Mostrando entradas con la etiqueta Movilizaciones/Huelgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilizaciones/Huelgas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Los pensionistas se movilizan por sus reivindicaciones


Los pensionistas se movilizan por sus reivindicaciones


(Publicado en la Carta Semanal 745ver en catalán)
El 16 de octubre la Coordinadora Estatal por la Defensa de las Pensiones Públicas (COESPE) convoca una concentración ante las Cortes en exigencia de las reivindicaciones por las que viene luchando desde hace más de dos años. Contra el Pacto de Toledo, por la defensa del modelo público de pensiones basado en el salario diferido, la garantía de aplicación del IPC para la revalorización de las pensiones, entre otras.

La convocatoria es de nivel estatal, para las 280 plataformas de la Coespe, y todas las organizaciones, colectivos personas que participen del objetivo de la defensa de las pensiones.
La convocatoria comprende una manifestación desde la Puerta del Sol hasta el Congreso de los diputados donde se realizará una concentración y la presentación del documento con las reivindicaciones a los grupos parlamentarios y el gobierno. Dos columnas saldrán a pie en sendas marchas desde Rota y Bilbao hasta Madrid

“Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden”

Hay un gobierno en funciones incapaz, hasta el momento, de dar una salida positiva con la formación de un ejecutivo dispuesto a satisfacer las reivindicaciones obreras y democráticas. Las disquisiciones y cábalas interminables sobre combinaciones gubernamentales que llenan periódicos y telediarios expresan el desgaste de las organizaciones y partidos que durante decenios han estado apoyando la reforma del 78, hoy agotada.
Situación que genera rechazo entre los jóvenes y muy especialmente por numerosos antiguos militantes políticos y sindicales, que en la actualidad se reincorporan a agrupamientos, como el de pensionistas., levantando en nombre de toda la clase obrera el combate por reivindicaciones concretas frente al gobierno y las instituciones.
Sin ser recibidos por P. Sánchez en su rueda de consultas a representantes de los diferentes sectores, la Coespe explica.
“Consideramos  esta  movilización muy necesaria  para nuestro movimiento, ya que llevamos mucho tiempo en la calle con manifestaciones y actos de todo tipo, y si bien fuimos capaces de empujar fuertemente en el pacto PNV y PP, que desbloqueó el 0,25% de subida de las pensiones estos dos últimos años, ,para subirlas con arreglo al IPC, así como en la marcha del PP del gobierno, a partir de entonces nada se ha movido, las cosas siguen igual, o incluso en algunos temas peor que estaban”
Efectivamente, la situación política está dominada por una contradicción escandalosa, consistente en que habiendo desde hace meses una mayoría suficiente en las Cortes, aún siguen vigentes, sin derogar, las reformas de pensiones, la reforma laboral, la ley mordaza, etc., herencia del PP.
Por ello es importante la movilización ante las Cortes. Siguiendo el lema de “gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden”, los pensionistas, por encima de las conjeturas gubernamentales de cada momento, ponen en el centro de la situación política su rechazo al Pacto de Toledo y la defensa del actual sistema público de pensiones basado en el sistema de reparto financiado con salario diferido.
“Han constituido ya la Comisión del Pacto de Toledo, algo nefasto para el futuro del SSP (Sistema público de Pensiones); tenemos la espada de Damocles del 0,25% (congelación), que nos amenaza de cara a la subida del 2.020; sigue sin moverse en las dos reformas de Pensiones de 2011 y 2013, ni en las Reformas laborales, origen del problema que arrastramos; y lo mismo pasa con la Ley Mordaza”.
La movilización del 16 de octubre está abierta a la participación de todos los movimientos que quieran apoyar la defensa de las pensiones
“Desde COESPE estamos convencidos de que hemos de hacer una demostración de fuerza, de penetración y de extensión territorial en el Estado, y por eso pedimos a todos los movimientos y a todas las personas que nos quieran apoyar, que el tema sea solo con la referencia de las pensiones públicas”.
La convocatoria se convierte en un llamamiento a la movilización de amplios sectores, plataformas y agrupamientos de todo el territorio del Estado. Por ahora, con algunas excepciones importantes, como las centrales sindicales y el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia. Este último, no responde favorablemente a la movilización del 16 de octubre, se concentrará en acciones en la comunidad autónoma.

El lugar de los sindicatos y los trabajadores activos

Las centrales sindicales, atadas por sus acuerdos con el Pacto de Toledo y el diálogo social, sin iniciativa, abandonan el lugar que les corresponde asumir. En muchos casos, al reducir se actividad a meras declaraciones públicas, impiden que el resto de la clase obrera, más allá de los pensionistas, es decir los trabajadores activos, se unan a los pensionistas en defensa del actual sistema público de reparto.  Las organizaciones son fundamentales para vincular a la lucha de los pensionistas a los trabajadores activos y los jóvenes.
La clase obrera, ante la necesidad de encontrar apoyos para su combate, busca puentes con las organizaciones permanentes, estableciendo marcos comunes de entendimiento y acción. En Madrid se ha puesto esa experiencia de manifiesto en el enlace y reciprocidad de apoyos en sus respectivos combates, entre compañeros de la COESPE y las secciones sindicales del Metro. Abriendo la posibilidad de participación común en cada una de las manifestaciones sectoriales organizadas por cada colectivo por sus reivindicaciones específicas. De aquí la perspectiva de participación de esos sindicatos en la manifestación y concentración ante las Cortes del 16 de octubre convocada por los pensionistas.
Hay que luchar por abrir esos puentes, trabajar porque los trabajadores en activo se sumen a la movilización del 16 de octubre.
Por nuestra parte, apoyamos también la iniciativa lanzada por el Comité por la Alianza de Trabajadores y Pueblos  para recabar apoyos de sindicalistas para dirigirse a los diputados de PSOE, PODEMOS y ERC planteando la necesidad de un gobierno comprometido con las reivindicaciones concretas evocadas: derogación de las reformas laborales que imponen la precariedad y atacan al derecho de negociación colectiva , derogación de las reformas de pensiones, actualización de las pensiones al IPC, defensa del actual sistema solidario de reparto, derogación de la Ley Mordaza y del artículo 315.3 del Código Penal que atacan al derecho de protesta social y al derecho de huelga,


martes, 18 de diciembre de 2018

21-D, oportunidad o fracaso Jesús Gellida Rebelión

21-D, oportunidad o fracaso



El 21-D tendrá lugar en Cataluña, en un clima de tensión en aumento, un Consejo de Ministros del ejecutivo español de Pedro Sánchez, donde se pondrán en juego la capacidad de diálogo entre los ejecutivos catalán y español, y se mesurará la fuerza y la coordinación del movimiento soberanista en las calles.Lo que tenía que ser un gesto de distensión, llega como una reunión de alto voltaje justo un año después de la victoria de las fuerzas independentistas en unas elecciones impuestas y con un autogobierno intervenido bajo la aplicación del artículo 155. Una reunión convocada a las puertas del inicio del juicio a la democracia, con presos políticos en huelga de hambre, los presupuestos bloqueados, la entrada en escena de VOX, la criminalización de la protesta pacífica, la polémica por la referencia a la vía eslovena y con el fantasma de las elecciones anticipadas sobrevolando la política española y catalana.
El cóctel de movilizaciones preparadas por el sobiranismo para mostrar el rechazo al ejecutivo español, a la judicialización de la política y a la represión del Estado busca recuperar el pulso de la calle después de un otoño más caliente por las reivindicaciones sociales que por la cuestión nacional. Al respecto, hay que resaltar que para ampliar la base hace falta una defensa acérrima de los derechos sociales y una mejora de las condiciones de vida de la gente. Un 21-D, en el que es compatible la protesta pacífica con la celebración del Consejo de Ministros, que abrirá un nuevo ciclo de movilizaciones alrededor del juicio a los líderes soberanistas.
Sánchez llega a la reunión marcando distancias con el independentismo que lo llevó a la Moncloa y del que necesita el apoyo para aprobar los presupuestos. Presionado por las derechas y por sus propios barones, Sánchez se encuentra ante el dilema de dar un paso adelante y consolidar una mayoría de cambio con una alianza entre la izquierda y los soberanistas, o competir por el relato contra el independentismo con una derecha que tiene ganada esta batalla. Sánchez tendría que aprovechar la visita a Cataluña para apostar realmente por el diálogo y abrir negociaciones para concretar una propuesta política. Así mismo, es imprescindible extraer lecciones de las elecciones andaluzas y hacer autocrítica, abandonar el cortoplacismo y el tacticismo electoral, y no dejarse arrastrar por el relato frentista de unas derechas –retrógradas y reaccionarías– del PP, Ciudadanos y VOX que plantean un 155 extremo, la ilegalización de partidos, el control de las finanzas, y la intervención de TV3, de los mossos y del sistema educativo. Un panorama dantesco, que se utiliza para presionar a los partidos independentistas para que apoyen al actual ejecutivo de Sánchez. No obstante, fomentar el miedo a la posibilidad de una mayoría de derechas en el Congreso no es la mejor opción.
Encuesta tras encuesta el 80% de los catalanes son partidarios de un referéndum acordado sobre la independencia y, así mismo, muestran un amplio consenso a favor de la libertad de los presos políticos y de rechazo al 155. El consenso del 75% que Sánchez reclama ya existe, ahora solo falta valentía, altura de miras y voluntad para resolver políticamente la cuestión catalana. El 21-D puede ser una oportunidad para ser protagonistas de la historia o una situación para dinamitar todos los puentes de diálogo.
Jesús Gellida, politólogo e investigador social

@jesusgellida
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

sábado, 18 de julio de 2015

Sin movimiento obrero, ¿adónde quieren llevarnos las nuevas izquierdas?. Armando B. Ginés Rebelión

Como tal, el movimiento obrero a la usanza del siglo XX ha dejado de existir y de ser un actor político con señas de identidad propias, habiéndose segmentado en multitud de movimientos sociales o mareas puntuales donde sus energías se han disuelto de modo irremisible.

La precariedad laboral se configura como un amplio territorio inconexo de trabajadores que solo buscan salvar los muebles de sus necesidades básicas inmediatas. Nadie se reconoce en el otro porque todos son competidores por salarios de miseria y empleos de baja calidad.

En ese ambiente gaseoso, los sindicatos mayoritarios solo sirven como agencia jurídica para solventar casos concretos e individuales. Hacer sindicalismo en ese mar de dudas laboral resulta poco menos que una osadía de locos. Aquellos trabajadores que intenten un gesto reivindicativo pueden dar con sus huesos en la calle de forma fulminante.

Así las cosas, observamos desde bastante tiempo atrás que las candidaturas de la izquierda transformadora están huérfanas de representantes auténticos del movimiento obrero en general. Los sindicatos con mayor relevancia no tienen fuerza alguna en el terreno político para insertar en las listas opciones particulares del mundo del trabajo. O no quieren o no pueden, pero su irrelevancia es muy acusada.

A título de ejemplo significativo, Marcelino Camacho es el último emblema de esa aportación genuina del viejo movimiento obrero a la acción política parlamentaria. Después de él, el desierto absoluto. Eso sí, las candidaturas del PP y el PSOE han sido copadas por empresarios y profesionales liberales sin ningún rubor. En el caso actual de Podemos, las expectativas parecen ser las mismas: gente profesional y activistas de nuevo cuño que amanecen a la cosa pública desde movimientos sociales nacidos al calor del 15M, sin una experiencia directa con el sindicalismo o lo laboral en sentido estricto.

La infrarrepresentación política de los trabajadores (ligados al antiguo concepto de clase obrera) es clamorosamente evidente. Su escasa fuerza e influencia se corresponde con una corrosión de las ideas de izquierda clásicas y con la precariedad e inestabilidad laborales. El nuevo sujeto individual emergente “de izquierdas” se quiere “autónomo y libre”, habiendo cortado sus raíces con las luchas sociales y políticas precedentes de cuajo.

En la novedad primigenia y total, la “nueva izquierda” se siente muy a gusto sin referencias del pasado, pretendiendo inaugurar un horizonte original casi de la nada. Los elementos principales de su análisis descansan, sin expresarlo a la cara, en que el capitalismo puede reformarse en positivo solo con apuestas éticas: lo que quiere la gente es vivir en paz sin chocar con las contradicciones de clase sociales.

A simple vista, parece un bagaje ideológico demasiado infantil. Como la gente no desea radicalismos excesivos, hay que moderar la práctica política con posturas estéticas de mucho ruido mediático y pocas nueces efectivas. Su estrategia es nula, todo lo fían a hoy mismo, a los votos que otorguen una mayoría suficiente para gestionar los restos del Estado del Bienestar. Todo ello destila un tradicional aroma a socialdemocracia de corto recorrido.

Mientras tanto, la precariedad laboral aumenta sin cesar y lo público se desmorona día tras día. Lo que vemos ahora en Grecia, un querer sin poder frente a las estructuras de dominación internacional, no arredra a los exegetas de la “nueva izquierda”. Siguen impertérritos en su táctica de ganar las elecciones sin saber adónde nos dirigimos.

Consideran que el mero hecho de una victoria electoral obrará como un resorte mágico para conquistar una sociedad distinta, se supone que más igualitaria y justa. Da la sensación de que estamos ante un craso error de interpretación espontaneísta, ya recurrente en la historia de las izquierdas renovadas de toda Europa. Los votos populares, sin más aditamentos ideológicos de largo alcance, jamás han modificado sustancialmente el régimen capitalista en Occidente.

La confluencia actual de diferentes movimientos sociales en pos de una alternativa política se está realizando a botepronto, más con voluntarismo que con debate interno. Y en esta coyuntura, el movimiento obrero y los sindicatos están claramente ausentes, sin capacidad de expresión propia.

De esa reunión heterogénea está surgiendo, paradójicamente, una camarilla o casta (vanguardia se decía no hace tanto) que impone sus criterios carismáticos rodeándose de mecanismo democráticos cibernéticos de dudosa aplicación en la realidad contingente. “Los de arriba alternativos” tienen un capital mediático casi imbatible por otras opciones partidarias o ciudadanas.

No hay debate real, solo profusa palabrería discursiva, impulsos descoordinados que buscan un objetivo electoral concreto: ganar los comicios generales con fórmulas ultramodernas de mercadotecnia agresiva pero sin saber hacia dónde dirigirse, sin puerto o destino que sirva de ilusión o referente político tangible. 

Hoy en España solo quedan vestigios organizados del movimiento obrero en los jornaleros de Andalucía y en el sector minero norteño. El resto es un páramo desangelado de precariedad laboral posmoderna. Haría falta que con urgencia Marcelino Camacho se reencarnara en nuevos líderes salidos del conflicto laboral. Sin ellas y ellos, lo político, la izquierda transformadora, presentará una inconsistencia más que notable.

Desde mayo del 68, todas las izquierdas nuevas han acabado en el desencanto o en el posibilismo socialdemócrata sin que las estructuras capitalistas se hayan visto en apuros o dificultades serias. Crisis tras crisis, el sistema capitalista continúa fiel a sí mismo ante la impotencia de soluciones de izquierda que vayan más allá de la huera retórica coyuntural. 

Y la lucha de clases continúa ahí, impertérrita, lozana ella, escondida entre bastidores. Actualmente tienen más resonancia pública los manifiestos del veleidoso sector de la cultura que las reivindicaciones y propuestas genuinas de la clase trabajadora. 

Algo funciona mal en la izquierda cuando sus presuntas ideas hay que representarlas y simbolizaras a través de figuras mediáticas interclasistas de cierto renombre o prestigio profesional. El mundo de la cultura jamás puede llenar el vacío político y social del movimiento obrero. Pero eso es lo que está sucediendo ahora, un motivo más para reflexionar críticamente acerca de las nuevas izquierdas y sus capacidades reales de convertirse en alternativa al statu quo vigente.

domingo, 28 de junio de 2015

Ley Mordaza: Se convocan actos de protesta en 40 ciudades contra la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Ciudadana 80 entidades convocan una manifestación en Valencia contra la “Ley Mordaza”.. Enric Llopis. Rebelión


Los portavoces de la plataforma “València sense Mordassa” anunciaron ayer en una rueda de prensa la convocatoria de una manifestación contra la Ley Orgánica de Protección Ciudadana, conocida como “Ley Mordaza”, el próximo 30 de junio en Valencia, un día antes de que la nueva legislación entre en vigor. Convocada por unas 80 organizaciones sociales, entidades cívicas, partidos políticos y sindicatos, la manifestación de Valencia se suma a las anunciadas en el resto del País Valenciano (el día 30 en Castellón, Denia, Alcoi, Gandía y Villena; y el día 1 de julio en Alicante) así como a las 40 organizadas en el estado español y otros países.

En Madrid la campaña #SinMordazas ha organizado el 30 de junio una “sentada” frente al Congreso de los Diputados, en la que los concentrados se amordazarán y permanecerán en silencio diez minutos. Los organizadores han pedido que no se lleve encima el DNI ni documentación personal “como acto de desobediencia consciente y responsable, frente a las miles de multas que nos vienen imponiendo por ejercer nuestro derecho de reunión”. Considerado como “el principio de una lucha basada en la desobediencia civil”, la convocatoria no será presentada formalmente a la Delegación del Gobierno.
Organizada a partir de la consigna “No te dejes amordazar. No permitas que debiliten las libertades democráticas. ¡Ponte al lado de los Derechos Humanos!”, la manifestación de Valencia recorrerá desde las 20,00 horas el centro de la ciudad y terminará en la sede del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Después de una primera fase de campaña informativa, ha destacado el portavoz de “València Sense Mordaza” y miembro de la Plataforma Antirrepresiva El Micalet, Manolo Colomer, “es el momento de salir a la calle frente a una ley con la que el PP quiere acallar a la ciudadanía en vísperas de las elecciones”. Además, “el gobierno pretende vaciar de contenido derechos ciudadanos como la libertad de expresión”. A esta acción pública de la plataforma, seguirán otras en los próximos diez días, ha anunciado el portavoz.
Acompañada de la Ley de Seguridad Privada y la Reforma del Código Penal, la “Ley Mordaza” “nos supedita a instituciones tan arcaicas como la Delegación del Gobierno”, ha asegurado Jesús March, miembro de la Plataforma “El Micalet”. El portavoz ha señalado que puede plantearse una contradicción entre “gobiernos de progreso”, como en el País Valenciano, “que planteen una mayor permisividad y las leyes que procedan del gobierno central”. Sobre los cambios que introducirá la Ley de Protección Ciudadana, Colomer ha explicado que entrar en una sucursal bancaria para negociar la paralización de un desahucio, tendrá la consideración de ocupación y delito. “Pero vamos a continuar haciéndolo, porque no aceptamos una legislación que tutele la democracia; tendrán que ver como nos amordazan porque pondremos en marcha acciones con el apoyo de centenares de personas”, ha añadido.
En la rueda de prensa organizada frente a la sede del TSJ, la diputada autonómica de Podemos, Fabiola Meco, ha afirmado que con “Ley Mordaza” no puede hablarse de democracia. “Se está legislando de espaldas a la ciudadanía de una manera muy peligrosa”. Por otro lado, el portavoz de Compromís en las Cortes Valencianas, Vicent Marzà, ha asegurado que los parlamentarios de la coalición estarán en todas las movilizaciones a favor de la libertad de expresión y la democracia. Antes, incluso, de la entrada en vigor de la “Ley Mordaza” han sido muy habituales las identificaciones y multas, en muchos casos por la asistencia a concentraciones no comunicadas o porque los agentes policiales consideran que se produce una “llamada a actos ilegales”. Después de una manifestación de “Juntes Sense Por” en febrero de 2015 se remitieron multas a algunos de los asistentes sin que hubiera identificación previa por parte de la policía. También se ha dado el caso de personas a las que se les han notificado sanciones sin haber estado presentes en las concentraciones.
Los días 18 y 19 de junio “València sense Mordassa” organizó un taller con la presencia de abogados expertos en Derecho Penal para informar a personas de los movimientos sociales sobre los efectos de la “Ley Mordaza”. El 27 de mayo la plataforma convocó una concentración frente a la Delegación del Gobierno en Valencia, donde se recordó que la nueva legislación “busca silenciar les protestas ciudadanas y blindar a las elites políticas y financieras”. De hecho, pese a que lo que afirma el título de la ley, “no se otorgará más seguridad a ningún ciudadano corriente”. Otro argumento esgrimido frente a la Ley Orgánica de Protección Ciudadana (publicada en el BOE el 31 de marzo de 2015) es que no sólo endurece las sanciones económicas, sino que a la hora de imponerlas “facilita la arbitrariedad de los cuerpos policiales del estado”. Así, aunque la ley entre en vigor el 1 de julio, “València sense Mordassa” recuerda que están aumentando las sanciones “porque esperan que una lluvia de multas haga callar las protestas”.
Entre los argumentos de autoridad citados por la plataforma contra la Ley Orgánica de Protección Ciudadana figuran los del Relator de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la libertad de Reunión Pacífica, el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa o 74 catedráticos de Derecho Penal de diferentes universidades españolas, quienes han criticado las medidas incluidas en la “Ley Mordaza”. Jueces y profesionales del derecho también se han mostrado en contra del nuevo texto legal. Además, todos los grupos parlamentarios en las Cortes, con excepción del PP, han presentado un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional (el Parlamento catalán también aprobó la interposición del recurso el 19 de junio, con 114 votos a favor de todos los grupos y los 18 en contra del PP).
Unas 80 asociaciones, plataformas, sindicatos y partidos políticos firmaron el 27 de mayo un “Acuerdo de Defensa Mutua” frente a la aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana y las modificaciones del Código Penal. Los cuatro puntos del acuerdo comprometen a los colectivos firmantes a “continuar con todas las acciones de denuncia y protesta”; al compromiso de defensa mutua y solidaridad, por el cual cualquier organización podrá pedir “la actuación solidaria y colectiva del resto de organizaciones”; el apoyo a todas las personas represaliadas de manera que pueda lograrse la anulación total de las sanciones; y a un “desafío sereno del autoritarismo, el ejercicio tranquilo y sin miedo del derecho de manifestación y de protesta”. El acuerdo reivindica, por último, el derecho a la resistencia y se reafirma en que por esa vía “no retrocederemos”.  

jueves, 7 de mayo de 2015

Ferguson, Baltimore… a EE.UU. le va llegando su “primavera”

Nestor García Iturbe

baltimoreLos sucesos de Baltimore, provocados por el asesinato del joven negro Freddie Gray, son un adelanto de lo que sucederá en el futuro, en todas las ciudades de Estados Unidos.
Uno de los antecedentes de lo sucedido en Baltimore, fueron los hechos de Ferguson, donde asesinaron al joven negro Michael Brown. Decimos, uno de los antecedentes, debido a que en los meses transcurridos durante este año 2015, más de cuarenta personas, jóvenes, de la raza negra, han sido asesinadas por la policía en distintas ciudades.
Para tratar de  contener la insurrección popular, al gobernador de Maryland, Larry Hogan, lo único que se le ocurrió, fue activar 5,000 efectivos de la Guardia Nacional, para sumarlos a los más de 10,000 de la policía, que se encontraban reprimiendo a la población.
Desde hace aproximadamente dos años, la clase dominante de Estados Unidos se está preparando para este tipo de contingencia, contra los que ellos denominan “insurgentes”.
 Como parte de esa preparación, según el periódico New York Times, se han transferido del Ejército a la policía de los estados, gran cantidad de armamento, que incluye  432 vehículos blindados sobreprotegidos, 435 vehículos ligeros blindados, 44,900 dispositivos de visión nocturna, 533 vehículos aéreos, entre los que se encuentran drones, aviones y helicópteros, 93,763 ametralladoras y fusiles M-16  calibre 5.56 y 7.62, lanza granadas, ropa de camuflaje, cascos y equipos de protección antibalas, equipos de comunicaciones y otros, todo esto, por un valor de cuatro mil  doscientos millones de dólares.
 Los “insurgentes”, contra los que se va a utilizar este potencial militar, no son paracaidistas rusos que tocarán tierra en la capital del país, ni oleadas de invasores chinos que tratarán de tomar los estados de la costa del Pacífico, ni comunistas cubanos y venezolanos que desembarcarán en La Florida.
Los “insurgentes”, que serán enfrentados y reprimidos por  estas fuerzas, son los propios ciudadanos de Estados Unidos, que en un momento determinado se opongan a los designios de la clase dominante o luchen por mejorar su forma de vida.
Todavía no se habían calmado los ánimos en Baltimore, cuando el día 27 de abril resultó asesinado por la policía de Detroit, un joven de 20 años, llamado  Terrence Kelom.  La víctima, que se encontraba dentro de su casa, recibió diez balazos que le provocaron la muerte. Kelom estaba desarmado y en el momento que fue asesinado estaba junto con sus padres y una hermana. Se espera que también esto origine fuertes protestas por parte de familiares, vecinos y amigos, la mayoría de la raza negra.
Obama y el gobierno de turno en Estados Unidos nuevamente piden calma, piden que los familiares de las víctimas y sus amigos confíen en la justicia estadounidense, esa justicia que ha mantenido durante cientos de años la injusticia, especialmente para los ciudadanos de la raza negra, para los latinos, para los pobres.
Temen a los serios estallidos sociales que se avecinan y  ponen en peligro la preponderancia de los ricos sobre los pobres, temen a que de verdad en Estados Unidos se lleva a cabo una segunda revolución, donde las fuerzas represivas que sirven al establishment ahogarán en sangre  a una parte de los que protesten, pero que pueden sucumbir bajo la fuerza de los que se mantengan vivos.
La principal preocupación de la clase en el poder, del establishment, es como controlar y reprimir este tipo de manifestación, contraria a la situación imperante en Estados Unidos.  En momento alguno han pensado en cómo modificar las casusas que provocan estas  manifestaciones.
La discriminación racial provoca estas manifestaciones, sin embargo, han quedado frustradas las esperanzas de los ciudadanos negros,  que aspiraban durante el gobierno de Obama se realizara un cambio radical y todos los ciudadanos tuvieran los mismos derechos, como se plantea en la Declaración de Independencia de Estados Unidos, “that all men are created equal”.
Otro factor que contribuye a que se realicen estas manifestaciones es la violencia policial, la cual se pone de manifiesto en todos los estados de la unión. La policía reprime brutalmente, indiscriminadamente y por lo regular, impunemente. La violencia policial se  incrementa y consolida por la entrega a la policía de armamento sofisticado de mayor poder de fuego.
Un factor importante y no el último, es la pobreza. Son las personas de menos recursos económicos las que más sufren por la situación existente, las que viven en peores condiciones, las que tienen mayores dificultades para resolver sus necesidades diarias, tanto alimenticias como culturales, educacionales y de salud.
Estos tres factores se unen, como causas, en las manifestaciones que están sucediendo en Estados Unidos.  Por lo regular la violencia policial es mayor contra los ciudadanos de la raza negra, que además se encuentran entre los más pobres del país.
Se gastan grandes sumas de dinero, cuatro mil doscientos millones de dólares en comprar armamento para reprimir al pueblo estadounidense, cuando ese dinero se debería emplear en mejorar las condiciones de vida de la población.
La segunda revolución estadounidense está en camino. La “primavera”, que tantas veces han creado, la tienen ahora en su propio país.

miércoles, 22 de abril de 2015

¡BASTA DE SAQUEO! JUEVES 23 DE ABRIL MANIFESTACIÓN EN MADRID A LAS 19H00, CALLAO-SOL-CIBELES

Jueves 23 de Abril, 19:00h, Callao-Sol-Cibeles
Bajo el lema BASTA DE SAQUEO, ¡Vecinos y Trabajadores vamos a recuperar Madrid!. Fuera empresas de lo público, la Plataforma de vecin@s y trabajador@s por la gestión directa y remunicipalización de los servicios públicos municipales de Madrid, nos convoca este Jueves 23 de Abril, a participar en la manifestación que tendrá lugar en el centro de Madrid y que partirá a las 19:00h de la Plaza de Callao, rumbo a Sol, para terminar con la lectura de un comunicado en la puerta del consistorio en la Plaza de Cibeles.
La Plataforma por la Remunicipalización y Gestión Directa de los Servicios Públicos, que agrupa a diversos colectivos de trabajadores de los servicios municipales, con asociaciones de vecinos madrileñas y con diferentes colectivos sociales, convoca esta manifestación contra las políticas de privatizaciones y de deterioro de todo lo público, aplicadas por gobierno del PP en el ayuntamiento de Madrid.
Los objetivos principales de la manifestación son el exigir la remunicipalización de los servicios públicos, con la integración de los trabajadores de las contratas a la plantilla municipal. El fin de las privatizaciónes, que estan suponiendo un auténtico saqueo a las arcas municipales, mediante la gestión pública y directa de todos los servicios públicos de la ciudad y el impago de la deuda ilegítima promoviendo una auditoría públicade la misma.
Dichos objetivos están recogidos y son la base en elAcuerdo por la gestión directa de los servicios públicos municipales de Madrid, que fue presentado el pasado 25 de marzo y que cuenta en la actualidad con la adhesión de más de 50 organizaciones 

martes, 7 de abril de 2015

Movilizaciones del 9 de abril: qué proponen las FARC y el ELN

Movilizaciones del 9 de abril: qué proponen las FARC y el ELN
Anncol

Como parte de las consignas que se expresarán el jueves próximo en todo el país se encuentra el apoyo al proceso de diálogo entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-; y el establecimiento formal de una mesa de negociación con el Ejército de Liberación Nacional -ELN-. Ambas organizaciones realizaron pronunciamientos acerca de lo que esperan de esa jornada.
FARC: “El más amplio frente de unidad política”
En una columna titulada ¡Dejen hacer la paz!, Carlos Antonio Lozada, integrante del Secretariado (órgano máximo de dirección de las FARC) y miembro de la comisión negociadora de esta guerrilla en La Habana, aseguró que no son casuales los recientes ataques directos de los parlamentarios del Centro Democrático, el Procurador General Alejando Ordoñez y los voceros de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares -Acore- en los que se califica el proceso como una “claudicación frente al terrorismo”. “En la medida que avanzan los diálogos de paz, arrecian los ataques de sus enemigos”, afirmó.
“Para nadie es un secreto que la agenda acordada en La Habana busca desatar nudos que mantienen a Colombia amarrada al acaparamiento de la tierra y la marginalidad del campo, al distanciamiento abismal entre la vida urbana y rural; al clientelismo político y la corrupción, a la hegemonía político e ideológica de una minoría autoritaria, ligada por sus intereses al gran capital transnacional”, sentenció en el líder guerrillero.
Finalmente se refirió a la necesaria participación del conjunto de la sociedad colombiana en las marchas en apoyo al proceso y en general como condición para el éxito de las negociaciones: “la culminación de los diálogos de paz no es solo competencia del Gobierno y las FARC. Es una tarea histórica de toda Colombia”.
Anunció que si bien son alentadoras las movilizaciones que se anuncian en respaldo al proceso, no son suficientes. “La paz tenemos que conquistarla y ese objetivo requiere la conformación del más amplio frente de unidad política”, agregó Lozada.
ELN: “El proceso de paz debe estar liderado por la sociedad”
Por su parte, el ELN aseguró a través de un comunicado que la paz necesaria para el pueblo colombiano es “una paz como única salida de futuro que significa justicia y equidad social, democracia y soberanía”.
En el texto, editorial de la revista Insurrección que publican en la web, esta guerrilla afirma que tras medio siglo del asesinato del líder popular Jorge Eliecer Gaitán, “la oligarquía colombiana, que hoy sigue en el poder, continúa impidiendo el destino de los pueblos a ser libres”.
Aseguran que tras la muerte de Gaitán “los revolucionarios demócratas y luchadores populares encontraron cerrados los caminos de la democracia”. Con esta afirmación resaltan las raíces políticas que dieron lugar a la fase actual del conflicto armado del país.
El ELN reafirmó que la paz es urgente para Colombia pero que no comparte el modelo de paz de la clase dominante: “el proceso de paz debe estar liderado por la sociedad, priorizando a los marginados de siempre que son las mayorías, sólo de esta manera la paz tendrá futuro”.
Sobre la movilización del 9 de abril, aseguraron que la Colombia humilde, la que quiere la paz, saldrá a las calles reivindicando la memoria de Gaitán. Según la organización insurgente, el pueblo se manifestará para decirle al presidente Santos lo que el líder popular dijo a Mariano Ospina Pérez: “pedimos hechos de paz y civilización”.
Convergencia por la Paz
Las diferentes organizaciones sociales y políticas que convocan a movilizar este jueves integran la llamada Convergencia por la Paz. La fecha conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. En dicha convergencia confluyen prácticamente la totalidad de expresiones populares del país, si se tiene en cuenta a los sectores campesinos, urbanos y populares que integran la Cumbre Agraria, los referentes políticos que alientan el Frente Amplio y los intelectuales y sectores eclesiales que dinamizan el Clamor Social por la paz.
Fuente: http://anncol.eu/index.php/colombia/politica-economia/item/148-movilizaciones-del-9-de-abril-que-proponen-las-farc-y-el-eln

miércoles, 25 de marzo de 2015

Una multitudinaria manifestación en Madrid cierra la última jornada de huelga universitaria Diso Press

Una multitudinaria manifestación en Madrid cierra la última jornada de huelga universitaria
Diso Press


Miles de personas han participado este martes en una manifestación en el centro de Madrid, en defensa de una educación pública “gratuita y de calidad” y contra la última reforma del sistema universitario aprobada por el Gobierno, el polémico Decreto ‘3+2’ del Ministro Wert.La marcha pone el broche final a una jornada de huelga universitaria convocada a nivel estatal por distintos sindicatos y asociaciones estudiantiles que ha tenido un seguimiento superior al 70%, según datos de la Central Sindical de Funcionarios (CSI-F). A la huelga, que en Madrid se ha extendido también a los centros de FP y enseñanzas medias, aunque con un seguimiento menor, se han sumado también, en esta ocasión, los profesores y el personal laboral de colegios, institutos y universidades públicas, que exigen “el fin de la privatización” así como de “las mentiras con que el Ministerio de Educación trata de justificar la venta de la educación pública a sus amigos de los centros privados”.
Así lo han denunciado desde el Sindicato de Estudiantes durante la manifestación de esta tarde, en la que también han pedido la dimisión del Ministro José Ignacio Wert y de “la multimillonaria número dos del Ministerio de Educación”, Montserrat Gomendio.
El CSI-F, por su parte, insiste en que “han agotado todas las vías de diálogo posibles” y en que “el Gobierno no ha dejado otra opción que convocar esta huelga y esta manifestación” y exigen igualmente una serie de medidas. La primera, explica Francisco Olivares Casado, Presidente Nacional del Sector de Universidades del CSI-F, es “un estudio profundo y serio del sistema universitario español” al que, dice, “el gobierno no ha dado pie”. “Acaba de empezarse ahora el estudio sobre el Plan Bolonia y ya quieren cortarlo e implantar otro modelo”, protesta. La segunda, sería “igualar el precio de los créditos de máster a los de grado, que no al revés, tal y como sucede en las universidades europeas con las que tanto compara el Ministro su proyecto del 3+2”. Con todo, “la reivindicación última del sindicato es la defensa de la educación pública”, señala Olivares, que insiste en que “la combinación de todos los decretos aprobados por los últimos gobiernos son un puzle que conduce a la privatización”.
La manifestación, que salía de la Plaza de Neptuno en dirección al Ministerio de Educación –en calle Alcalá, 34- pasadas las 18 horas, ha estado encabezada por Comisiones Obreras, el CSI-F y el Sindicato de Estudiantes. Cerraba la marcha una segunda y numerosa plataforma, compuesta por una decena de asociaciones estudiantiles de distintas universidades e institutos de Madrid, que no se sienten identificados con los primeros.
“Queremos una educación al servicio de la clase trabajadora, pero también una organización estudiantil desde la base, que esté presente en los centros en el día a día, y no sólo en protestas y manifestaciones como hacen los sindicatos”, explica Candela, portavoz del Bloque de Institutos de Madrid (BIM), que acusa a estos mismos sindicatos de “oportunistas”. Están “en contra del 3+2”, pero “su consigna”, dice, “va más allá de las leyes que está aprobando ahora el Ministerio de Educación, porque son leyes que vienen dadas por el desarrollo privatizador del sistema capitalista”.
A su llegada a la sede del Ministerio estaba prevista la lectura de un manifiesto que la organización ha decidido suspender ante la protesta, precisamente, de los sectores estudiantiles más críticos con los sindicatos, que han impedido con sus cánticos el discurso de CCOO, CSI-F y el Sindicato de Estudiantes.

