Desde la época en que se estableció el 
correo mambí, durante la guerra por la independencia, iniciada en 1868, 
los comunicadores cubanos han cumplido disímiles misiones en momentos 
excepcionales y cruciales para nuestro país.
Recuerdo que durante el huracán que azotó la
 ciudad de Santa Cruz del Sur, el 9 de noviembre de 1932, murieron 
heroicamente tres operadoras telefónicas, ayudando a salvar a sus 
convecinos.
Muchos de los trabajadores de las 
comunicaciones participaron en la lucha contra la tiranía de Fulgencio 
Batista. Varios técnicos y radioaficionados pusieron en funcionamiento a
 Radio Rebelde, por iniciativa del Comandante Che Guevara,
 y crearon un sistema de 32 plantas de radio en los diferentes Frentes y
 Columnas del Ejército Rebelde, para lograr una comunicación efectiva 
entre los diferentes mandos y llevar la verdad de la lucha, al pueblo 
cubano y al exterior.
Al triunfar la Revolución, la Federación 
Sindical de Trabajadores Telefónicos, trazó los objetivos fundamentales 
que los obreros y técnicos del sector debían asumir como demandas contra
 la empresa norteamericana Cuban Telephone Company,
 entre los cuales sobresalen: el aumento del 20% de los salarios, 
revisión del apéndice “A”, de manera que las escalas injustas y 
discriminatorias se suspendieran, aumento del plus en los choferes y 
pago de una quincena al regreso de vacaciones, entre otros.
La intervención de esta empresa yanqui contó
 con el apoyo de la mayoría de los trabajadores telefónicos, y fue 
precisamente un trabajador quien retiró el nombre de la compañía en su 
sede de Águila y Dragones.
Claudio Argüelles Camejo, supervisor de 
instalaciones de equipos en la empresa telefónica, al ocurrir la 
invasión mercenaria por Playa Girón en abril de 1961, se presentó de 
inmediato, para combatir al frente de una Compañía de milicianos.
 La metralla enemiga hizo impacto en su cuerpo y le vació la caja 
torácica. 
Días más tarde, el 1ero de mayo, celebraban 
en Sofía, Bulgaria, la fiesta internacional de los trabajadores y los 
presentes en el acto escucharon conmovidos la siguiente noticia: un 
trabajador que debía formar parte de la delegación
 cubana que visitaba ese país con motivo de la fecha, se encontraba 
ausente por haber perdido la vida defendiendo a su patria frente a la 
agresión mercenaria e imperialista de Playa Girón; su nombre era Claudio
 Argüelles Camejo. Un contingente de trabajadores
 telefónicos fundado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, y que 
llevó su nombre, laboró en los inicios del Período Especial, en el 
mejoramiento del sistema de telefonía de la capital cubana.
Fidel con los trabajadores del contingente telefónico Claudio Argüelles Camejo
He citado solo algunos ejemplos, de la 
herencia revolucionaria recibida por los comunicadores, que hoy, junto a
 nuestro pueblo se enfrentan a la pandemia del COVID- 19. De manera 
anónima aseguran los servicios de telecomunicaciones
 a la población, en las instalaciones de salud y en los centros de 
aislamiento habilitados; gracias a un grupo de abnegados especialistas y
 técnicos se mantienen en el aire más de 100 emisoras de radio y canales
 de televisión, en función de la industria del
 entretenimiento y la educación.
Muchos trabajadores del sector, garantizan 
en toda la geografía cubana la llegada de la prensa; otros distribuyen 
contenidos digitales, desarrollan aplicaciones informáticas y 
administran sitios estatales y empresariales para lograr
 una mejor gestión de la pandemia. 
Este 1ero de mayo, resonará en la mente de 
los trabajadores cubanos, el concepto de Revolución, expuesto hace 20 
años por el líder de nuestra Revolución, y en particular, los 
trabajadores del sector de las comunicaciones, recordarán,
 en sus puestos de trabajo o en su casa, a Mario Muñoz Monroy, médico y 
radioaficionado, que se unió a los integrantes de la Generación del 
Centenario, y cayó combatiendo durante las acciones del asalto al 
Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953.   Mario Muñoz junto a su planta
de radio
 La
 pupila insomne | 1 mayo, 2020 de 7:29 | Categorías: 
Historia, 
Omar Pérez Salomón | URL: 
https://wp.me/p10AwN-ij3
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario