En mayo, más de 5.000 niños palestinos recibieron tratamiento por desnutrición aguda.
La diplomacia cubana ha denunciado en reiteradas oportunidades la crisis humanitaria en Gaza. Foto: EFE.
24 de junio de 2025 Hora: 14:26
es
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció este martes la crítica situación que enfrentan miles de niños palestinos debido a la desnutrición, al tiempo que instó a Israel a desmilitarizar la entrega de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, «con acceso suficiente sin límites ni condiciones».
El ministro de Relaciones Exteriores destacó la urgencia de la situación a través de sus redes sociales. En mayo, 5.119 niños gazatíes de entre seis meses y cinco años fueron admitidos para tratamiento por desnutrición aguda, de los cuales 636 padecían desnutrición aguda grave.
La diplomacia cubana ha denunciado en reiteradas oportunidades la crisis humanitaria en Gaza, atribuyéndola a las agresiones israelíes, la restricción de acceso a la ayuda y los ataques a hospitales y campamentos de refugiados.
Por su parte, la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) declaró que su situación financiera es «desesperada», con una necesidad urgente de fondos para combatir la hambruna en Gaza.
Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, advirtió que sin financiación adicional, la agencia se verá obligada a tomar decisiones que impactarán directamente en sus servicios a los refugiados palestinos en toda la región.
Adicionalmente, Lazzarini reiteró su llamado a la liberación de todos los rehenes y la entrega de ayuda humanitaria a gran escala bajo el liderazgo de la ONU. En mayo, Israel anunció un nuevo plan para distribuir ayuda humanitaria en Gaza, supuestamente en zonas libres de la presencia del Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, a quienes acusó de saquear suministros. Sin embargo, Lazzarini manifestó que este plan israelí parece tener como objetivo el «desplazamiento forzoso» de los habitantes del enclave.
Por su parte, Hamás declaró que el mecanismo de distribución de ayuda establecido por Tel Aviv se ha convertido en una trampa que pone en peligro a la población civil.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció nuevamente el pasado sábado la crisis humanitaria en la Franja de Gaza, resultado de los continuos ataques y el bloqueo israelí. Desde octubre de 2023, la ofensiva ha dejado un saldo de más 55.900 palestinos asesinados y alrededor de 131.130 heridos. La comunidad internacional continúa observando con preocupación el deterioro de las condiciones de vida en el enclave palestino.
Las incendiarias declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre el conflicto en Oriente Medio provocaron una fuerte reacción en el Congreso.
Diputados de Unión por la Patria impulsan juicio político contra el presidente Javier Milei, tras sus controvertidas declaraciones que designan a Irán como «enemigo de Argentina». Foto: EFE.
23 de junio de 2025 Hora: 13:41
es
Diputados del bloque Unión por la Patria están impulsando un pedido de juicio político contra el mandatario, luego de que este asegurara que «Irán es un enemigo de la Argentina» y declarara su «apoyo incondicional» a Israel y Estados Unidos en medio de la escalada de violencia.
El diputado nacional, Eduardo Toniolli, promotor de la iniciativa, afirmó que cualquier intervención nacional en un conflicto bélico «debe, por normativa, pasar previamente por el Congreso nacional».
En la misma línea, Toniolli advirtió que esto es «causal de juicio político» y una «violación de toda nuestra normativa», ya que es el Congreso el único facultado para habilitar la paz o la guerra.
Milei afirmó en una entrevista televisiva que «Irán es un enemigo de Argentina» y que, si se desarrollara como potencia nuclear, el mundo estaría «en problemas». Justificó sus dichos aludiendo a los atentados de la AMIA y la Embajada de Israel en Argentina.
Además, llegó a decir que Israel «está haciendo el trabajo sucio que no hacen otros», y que «está salvando la cultura occidental», en un contexto donde el mundo observa los bombardeos de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes.
Para Toniolli, este tipo de «maniobras busca evadir al Congreso», una práctica que considera «usual» en el actual gobierno. El diputado no descartó ampliar el apoyo a otros bloques parlamentarios y alertó sobre las posibles consecuencias internacionales de las palabras del presidente: «Cualquier beligerante puede tomar esto como una declaración de guerra».
Imagen satelital de la planta de enriquecimiento nuclear de Isfahán, atacada primero por Israel y este sábado por EE.UU.
Por: German Gorraiz
22 de junio de 2025 Hora: 07:57
es
Trump ha anunciado que aviones estadounidenses bombardearon la pasada noche las tres grandes bases nucleares iraníes: Fordow, Natanz e Isfahán.
Irán en la diana de Israel
El ex-Consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski en un discurso ante al Consejo Nacional irano-estadounidense (NIAC), afirmó que “creo que los EE.UU. tiene derecho a decidir su propia política de seguridad nacional y no seguir cual mula estúpida lo que hagan los israelíes”.
Además, Brzezinski, estaría enfrentado con los lobbys neocon republicano y judío de EE.UU. y con su habitual mordacidad habría desacreditado la miopía geoestratégica de ambos grupos de presión al afirmar que “están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Irán que han perdido de vista el cuadro global: la verdadera potencia en el mundo es Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos y Reino Unido y sobre los cuales tendrían que fijar su atención”.
Nos encontraríamos pues en un momento crucial para definir el futuro mediato de Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME), pues tras la llegada de Donald Trump de la Casa Blanca habría aumentando la presión del lobby pro-israelí de EE.UU. ( AIPAC) para proceder a la desestabilización de Irán por métodos expeditivos. Así, el ataque de EE.UU. a Irán y la posterior guerra regional en Oriente Medio será utilizado por EE.UU., Reino Unido e Israel para proceder a rediseñar la cartografía del puzzle inconexo formado por dichos países y así lograr unas fronteras estratégicamente ventajosas para Israel, siguiendo el plan orquestado hace 60 años de forma conjunta por los gobiernos de Reino Unido, Estados Unidos e Israel y que contaría con el respaldo de los principales aliados occidentales.
Dicha guerra será un nuevo episodio local que se enmarcaría en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EE.UU.-Rusia e involucrará a ambas superpotencias teniendo como colabores necesarios a las potencias regionales (Israel, Egipto, Arabia Saudí e Irán), abarcando el espacio geográfico que se extiende desde el arco mediterráneo (Libia , Siria y Líbano) hasta Yemen y Somalia y teniendo a Irak como epicentro (rememorando la Guerra de Vietnam con Lindon B. Johnson, 1963-1969).
¿Es Irán la excusa para secar las fuentes energéticas de China?
En una entrevista a Brzezinski realizada por Gerald Posner en The Daily Beast (18 de septiembre de 2009) afirmó que “una colisión estadounidense-iraní tendría efectos desastrosos para Estados Unidos y China, mientras Rusia emergería como el gran triunfador, pues el previsible cierre del Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico donde atraviesa el transporte de petróleo destinado al noreste asiático (China, Japón y Surcorea), Europa y Estados Unidos, elevaría el precio del oro negro a niveles estratosféricos y tendría severas repercusiones en la economía global, pasando a ser la Unión Europea (UE) totalmente crudo dependiente de Rusia”.
Para evitarlo, la Administración Trump intenta sustituir la ruso dependencia energética europea (30% del gas que importaba la UE procedía de Rusa) por la fracking dependencia, inundando el mercado europeo con el GNL (gas natural frackeado en EE.UU. y transportado mediante buques gaseros) para hundir los precios del gas ruso.
Otro objetivo sería impulsar la utilización de la técnica del fracking en todos los países de la Europa Oriental, el llamado “arco del fracking europeo” que se extendería desde los Países Bálticos hasta la Ucrania europea, pasando por Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, y que dependerá de la tecnología de empresas estadounidenses como Chevron o Shell.
Respecto al estrecho de Ormuz, según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13.4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros (lo que representaría el 30 % del suministro de crudo que se comercializa mundialmente), y en el supuesto de verse bloqueado, dicho cierre del tráfico naval por mimetismo se extendería al Canal de Suez.
