lunes, 28 de mayo de 2018

Los Presupuestos Generales del Estado 2018: los 9 gráficos que explican las cuentas Cristóbal Montoro entrega el proyecto de los presupuestos para 2018 en el Congreso.

Los Presupuestos Generales del Estado 2018: los 9 gráficos que explican las cuentas

Cristóbal Montoro entrega el proyecto de los presupuestos para 2018 en el Congreso.


El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha entregado este martes el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018 a la presidenta del Congreso, Ana Pastor Julián, en el acto protocolario en el salón de los pasos perdidos del Congreso. Se trata de unas cuentas que pretenden aplacar el descontento de jubilados y funcionarios y convertirse en un salvavidas de una legislatura que parece paralizada.
A pesar de registrarlos con seis meses de retraso, la aprobación de los presupuestos es incierta, al no contar el Gobierno con suficientes apoyos para sacarlos adelante. Solo Ciudadanos se ha mostrado dispuesto a secundar al PP. Ambos partidos suman 166 escaños. No sería suficiente.
Montoro necesita además al PNV (cinco diputados), UPN (dos), Foro Asturias, Coalición Canaria y Nueva Canarias (uno cada uno). La suma de todos ellos asciende a 176 votos, los mismos que aprobaron las cuentas de 2017. Los nacionalistas vascos han manifestado que no negociarán los presupuestos hasta que se ponga fin a la intervención de la Generalitat de Cataluña en aplicación del 155.
Los presupuestos ocupan varios tomos. Para facilitarte un poco la vida te resumimos en una serie de gráficos fundamentales las cuentas del Estado.

1. Los ingresos recuperan el nivel de 2009

En el gráfico se puede ver cómo han evolucionado los ingresos y los gastos en los Presupuestos Generales del Estado desde 2005. Los gastos se incrementaron hasta 2010, tras el estallido de la crisis. Los ingresos también se desplomaron entre 2008 y 2010.
Este año el Gobierno prevé que los ingresos se incrementen un 3% respecto a 2017, hasta alcanzar los 300.903 millones, una cifra similar a 2009. Por su parte, la previsión de gastos asciende a 451.119 millones, un 1,8% más respecto a las cuentas de 2017.

2. Las principales partidas

El pago de las pensiones se llevará 40,9 euros de cada 100 de los presupuestos para 2018, frente a los 40,5 euros que recogían las cuentas de 2017. Es la partida más importante de los presupuestos, con una cuantía de 144.834 millones, un 3,7% más.
La segunda partida más importante es la transferencia a otras administraciones públicas (comunidades autónomas y ayuntamientos), que asciende a 49.519 millones. Supone un 14% del gasto.
En tercer lugar, se sitúa el pago de los intereses de la deuda pública, que se lleva nueve de cada 100 euros de los presupuestos. La partida asciende a 31.547 millones, un 1,9% menos.
Otra partida importante que retrocede es el gasto en desempleo (17.702 millones), que baja un 3,4%, ante la previsión de una mejora en el empleo.

3. Gasto en pensiones

El pago de las pensiones se lleva 40,9 euros de cada 100 de los presupuestos. Las cuentas destinan 144.834 millones a esta partida, la mayor cantidad de la historia. Esta cifra supone un incremento del 3,7% respecto a 2017, es decir, 5.188 millones más que en las cuentas del año pasado.
En concreto, se destina un total de 127.110 millones para las pensiones contributivas, un crecimiento del 3,5%. Hacienda asegura que ha tenido en cuenta el incremento del colectivo de pensionistas (cada vez se jubila más gente), la variación de la pensión media (los que se jubilan ahora tienen mejores pensiones que antes) y la revalorización del 0,25%. La mayor cantidad de dinero se dedica a las pensiones de jubilación: 90.261 millones.
Además, el presupuesto contempla una serie de mejoras para los pensionistas más vulnerables:
  • Las pensiones mínimas suben un 3%.
  • Las pensiones contributivas inferiores a 700 euros al mes (9.800 euros al año) sube un 1,5%.
  • Las pensiones contributivas inferiores a 860 euros al mes (12.040 euros al año) suben un 1%.
  • Las pensiones no contributivas mejoran un 3%.
  • Las viudas mayores de 65 años y sin otra fuente de ingresos también mejorarán su prestación. Hasta ahora, percibían como pensión el 52% del salario que tenía el fallecido. Ahora, este porcentaje se eleva al 54%.
Las cuentas destinan 14.632 millones a las clases pasivas (donde se incluyen las pensiones que perciben los funcionarios públicos).
Así ha sido la evolución de este gasto en los últimos años:

4. Subida salarial para los funcionarios

Los presupuestos incluyen un incremento del gasto en personal de 600 millones. Esto se debe a la subida salarial del 1,75% a los empleados públicos, así como a la equiparación salarial de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los funcionarios autonómicos.

5. Gasto por administraciones públicas

Por segundo año consecutivo, sube el presupuesto de la Casa del Rey. Esta ocasión se incrementa un 0,9% en 2018, hasta situarse en los 8 millones de euros. A pesar de este incremento, su partida queda todavía muy lejos de lo que cuestan otras administraciones públicas:
  • Las Cortes Generales (Congreso y Senado) cuestan 212 millones (un 2,3% más)
  • El Tribunal de Cuentas cuesta 63 millones (un 1,3% más)
  • El Consejo General del Poder Judicial cuesta 58 millones (un 3,3% más)
  • El Tribunal Constitucional cuesta 24 millones (un 1,2% más)
  • El Consejo de Estado cuesta 11 millones (un 4,9% más)

6. Recaudación récord de impuestos

Las cuentas pronostican que este año se producirá una recaudación de impuestos hasta ahora nunca vista. En total, Hacienda prevé que recaudará 210.015 millones, un 4,5% más. Todos los impuestos recaudarán más este año: el IRPF recaudará un 6,5% más, hasta los 82.056 millones; Sociedades, un 4,8% más (24.258 millones); el IVA, un 5,6% más (71.575 millones) y los impuestos especiales, un 6,4% más (21.612 millones).
Los presupuestos incluyen una rebaja de impuestos a todos los contribuyentes que ganen menos de 18.000 euros. Además, los trabajadores y pensionistas que ganen menos de 14.000 euros brutos al año no pagarán IRPF. También se rebaja el IVA que se aplica a las entradas de cine, que pasará del 21% actual al 10%.

7. Los gastos que más suben

El presupuesto de defensa es el que más sube. La partida que gestiona el departamento que dirige María Dolores de Cospedal contará con una dotación de 8.086,70 millones, un incremento del 6,9% respecto al año pasado. El presupuesto de seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias también se incrementa un 6,4%. Les acompañan industria y energía, con una subida del 6,2%, y cultura, con un 4,4%, entre otras, que registran las subidas porcentuales más importantes.
Pero estas no son las únicas partidas presupuestarias que se incrementan este año. También lo hacen sanidad, un 3,9%; pensiones, un 3,7%; y educación, un 3%.

8. Inversión por comunidades autónomas

El Gobierno invertirá este año en infraestructuras un total de 14.828,03 millones. De esta cantidad, 10.128,49 millones se pueden adjudicar a una comunidad autónoma, ya que la inversión se realiza únicamente en ese territorio.
Andalucía es la comunidad que recibirá más inversión en cifras absolutas. En concreto, la región captará 1.477,75 millones de euros, un 27,7% más que el año pasado. En segundo lugar se sitúa Cataluña, que recibirá una inversión de 1.349,59 millones, un 17,4% más. La medalla de bronce se la lleva la Comunidad de Madrid, que recibirá 1.247,31 millones, un 24,7% más.
En términos porcentuales las regiones donde más se incrementa la inversión son: Castilla - La Mancha, un 37,5% más; Cantabria, un 36% más; y Euskadi, un 33,4% más.

9. Rajoy se sube el sueldo un 1,5%

El Gobierno ha decidido aplicarse una subida del 1,5%, es decir, similar al incremento del 1,75% que tendrán los funcionarios. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, percibirá una retribución anual de 80.953,08 euros brutos este año, casi 1.200 euros más que en 2017.
Los miembros del Gobierno no tienen pagas extraordinarias. Rajoy recibirá por tanto 6.736,09 euros brutos al mes en 12 pagas, unos 100 euros más que lo que cobra actualmente.
Si te queda alguna duda, en este artículo te contamos otras medidas de los presupuestos.

domingo, 27 de mayo de 2018

En memoria del Comandante Luis Otero Floren Dimas Rebelión



En memoria del Comandante Luis Otero






Mientras despedimos a uno de los nuestros, a un militar demócrata, coherente, valiente y sacrificado como el Comandante Otero, las Fuerzas Armadas del estado español dilapidan los recursos públicos, en un autobombo que tiene por objeto únicamente la propaganda necesaria para legitimar una institución convertida en soporte de un modelo político social y económico injusto.
Institución que olvida e ignora las únicas páginas de su historia en la que los ejércitos de un estado legal y legítimo, como fue la Segunda República, hicieron honor a su compromiso con el pueblo, al que habían prometido fidelidad, haciendo frente con las armas al enemigo franco-nazi-fascista.
Y al tiempo, también, que olvida a los únicos militares que, en las postrimerías del franquismo, lo arriesgaron todo para acabar con un régimen dictatorial e instaurar en nuestra patria un sistema democrático.
Nuestro compañero el comandante Luis Otero fue uno de ellos, y algún día las Fuerzas Armadas de la República Española le rendirán los honores que merece y que hoy se le niegan.
¡Vivan los valientes militares de la UMD!, ¡Viva el Comandante Luis Otero! ¡Viva la República!
Floren Dimas es Oficial del Ejército del Aire (RET), miembro del colectivo ANEMOI, vocal de la Junta Directiva de ACMYR.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El neoliberalismo versus capitalismo salvaje e inhumano. EN LOS LÍMITES DE LO POSIBLE: POLÍTICA, CULTURA Y CAPITALISMO AFECTIVO Juan Vázquez Rojo | Revista Torpedo / Rebelión | 17/03/2018