martes, 24 de marzo de 2015

Huelga General Universidad e Institutos. La reforma de los estudios universitarios y la huelga del 24 de marzo.

Hoy está convocada una huelga general en las Universidades españolas
La reforma de los estudios universitarios y la huelga del 24 de marzo
Antonio Baylos.   Nueva Tribuna
Todos estaremos comentando el lunes los resultados de las elecciones andaluzas. Un símbolo de la importancia de los procesos electorales que marcan el cambio en términos políticos en este país. Pero la focalización de este importante hecho participativo no debe hacernos descuidar la atención hacia procesos de movilización en marcha que hacen posible la desautorización ciudadana de la opción política del PP y que tienen un significado político y participativo muy relevante. El 24 de marzo, martes, está convocada una huelga general en las Universidades españolas. La han convocado todos los sindicatos representados en la mesa sectorial de universidades para todo el personal que presta en ella sus servicios, PAS o PDI. Por su parte, han convocado asimismo huelga todas las organizaciones representativas de los estudiantes y los sindicatos de estudiantes. El motivo es rechazar el modelo universitario que quiere imponer el Decreto del Ministro Wert que modifica la distribución de los estudios de grado y de master.
El Decreto Wert, RD 43/2015, más conocido por las cifras 3+2, que modifica y reduce los estudios de Grado hasta el momento situados en 4 años, ampliando y liberalizando los 2 años de Master, ha sido rechazado por la Conferencia de Rectores (CRUE), que ha decidido que no puede poner en práctica el Decreto al menos hasta el 2016, después de evaluar los resultados de la implantación de los nuevos planes de estudio dictados al socaire de lo que se conoce como Plan Bolonia y que tiene que cerrar su acreditación y monitorización a lo largo de todo este año. Como el lector podrá imaginarse, el Ministerio no ha abierto ninguna negociación con los distintos sectores de la comunidad educativa, desde los sindicatos hasta los estudiantes. Es una decisión autocrática que ha ignorado tanto a las autoridades académicas como a las fuerzas representativas de los distintos sectores universitarios y que se quiere imponer con la fuerza autoritaria de un poder público en sus últimas horas, a contrarreloj.
La causa de esta prisa y de este golpe autoritario se puede vislumbrar al analizar las consecuencias que la norma va a acarrear. Ya el Ministro había indicado desde hace tiempo que la Universidad española no funcionaba, que los resultados de la misma no eran proporcionados a la ingente inversión que había recibido. No se sabe cuáles son los datos que ha manejado el Ministro, porque lo cierto es que en 2009 en España se destinó un 1,77% del gasto público en Enseñanza Superior, mientras que la media en la Unión Europea fue de 9,2%. Las partidas peor paradas han sido las destinadas a becas y ayudas a los estudiantes, resultando en España un 0,11% del PIB, mientras que la media en los países de la OCDE ascendió al 0,31%. Como es público y notorio, a partir de 2010, los presupuestos de las distintas Universidades públicas se han reducido sensiblemente, han pasado de 10.118 millones en el 2010 a 8.594 en el 2014 destacando la asfixia financiera padecida por alguna Universidad pública como la Universidad de Castilla-La Mancha, que entre 2010 y 2014 ha visto decrecer su presupuesto en 56.480.059 euros, pasando de 244.086.591 a 187.606.532 euros, es decir una reducción del 23,14%. Otras universidades han acompañado a la UCLM en esta carrera de recortes: Murcia, Cantabria, las Universidades Catalanas, la Universidad del Pais Vasco, las universidades públicas de Madrid. Todas ellas con recortes entre el 21,8 y el 16,2 %.
En cómputo global, las reducciones presupuestarias del conjunto de Universidades públicas han descendido en el período un 15,06%. Además a partir de la llegada al poder del Partido Popular se ha producido un descenso de las partida provenientes del poder público (Comunidades Autónomas, principalmente) y un paralelo incremento de las partidas privadas como consecuencia del incremento de las tasas y precios públicos universitarios. Mientras que el capítulo de transferencias corrientes se ha reducido un 19,38%, los ingresos por tasas se han incrementado en un 20,82%.
Esta es la Universidad que ha dejado el Partido Popular en el gobierno. Ahora con el Decreto 3+2 se prosigue, de un lado, el encarecimiento de las tasas y precios universitarios. Aunque los datos cambian entre universidades, es interesante señalar cómo incluso en las que se han situado en las posiciones más bajas en cuanto al incremento de las tasas, como la UCLM, el resultado es desolador. En la UCLM, entre 2010 y 2015 el precio del crédito de grado en primera matrícula se ha incrementado en un 26,75% y el de máster en un 47,45%. A ello se une la alteración, siempre con criterios excluyentes y restrictivos, del sistema de becas, para las que por otra parte cada vez se presupuesta menos dinero. Eso ha conducido a una pérdida de más de cuarenta y cinco mil estudiantes en las universidades públicas, que sin embargo no ha sucedido en las universidades privadas, que han incrementado en 5.000. El gasto público por alumno ha descendido en el 2015 en 1.279 €, un 16,5%.
Este es otro de los objetivos de la norma. Privatizar la franja del master, considerarlo un título profesionalizante decisivo, y encomendarlo a su determinación por el mercado, estableciendo una amplia gama de especializaciones cuyo común denominador sea la concurrencia medida en términos de precio de la enseñanza. En esta carrera, las universidades privadas tienen un interés predominante, para poder desplazar el grueso de sus enseñanzas hacia la franja del +2 con un incremento exponencial de las tasas para los grupos favorecidos. Con ello se da un impulso decisivo a la privatización de la enseñanza universitaria, hasta el momento todavía muy marginal en relación con lo que sucede con la enseñanza privada concertada en las fases no universitarias.
Para los sindicatos, la conclusión es clara y terminante, tal como la ha resumido Alfonso Gil, secretario general de la F.E. de CC.OO. de Castilla la Mancha: “El resultado del Decreto será menos financiación de las universidades, pérdida de empleo del PDI y del PAS y mayor deterioro de las condiciones laborales, más privatización, ya que junto con el proyecto de RD de creación de centros y universidades facilitará que las universidades privadas accedan a una parte mayor del pastel de la educación superior y pérdida de equidad, configurando un modelo de universidad más clasista y menos democrática”.
Por otra parte, hay dos normas más en marcha que culminan este desaguisado. El primero, un Real Decreto de creación de centros y universidades que flexibiliza y desregula la creación de universidades para facilitar que prosperen las privadas y que éstas no tengan trabas legales – calidad de la enseñanza, número mínimo de doctores, infraestructuras académicas, etc - eliminando muchos requisitos mínimos fijados por la ley y rebajando la exigencia de los que quedan. El segundo, otro Real Decreto por el que se modifica la acreditación del PDI funcionario disminuyendo la ya de por si limitada “objetividad, transparencia e imparcialidad” del sistema actual, minusvalorando la actividad docente frente a la investigación. Según lo que afirman los sindicatos del sector, el nuevo régimen legal “suprime un marco común general -cada comisión tendría sus propios criterios- y comportaría valoraciones poco o nada homogéneas”, de tal manera que el propósito general sería el de endurecer los requisitos para la acreditación con el fin de tener menos profesores acreditados, como efectivamente se manifiesta en las instrucciones informales que se están dando en las respectivas comisiones de acreditación.
Una pésima coyuntura para la Universidad frente a la que la comunidad universitaria muestra profundas resistencias. Estudiantes, PAS y PDI se han manifestado claramente por este rechazo. Los rectores y las autoridades académicas están asimismo muy incómodos por la actuación del Ministerio y comprenden la necesidad de los distintos sectores de la comunidad universitaria en expresar su protesta.
La huelga del día 24 es el primero de los actos que se deben ir poniendo en marcha para detener estos últimos movimientos destructivos del que posiblemente sea el peor y más nocivo equipo ministerial desde los tiempos del franquismo. Y la ciudadanía debe estar informada sobre esta tendencia acelerada a la degradación de la Universidad pública y de calidad que constituye el leit motiv de las políticas del Ministerio.
Antonio Baylos, Catedrático de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla La Mancha
http://www.nuevatribuna.es/opinion/...