Dicho canal es considerado como uno de los puntos más importantes para el comercio mundial ya que a través de él se transportan 2.6 millones de barriles de crudo al día (lo que representa casi 3% de la demanda mundial diaria de petróleo). Asimismo, es una ruta relevante para el gas natural licuado (GNL), pues cerca de 13% de la producción mundial de dicho gas transita por ella. Su hipotético cierre provocaría la interrupción del suministro de alrededor de 2.6 millones de barriles diarios y al Golfo de Adén, que conecta a través del Canal de Suez el Océano Índico con el Mar Mediterráneo y con un tránsito de más de 18.000 buques.
Todo ello conllevará un peligroso incremento de los precios del crudo (rondando los 150 dólares) que dará lugar a unas tasas de inflación desbocadas, incrementos del precio del dinero por parte del Banco Popular de China (BPC) y la asfixia económica de incontables empresas dentro de la estrategia brzezinskiniana de lograr la total ruso dependencia energética china para en una fase posterior acabar enfrentándolas entre sí y finalmente someterlas e implementar el nuevo orden mundial bajo la égida anglo-judío-estadounidense.
Canal
Caribe.- Una mirada a la escalada belicista en #OrienteMedio desde #Cuba
a través ahora del comentario Internacional de nuestro colega Oliver
Zamora Oria. ¿Por qué un conflicto militar contra Irán en estos
momentos?
Irán lanza su «arma más potente» en la Operación «Promesa Verdadera 3»
teleSUR
La Guardia Revolucionaria de Irán (CGRI) lanzó la octava oleada de la Operación «Promesa Verdadera 3», describiéndola como la más poderosa hasta la fecha.
En un comunicado oficial, el CGRI aseguró que esta fase de los ataques
supera en intensidad y precisión a las anteriores, gracias al uso de
capacidades técnicas avanzadas y métodos innovadores.
«Los sistemas de mando y control del régimen sionista fueron desbaratados
mediante métodos avanzados y capacidades técnicas mejoradas, reforzadas
por los mártires Bagheri, Salami, Hajizadeh y otros héroes de la Fuerza
Aeroespacial del CGRI», señala el comunicado.
Entre los logros destacados de esta operación, el CGRI menciona la desorganización de los sistemas de defensa multicapa del enemigo,
llegando incluso a causar que sus propios sistemas se ataquen entre sí.
Esta capacidad, según las autoridades iraníes, demuestra un avance
significativo en inteligencia y tecnología militar, a pesar del apoyo
internacional al régimen enemigo y su acceso a las tecnologías de
defensa más modernas.
«Las innovaciones empleadas en esta operación permitieron el éxito y el máximo impacto de los misiles en sus objetivos previstos en los territorios ocupados», subraya el comunicado.
El CGRI también destacó que esta operación cumple con las
promesas hechas por los mártires Bagheri, Salami y Hajizadeh, quienes
habían asegurado que las futuras operaciones serían «mucho más
contundentes, precisas y destructivas» que las anteriores.
Además, el comunicado advierte a los aliados del régimen sionista que las
operaciones selectivas y contundentes contra los centros vitales del
régimen ocupante continuarán hasta su «completa destrucción».
«Quienes apoyan a este régimen criminal deben saber que estas
operaciones efectivas seguirán hasta el colapso total del régimen de
ocupación sionista», afirman.
Día 4: Misiles iraníes impactan objetivos estratégicos en Haifa y Tel Aviv
En Haifa se produjo un gran incendio después que los misiles iraníes impactaran en una refinería de petróleo.
teleSUR
En la madrugada del lunes 16 de junio una nueva oleada de misiles contra los territorios ocupados por Israel en Palestina ha hecho fallar a la inteligencia y los sistemas antimisiles israelíes, que vieron llover misiles desde Eliat, en el sur, hasta Haifa, en el norte, mientras prácticamente no se activaron las defensas aéreas.
Se reportan detonaciones en Tel Aviv y Bnei Brak, mientras se ha confirmado el impacto directo en la planta de energía de Haifa, tras el cual los medios informaron de un importante apagón en el centro de los territorios ocupados.
En Haifa se produjo un gran incendio después que los misiles iraníes impactaran en una refinería de petróleo. Igualmente fue afectada por misiles una sinagoga en Bnei Brak, Tel Aviv, en el centro de los territorios ocupados.
Medios israelíes informaron que misiles iraníes alcanzaron y
destruyeron una empresa militar israelí, mientras imágenes muestran que
el aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv fue alcanzado por un misil iraní.
Los misiles de la operación Verdadera Promesa III impactaron asimismo en el asentamiento ilegal de Kiryat Gat,
ubicado en el sur de Palestina ocupada, lo que demuestra la potencia y
el alcance de los misiles iraníes, que atraviesan todo el territorio
ocupado con precisión sin ser interceptados.
Al menos 25 colonos han sido heridos en este nuevo
ataque que ha lanzado Irán en represalia por los ataques lanzados de
forma unilateral y sorpresiva por Israel el pasado viernes, como muestra
de que el Gobierno de Netanyahu nunca piensa en las consecuencias que tendrá la guerra para los habitantes que dice defender.
De acuerdo con corresponsales de Al Mayadeen, misiles iraníes cayeron sobre instalaciones militares cerradas en el Néguev ocupado, y sobre un campamento del Ejército israelí en la Galilea ocupada.
Este reciente ataque ha sido calificado por los medios israelíes como
el mayor que ha efectuado Irán hasta la fecha, con al menos 100 misiles
lanzados por Teherán.
Esta octava ola de ataques contra los territorios ocupados hizo arder en llamas la central eléctrica de Haifa, componente crítico de la infraestructura energética de la entidad sionista, y ha demostrado nuevamente que el armamento empleado por Irán (sin apoyo de ningún otro Ejército) logra atravesar todas las capas de las defensas antimisiles israelíes y poner en tela de juicio la supuesta impenetrabilidad de la Cúpula de Hierro israelí.
Israel elimina a dos altos jefes de la Inteligencia iraní, mientras Teherán ataca infraestructura militar clave para Tel Aviv
Cubadebate
La agencia de noticias iraní Tasnim confirmó este domingo que el jefe
de inteligencia de la Guardia Revolucionaria, el general Mohammad
Kazemi, y su adjunto, Hassan Mohaqiq, murieron en ataques aéreos
israelíes.
La confirmación se produjo horas después de que Benjamin Netanyahu declaró a Fox News: "Acabamos de capturar a su jefe de inteligencia y a su adjunto en Teherán".
Los medios israelíes también informaron que al menos 14 científicos
nucleares iraníes han muerto desde 23 de junio, algunos en explosiones
de coches bomba.
Por su parte, medios iraníes publican videos en los que se ve humo
negro en varios lugares de Tel Aviv, afirmando que fueron alcanzados el
aeropuerto Ben Gurión y las instalaciones de la empresa militar Rafael,
clave en la construcción de la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa
aérea diseñado para interceptar cohetes.
Además, un centro militar en la ciudad de Al-Karmel, al sur de Haifa,
fue atacado en la noche. Esta gran base militar es el centro de mando
militar del régimen y una de las bases más importantes de Israel.
Israel ataca un edificio del Ministerio de Exteriores de Irán
Un edificio del Ministerio de Exteriores de Irán fue atacado
este domingo por las fuerzas de Israel, comunicó el viceministro de
Asuntos Exteriores del país persa, Saeed Khatibzadeh.
“El régimen criminal de Israel lanzó un ataque deliberado y
despiadado contra uno de los edificios del Ministerio de Asuntos
Exteriores del Irán, situado justo enfrente del Instituto de Estudios
Políticos e Internacionales [IPIS]” , escribió el diplomático en las
redes sociales.
Khatibzadeh denunció que varios civiles resultaron heridos en el bombardeo, incluidos algunos de sus colegas, que tuvieron que ser trasladados a un hospital.