El régimen del 78 no le gusta la "democracia" ni que el pueblo quiera a sus verdaderos y honrados representantes: caso de Pablo Gorostiaga, histórico Alcalde de la izquierda en Llodio (Álava), recibido por una multitud tras 8 años preso

Pablo Gorostiaga, histórico Alcalde de la izquierda en Llodio (Álava), recibido por una multitud tras 8 años preso


 Pablo Gorostiaga, el exalcalde de la localidad alavesa de Laudio / Llodio que permanecía en prisión desde 2007, condenado en el sumario 18/98, ha salido esta mañana de la prisión de Herrera de la Mancha, en Ciudad Real.
La asociación de familiares de presos y refugiados vascos, Etxerat, ha confirmado a través de las redes sociales la salida de la cárcel de Gorostiaga, que ha sido recibido nada más cruzar las puertas de la prisión por familiares y allegados.
Gorostiaga, de 78 años, fue condenado en 2007 a nueve años de cárcel dentro del sumario 18/98 seguido contra varias organizaciones.
Fue el primer alcalde de Llodio tras la reinstauración de la democracia entre 1979 y 1983, cuando encabezó la candidatura Gure Aukera.
Mientras estaba encarcelado Pablo Gorostiaga fue noticia en verano de 2013 por su elección como pregonero de las fiestas de su pueblo, un nombramiento que fue suspendido por el juez a instancias del delegado del Gobierno en el País Vasco.
Video

domingo, 22 de marzo de 2015

500.000 personas reclaman en Madrid pan, techo, trabajo y dignidad Las Marchas de la Dignidad recorren la capital en una manifestación masiva y pacífica

500.000 personas reclaman en Madrid pan, techo, trabajo y dignidad
Las Marchas de la Dignidad recorren la capital en una manifestación masiva y pacífica


Nueve “columnas” de las Marchas de la Dignidad llegadas de todos los territorios del estado se unieron ayer en Madrid, en una manifestación masiva y pacífica a la que asistieron medio millón de personas, según los organizadores. En el acto reivindicativo, que concluyó en la Plaza de Colón con la intervención de representantes sindicales, de los territorios y la Solfónica, los manifestantes pidieron “pan, techo, trabajo y dignidad” (consigna de las Marchas) y anticiparon el recorrido de las Marchas de la Dignidad en los próximos meses: la participación en las protestas contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (18 de abril); en la manifestación del 1 de mayo; y la convocatoria por las Marchas de una huelga general el otoño de 2015.
A las cuatro de la tarde la “columna” número tres, procedente del País Valenciano, Murcia, Castilla-La Mancha y Sureste de Madrid reunía a más de mil personas en Vallecas. El cielo encapotado y una lluvia fina acompañaron el recorrido hasta Colón, con una escasa presencia policial (la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, destacó ayer 1.700 agentes en la capital). “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”, “Pan, trabajo, techo y dignidad” y “Cuando el pueblo camina adelante, el gobierno camina hacia atrás” eran las consignas más coreadas por una masa de colores en movimiento. Por las calles mojadas, pancartas, banderas y camisetas de las 300 organizaciones sociales, sindicatos alternativos y partidos de izquierda adheridos a la convocatoria.
El protagonista de las marchas es el pueblo “anónimo”. No se requieren carnés, filiaciones ni encuadramientos. Jaime Giner, de 64 años, ha venido desde Alicante, y muestra un cartel que ataca a la verdad sin rodeos: “Un país que asume sueldos de 300 y 400 euros al mes, no está saliendo de la crisis, está entrando en la miseria. Se acerca a escuchar su testimonio Consuelo Gallany, de 63 años y también alicantina. Asiente: “Después de más de dos mil años el pueblo continúa eligiendo a los ladrones”. En la acera mira pasar a la multitud, satisfecho, Víctor Hernández, de 66 años y nacionalidad mapuche. El rostro irradia la paz interior de quien ha culminado 16 jornadas de marcha a pie. ¿Por qué ha hecho este esfuerzo? Se sorprende de la pregunta. “Hay seis millones de razones para estar aquí”. Le acompañan sus dos nietas. Daniela, de 23 años, es quien denuncia la falta de trabajo, desahucios, recortes en sanidad, educación, dependencia…