Junto a la publicación, el diplomático compartió un video que muestra la biblioteca de su instituto, IPIS, que “fue el objetivo de este cobarde ataque” .
“Este es otro claro crimen de guerra, parte de la actual y sistemática
campaña de agresión del régimen de Israel contra Irán”, concluyó.
El ataque se produce en medio de una escalada y un intercambio de ataques entre Israel e Irán,
por el cual Tel Aviv ha sido condenado por Rusia, China y varios países
del mundo. La Cancillería rusa calificó los ataques israelíes como “no provocados” y “rotundamente inaceptables”,
y el presidente ruso, Vladímir Putin, en una conversación con los
líderes de ambos países, expresó su disposición a mediar para evitar una
mayor escalada de la tensión.
Arabia Saudita: Israel está haciendo todo lo posible para arrastrar a Estados Unidos al conflicto bélico
Israel está haciendo todo lo posible para arrastrar a Estados Unidos al conflicto bélico contra Irán,
declaró el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salmán,
durante la conversación telefónica que mantuvo la noche de este sábado
con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian.
“Israel está concentrado en aumentar las tensiones para arrastrar a
EE.UU. a este conflicto, pero creemos que la sabia respuesta de la
República Islámica de Irán evitará que esto suceda”, afirmó, según
recogen medios de la nación persa.
Asimismo, expresó la solidaridad de Riad con Teherán, añadiendo que “Arabia Saudita apoya a sus hermanos en Irán, y hoy todo el mundo islámico está unido en su apoyo”.
Subrayó que está trabajando activamente a través de la vía
diplomática para presionar a Israel para que cese sus acciones
agresivas.
Trump está “abierto” a que Putin medie entre Israel e Irán
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este domingo a ABC News
que está “abierto” a que su homólogo ruso, Vladímir Putin, sirva como
mediador en el conflicto entre Israel e Irán iniciado la madrugada del
viernes con los ataques del país hebreo contra el territorio iraní.
“Él está dispuesto. Me llamó para hablar de ello. Tuvimos una larga conversación al respecto”, aseveró el líder norteamericano.
Trump indicó que “es posible” que Washington “pueda
involucrarse” en el actual conflicto entre Teherán y Tel Aviv, agregando
que EE.UU. “no está involucrado en este momento”.
En una llamada con Trump este sábado, el líder ruso destacó “la
importancia de evitar la escalada del conflicto” y expresó la
disposición de la parte rusa a llevar a cabo posibles esfuerzos de
mediación en el conflicto en la región de Oriente Medio.
“[Putin] opina, al igual que yo, que esta guerra entre Israel e Irán
debe terminar”, indicó el presidente estadounidense anteriormente en una
publicación en Truth Social.
(Tomado de Sputnik y RT en Español)
Irán evalúa cerrar el estrecho de Ormuz: ¿qué pasaría si bloquea el 35% del petróleo marítimo mundial?
Teherán podría limitar el paso estratégico tras los ataques
israelíes, bloqueando la ruta por donde circula más de un tercio del
crudo global comercializado por vía marítima.
teleSUR
Los mercados energéticos mundiales registran señales de alerta máxima. Tras los primeros ataques israelíes contra instalaciones nucleares iraníes el pasado 13 de junio, las probabilidades de que Teherán bloquee el estrecho de Ormuz han escalado del 24% al 47% en apenas tres días, según datos de la plataforma de predicción Polymarket.
Este incremento del riesgo geopolítico anticipa un escenario donde el crudo Brent podría dispararse muy
por encima de los 100-120 dólares por barril, con consecuencias
importantes para las economías dependientes de importaciones
energéticas.
El estrecho de Ormuz, arteria vital del comercio
energético global, canaliza entre el 17% y el 21% del petróleo mundial
—aproximadamente 17 a 21 millones de barriles diarios— además del 30% de
los suministros mundiales de gas natural licuado. Su eventual bloqueo,
más que una maniobra táctica iraní, resulta un arma económica capaz de
redefinir el equilibrio geopolítico internacional.
La geografía como arma estratégica
«El estrecho de Ormuz es la ruta marítima más importante
para la exportación de petróleo y gas desde el Golfo Pérsico», explica
Nikolay Gaponenko, académico del Instituto de Derecho y Seguridad
Nacional de la Academia Presidencial rusa. Esta afirmación de Gaponenko
es más que técnica: «define un punto de estrangulamiento donde convergen los intereses energéticos de potencias como China, India, Japón y la Unión Europea«.
Las implicaciones también son más que números. China e India,
economías cuyo crecimiento depende fundamentalmente de suministros
energéticos estables, enfrentan el espectro de una interrupción que
podría paralizar sectores industriales enteros. Europa, ya golpeada por
las disrupciones energéticas derivadas del conflicto ucraniano, vería
comprometida su recuperación económica.
La sentencia iraní no carece de precedentes históricos. En mayo de 2019, Teherán
advirtió que cualquier interferencia en sus exportaciones petroleras
podría «agitar los mercados y disparar los precios». Ahora, con Esmaeil Kowsari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional iraní, declarando que el cierre del estrecho está «bajo consideración», la situación se transforma en posibilidad real.
El Viceprimer Ministro iraquí, Fuad Hussein, ha sido más específico en sus proyecciones: «Los precios del petróleo pueden aumentar hasta 200-300 dólares por barril en caso de que comiencen las hostilidades».
Esta estimación, comunicada al Ministro alemán de Asuntos Exteriores
Johann Wadephul, refleja cálculos estratégicos que trascienden la
especulación financiera.
Impacto inmediato en mercados
La reacción de los mercados energéticos ha sido inmediata.
El crudo Brent experimentó una subida superior al 8% el viernes,
alcanzando picos intradiarios del 13%. Por primera vez desde abril, los
precios superaron los 70 dólares por barril, señalando el inicio de una
nueva fase de volatilidad energética.
Un analista de RBC Capital Markets subraya que, «aunque es improbable un bloqueo prolongado debido
a la presencia naval estadounidense, incluso un aumento marginal del
riesgo puede mover bruscamente los mercados». Esta evaluación refleja la hipersensibilidad de un sistema energético global ya tensionado por múltiples crisis geopolíticas.
El cierre hipotético del estrecho de Ormuz provocaría «una pérdida de aproximadamente cinco millones de barriles diarios de petróleo del Golfo Pérsico e Irak«,
según la autoridad iraquí, Hussein. Esta cifra representa más que una
disrupción temporal, constituye un shock sistémico capaz de desencadenar
crisis inflacionarias en cadena.
Un enfrentamiento naval directo entre Estados Unidos
e Irán escalaría inmediatamente hacia conflicto regional generalizado,
con consecuencias impredecibles para aliados estadounidenses en la
región.
La terminal de Kharg, situada a 25 kilómetros de la
costa iraní, concentra 90% de las exportaciones de crudo iraní.
Cualquier ataque a esta instalación —que añadió 2 millones de barriles
de capacidad en mayo— perturbaría gravemente el suministro global.
Aunque el sistema energético mundial mantiene mecanismos de
compensación.
Irán, tercer productor de la OPEP, aumentó la producción interanual un 13% en 2024 hasta 3,3 millones de barriles diarios, desafiando sanciones estadounidenses reimpuestas desde 2018.
Esta capacidad productiva sostenida, combinada con el control del
estrecho de Ormuz —que canaliza 20% del suministro mundial de petróleo y
gas natural licuado— convierte a Teherán en un actor energético
sistémico.
Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos poseen la mayor capacidad
excedentaria de la OPEP. «Pueden aumentar producción muy rápidamente, en
30 días, y compensar cualquier pérdida significativa iraní», explica un
análisis geopolítico de Rystad Energy. El problema sería que «las
tensiones militares en el Golfo podrían dificultar exportación de crudo
saudí y emiratí».