Igual que la trama de la Historia se puede desmenuzar en pequeños puntos, el itinerario de la marcha puede fragmentarse en momentos. En la avenida de la Albufera, dos jóvenes asoman por la ventana de un bloque de viviendas con una bandera republicana. Hay un intercambio de saludos con la marcha, puños en alto y un grito coral que sale de la calle: “Queremos la bandera, que tiene tres colores, queremos la bandera de los trabajadores”. Otro de los momentos que, hilvanados, componen la textura de la marcha, tiene lugar al paso por la Avenida Ciudad de Barcelona. Desde un segundo piso una mujer octogenaria saluda radiante, junto a un cartel que ha colgado en la fachada: “Los chorizos a la cárcel”. Un coche pasa cerca, toca el claxon y muestra su afinidad con el puño en alto.
Continúa la lluvia leve y los nubarrones negros, filtrados por el colorido, cuando la “columna” número tres pasa por delante de una sucursal del Banco de Santander, enfrentada a una de Ibercaja. “Los bancos roban y el gobierno colabora”, “Aquí está la cueva de Alí Babá”… En este punto se compone otra pequeña postal del 21-M. Le da contenido el testimonio de Manuel Menjer, ecuatoriano de 46 años, que consiguió hace unos meses la dación en pago con Catalunya Caixa. Ha venido de Yecla (Murcia) para apoyar a la gente desahuciada. “Es muy triste lo que están haciendo, sobre todo con la gente mayor que ha avalado a sus hijos y familiares”. Silvia, de 48 años, también ecuatoriana y vecina de Yecla, le arrancó una dación en pago a Cajamar. “Gracias al apoyo de la PAH”, insiste. “Esto es un gran fraude de la banca y los grandes capitales, que nos han dejado a la gente en la calle”, agrega.
Se palpa en la atmósfera de este sábado vespertino que los desahucios sangran a los ciudadanos. Un grupo de unas 20 personas de la PAH-Vallecas, a quienes se distingue por las camisetas verdes, gritan “la Botella al contenedor”. Uno de ellos añade “fuera mercenarios de las calles de Madrid” al advertir la presencia de varios policías locales. Se señala a la alcaldesa de Madrid, pero también a la presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, Dolores de Cospedal. Un grupo de activistas contra el fracking en el Campo de Montiel y La Mancha, de amarillo, la hacen protagonista de sus cánticos.
La manifestación es un hervidero de pequeñas luchas, con trascendencia colectiva. Una joven reparte una convocatoria para el jueves 26 de marzo en el Ateneo Republicano de Vallekas, donde se presentará el manifiesto “Sanidad pública: de tod@s para tod@s”. Pero la Marcha es sobre todo mezcla, amalgama de generaciones, biografías, colores y proclamas. Asiste Diego, excoordinador de las Marchas Populares del 15-M, que señala el tramo Atocha-Neptuno como “clásico” de las cargas policiales, y pone reparos al día escogido para la convocatoria. Y también participa Ana Sanabria, de 58 años, menos curtida en las luchas sociales, que se ha desplazado desde Valencia “por nosotros, no en representación de partidos ni sindicatos”. “A ver si los jóvenes espabilan”, añade.
La “columna” atraviesa el Retiro, pasa por la puerta de Alcalá, recorre la calle Serrano y llega a Colón, donde confluye en un mar humano, diverso y lleno de esperanza popular. Se cumple con el horario previsto, las 18,00 horas, y en Colón conviven dos mundos. Los miles de personas que revientan la plaza de alegría y protesta, mientras suenan canciones de Aute y Labordeta, poemas de Miguel Hernández, recuerdos al pueblo griego, gritos de “ninguna persona es ilegal”, pancartas que piden el impago de la deuda y, sobre todo, por todas partes, el gran lema de las Marchas, que llegan a Madrid por segundo año consecutivo: “Pan, techo, trabajo y dignidad”. Mucho menos visible, más oscuro, el dispositivo de furgones policiales que flanqueaba la plaza, reforzado por un helicóptero que sobrevolaba Colón.
Sobre el escenario, ante un auditorio multitudinario y diverso, los portavoces de las marchas, Pilar Muñiz y Ernesto Sarabia, destacaron los puntos principales del programa “de mínimos”, en torno al que se pretende reunir un “gran consenso político y social”. La oposición al pago de la deuda “ilegal, ilegítima y odiosa”; la defensa de los servicios públicos; el trabajo digno con derechos; el reparto del trabajo y de la renta básica; el derecho a decidir de las personas y los pueblos; la defensa de los derechos de la mujer y del futuro de la juventud; contra la represión y la ley “mordaza”; la oposición al TTIP entre Estados Unidos y la Unión Europea; el derecho a la vivienda digna y el rechazo tanto a la OTAN como a la guerra.
Las diferentes intervenciones, de la representación de los territorios, de la plataforma “No somos delito” y los portavoces sindicales, han subrayado el contexto en el que se han producido este año las Marchas. 4,5 millones de parados registrados en las oficinas públicas de empleo (sólo el 56% de las personas desempleadas tienen alguna cobertura); la pobreza energética (siete millones de personas tienen problemas para pagar la factura de la luz); 12 muertes diarias de afectados por Hepatitis C a quienes no se suministra tratamiento de última generación; más de medio millón de jóvenes españoles se han visto forzados a emigrar; las diferencias salariales entre hombres y mujeres (que se sitúan en el 24%); la situación de un tercio de los menores españoles, que se halla en riesgo de caer en la pobreza; las más de 600.000 familias que han perdido la vivienda desde 2008 y los recortes en materia de educación, sanidad, servicios sociales y dependencia. El acto terminó con la actuación de la Solfónica, el coro surgido del 15-M que interpreta canciones populares. El coro de la dignidad.
Nota de prensa de la Organización de las Marchas del 21M
Éxito de la convocatoria 
Madrid rebosó ayer de dignidad 
Las Marchas cumplieron ayer el objetivo marcado en diciembre y volvieron a llenar de dignidad las calles de Madrid. En una reunión de urgencia el balance que hace la Coordinadora Estatal es “altamente positivo”. 
Madrid, domingo 22 de marzo de 2015 
Las Marchas de la Dignidad llenaron de nuevo las calles de Madrid para exigir el fin de los recortes, el no pago de la deuda, la defensa de los servicios públicos y los derechos sociales bajo el conocido slogan de “Pan, trabajo y techo”. Cientos de miles de personas secundaron la movilización que llenó por completo la Plaza Colón y las calles adyacentes, pese al mal tiempo reinante, el puente y el clima electoral. 
Las Marchas de la Dignidad decidieron en diciembre pasado una agenda social de movilizaciones para todo el año 2015 que comenzaron en enero con las protestas contra las leyes Mordaza, continuaba con la vuelta a Madrid de las columnas el 21 de Marzo, seguía el 18 de abril contra el TTIP y el 1 de mayo, día internacional de la clase trabajadora, en un proceso de acumulación de fuerzas hacia un paro total de 24 horas en el otoño, una huelga general no sólo laboral, sino también ciudadana, social y de consumo. 
Volveremos a tomar las calles 
La Coordinadora Estatal de las Marchas de la Dignidad valoró la jornada de ayer como “altamente positiva” puesto que se ha cumplido con creces el objetivo marcado, situando la movilización social, la lucha en la calle, como motor de cualquier cambio real. Como dijeron los portavoces de las columnas en el acto final: “La calle es el único camino para que los cambios sean reales, para que haya una verdadera transformación social”. 
Las Marchas volvieron ayer a Madrid no sólo contra un gobierno del PP en La Moncloa, sino contra todos los gobiernos que se rinden a los dictados de La Troika y que cometen austericidio contra la gente. “Es necesario un cambio en las políticas, y mientras que no se dé la espalda a La Troika y se legisle a favor de la gente y no de los bancos, volveremos a tomar las calles” afirmaron. 
Magnifica organización
La Coordinadora Estatal agradeció la “calurosa acogida del pueblo de Madrid a las columnas de caminantes” así como el importante respaldo que tuvo la movilización pese a las inclemencias del tiempo y el puente de San José. Asimismo, la Coordinadora de las marchas quiso poner en valor la magnífica organización desarrollada tanto en los tres días de etapas como durante el acto final. Las Marchas de la Dignidad han destacado también la ausencia de incidentes en los tres días que ha durado la protesta, pese al abusivo e intimidatorio despliegue policial que vulnera derechos.