El analista Daan Struyven de Goldman Sachs eleva su objetivo de precios a corto plazo, advirtiendo que el conflicto podría recortar 1,75 millones de barriles por día de petróleo iraní,
impulsando el Brent por encima de los 90 dólares. Sin embargo, proyecta
una caída hacia los 60 dólares en 2026, asumiendo recuperación gradual
de la oferta.
Estas proyecciones reflejan la complejidad de un mercado donde
factores geopolíticos, capacidades de producción y reservas estratégicas
interactúan en escenarios de alta incertidumbre.
Operación León Naciente: el detonante
La Operación León Naciente, lanzada por Israel en la
noche del 13 de junio, marca un escalón crítico en la agresión de la
entidad sionista contra la República Islámica. El ataque dirigido contra
el programa nuclear iraní, según reportes de las autoridades persas
recogidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), destruyó parte de la planta de enriquecimiento subterránea de Natanz, representando una línea roja cruzada.
Israel bombardeó las instalaciones nucleares iraníes horas después de que Teherán rechazara un informe del OIEA,
una polémica resolución de la Junta de Gobernadores del organismo
internacional respaldada por Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino
Unido.
Esta resolución marca la primera ocasión en casi dos décadas que
declara a Irán en presunto incumplimiento de sus compromisos nucleares,
decisión que llevó a la República Islámica a anunciar la construcción de su tercer complejo de enriquecimiento de uranio.
Esta decisión soberana precedió una devastadora serie de ataques israelíes que eliminaron científicos nucleares clave y bombardearon las instalaciones atómicas del país persa. La respuesta iraní se materializó en menos de 24 horas con la Operación Promesa Verdadera III.
Los intercambios del 14 y 15 de junio demostraron capacidades
militares reales y voluntad política de utilizarlas. Mientras, la
capacidad de las potencias regionales y globales para contener la
escalada determinará si esta crisis se resuelve mediante negociación o
evoluciona hacia confrontación abierta.
Canal
Caribe.- Una mirada a la escalada belicista en #OrienteMedio desde
#Cuba a través ahora del comentario Internacional de nuestro colega
Oliver Zamora Oria. ¿Por qué un conflicto militar contra Irán en estos
momentos?...
Cubadebate Con motivo del aniversario 72 del asalto a los cuarteles
Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el Buró Político del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba acordó otorgar la Sede del Acto Central
Na...
Del mismo modo en que los nazis lograron propagar la falacia de que se defendían de un ataque omnímodo generado por el cáncer del comunismo, el judaísmo y la gitanidad, todos confabulados, hoy el macrimileísmo se ubica como víctima de una casta política conformada por el populismo y el kirchnerismo para culpar a los pobres de todos los males y proseguir con su sumisión.
Por: Jorge Elbaum
7 de junio de 2025 Hora: 10:28
es
Vociferan la libertad quienes la conculcan. Invertir el significado es uno de los artilugios lingüísticos más habituales del fascismo. Su imposición de sentido fuerza, hasta el límite de la estupefacción, aquello que era comprensible. Su perversidad habitual lleva a que cualquier valor emancipatorio se transmute en su contrario.
El Partido Nacional Socialista Alemán, fundado por Adolf Hitler, apeló a la nominación “socialista” para llevar a cabo la operación de prestidigitación necesaria para obtener los votos populares para la elección de su führer en 1933. Ochenta años después de ese germen aciago, la actual líder de la ultraderecha nazi Alice Weidel define en una charla con Elon Musk a Hitler como un líder comunista.
Todo puede ser dicho porque la incoherencia masificada resulta apta para subvertir los conceptos que apuntan contra el poder real. La malversación de las palabras “con prosapia” y/o su utilización ambigua buscan contribuir a la confusión y al desconcierto. En ese territorio de fango lingüístico se hace más fácil la indiferencia, el pasmo y el descuartizamiento de los sentidos emancipatorios. En el límite de lo posible, la fascistación del lenguaje llega a que las víctimas definan como sus salvadores a quienes son sus verdugos. En síntesis: una continuidad entre la tergiversación, la confusión y la viabilidad del masoquismo.
En el ingreso del campo de exterminio de Auschwitz se lee la consigna execrable relativa a que “El trabajo os hará libres”. Tanto las versiones del trabajo como de la libertad –en la versión de la ultraderecha– son términos amañados y estrangulados. La laboriosidad a la que hacía referencia ese frontispicio de herrería remite al trabajo esclavo. De forma análoga, su libertad prometida conduce directamente a las cámaras de gas. Donald Trump denunció recientemente el genocidio de granjeros blancos en Sudáfrica a manos de negros africanos en una recepción al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa realizada en la Casa Blanca. Sigmund Freud escribe en «Psicología y de las masas y Análisis del Yo» que “(…) se empieza por ceder en las palabras y se acaba a veces por ceder en las cosas”.
Determinados individuos con micrófono –es decir, con capacidad de propagar sentidos– requieren justificar sus actos de canibalismo. Tienen que legitimar su crueldad. Tanto para auto justificarse como para hacer aceptable lo inaceptable. Con ese objetivo suelen hacer malabarismo con las jerarquías, apostando que los victimarios se ubiquen en lugar de los mártires.
La repetición (naturalizada) de la falacia busca imponer su costumbre de verosimilitud: algo termina siendo válido al ser dicho por muchas voces y por múltiples voces. Se instala como verdad en el hueco que deja la ausencia de la conciencia crítica. Desde esa misma perspectiva, la narrativa reaccionaria insiste en que la perspectiva de género destruye la familia, al tiempo que los verdaderos encargados de aniquilar el cuidado mutuo, golpean, violan, discriminan, acosan e inferiorizan. Esos apóstatas del patriarcado –entrelazados con las diferentes formas de la reacción fascista– llegan a acusar de violentas a las mujeres y/o disidencias que defienden sus derechos. “La maté porque era mía”. Destruir la propiedad privada aparece como compatible con el femicidio.
De la misma forma, los nazis lograron propagar la falacia de que se defendían de un ataque omnímodo generado por el cáncer del comunismo, el judaísmo y la gitanidad, confabulados. Todos ellos, vociferaba Joseph Goebbels, estaban comprometidos en despedazar a los desdichados arios. La apelación, desde este mecanismo, es triple. En primer término, intentando la conversión de los asesinos en pobres atormentados por cuerpos extraños. En segundo lugar, desparramando el miedo ante la posibilidad de que esos forasteros (alienígenas, feos, sucios y malos) logren su cometido de extinguir la pureza de la raza superior. Por último, sembrar la necesidad de que los impuros destruyan la castidad del orden social existente. Se trata de repetir una mentira hasta que se convierte en moneda de cambio normalizada. Incluso a pesar del deterioro de esa moneda. De su inflación.
Ese es el mismo dispositivo utilizado por el macrimileísmo. Se ubican como víctimas de una casta política conformada por el populismo y el kirchnerismo. Culpabiliza a los salvajes de todos los males con el único objetivo de garantizar su debilitamiento y al mismo tiempo garantizar la continuidad de su sumisión. Existen sujetos que solo se sienten vivos si someten a otros. Sí logran aumentar sus centímetros de altura, parándose sobre el cadáver o la desesperación de otros. Sobre ese pilar se monta la racionalidad financierista. El prójimo existe solo como número. Es una cosa, carente de humanidad, de nombre, de historia. Ese guarismo puede estar tatuado en un brazo, inscripto en la cotización de una divisa o acaso presente en la oferta de acciones corporativas. El indicador del riesgo país, incluso, puede ser inverso al del riesgo vital de una población.
El alarido de “¡Viva la libertad, carajo!”, es hoy la expresión transfigurada de un futuro exterminio basado en una crueldad asumida como proeza. Su pretendida heroicidad viene pavimentada por adoquines de justificaciones retorcidas, sustentadas por el desprecio y el supremacismo. Quizás fue Ernest Hemingway quien definió a esa horda canallesca con mayor precisión. “El fascismo es una mentira contada por matones”.