Alberto Santamaría es Doctor en filosofía por la Universidad de Salamanca, profesor de Teoría del Arte en la facultad de Bellas Artes de la misma universidad, poeta y ensayista. Tiene en su haber decenas de publicaciones, en forma de artículos académicos, en prensa y obras literarias. El libro que aquí traemos, En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo (Akal, 2018), es una obra que consigue hacer una radiografía de la realidad en la que vivimos, viene a clarificar el reverso de la economía política, los cimientos en los que se asienta el consenso social. Santamaría ha sido capaz de armarse de material clínico y desentrañar la cotidianeidad del neoliberalismo, esa que tantas veces se escapa al ojo humano.
De esta forma, nos encontramos ante un texto que intenta mostrar cómo el neoliberalismo es capaz de conseguir adhesión, pero, ¿qué es el neoliberalismo? Como señala el autor en un momento del texto, definir lo qué es el neoliberalismo no es algo sencillo. Popularmente, el concepto se asocia al ámbito de la economía política, con cierto tono crítico (casi nadie se considera a sí mismo neoliberal, con el prefijo), para definir un periodo político-económico del capitalismo, concretamente el que se inició en la década de los ochenta y continúa hasta la actualidad. En este contexto, el neoliberalismo, como todo sistema de dominación, necesita legitimarse para sobrevivir, generar consenso entre la mayoría de la población naturalizando procesos necesarios para su propia reproducción y expansión. Pues bien, esto mismo es lo que visibiliza la obra que tenemos delante, los mecanismos y los relatos que legitiman el neoliberalismo: “la economía es el medio, el objetivo es cambiar el alma”.
Concretamente, este proceso de legitimación no se encuentra en el marco de una planificación conspiranoica de los poderes fácticos. Como afirma Santamaría, el neoliberalismo no es ni un dejar hacer ni un “sometimiento visible a unas normas represoras”, sino que impone “un límite dentro del cual las normas se interioricen como necesarias y justas” y que van cambiando y evolucionando según las necesidades del propio sistema. En efecto, resulta clave el concepto que utiliza el autor, “activismo cultural neoliberal”, pues “ha diseñado un escenario afectivo sobre el cual producir consenso (así como la sabia gestión de ese consenso) al tiempo que ha sido capaz de disolver el territorio conflictivo que siempre fue inherente a las emociones, a los afectos; a la cultura, en una palabra” marcando a su vez “los límites de los posible y de lo decible”.
Este activismo propio del neoliberalismo, señala el autor, tiene como objetivo la producción de sujetos que se inserten en el relato neoliberal. Individualizar problemas sociales dándole la vuelta al relato, pues sería “la vida personal” la que “afecta a la producción” y no al revés, dirigiendo el enfoque de tal modo que se ponga buena cara al mal tiempo y se produzca adaptación a las realidades del mercado. Así mismo, la educación sería clave para este proceso, pues tanto las escuelas como las universidades se despojan cada vez más del enfoque humanístico clásico e incorporan la lógica mercantil de forma que se crea “ciudadanía de baja intensidad” fácilmente adaptable a las necesidades del mercado, moldeando la educación a su merced, tal y como se ve en las últimas reformas educativas.
En este contexto, resulta fundamental el concepto de capital humano, desarrollado por Gary Becker en los años sesenta, anticipando las dinámicas del neoliberalismo. Como señala Santamaría, en esta teoría, en su “sentido educativo-corporal” la clave es “la facultad de reconducir cuerpos como de producir subjetividades”, es decir, “instaurar un modelo empresarial-educativo capaz de establecer un nuevo orden corporal y sentimental; cómo producir cultura, en definitiva”. Todo este proceso convierte a los sujetos en empresarios de sí mismos, llevando a mercantilizar cada vez más esferas de la vida a través de la lógica del beneficio.
En un contexto de inseguridad laboral, de precariedad y de altas tasas de paro propias de la etapa neoliberal, se impulsa el concepto de emprendedor, como sujeto creativo que debe individualizar un problema colectivo y afrontarlo como “un reto”, en un marco emocional que más que “motivar” ahora lleva a “movilizar”. Así, resulta curioso observar cómo el propio neoliberalismo es capaz de captar, despojar, despolitizar y posteriormente asumir conceptos, sentimientos o emociones que nacen de movimientos antisistémicos. De este modo, el capitalismo afectivo, como lo denomina Santamaría, es capaz de que el sujeto mire el dedo y no la luna, esto es, en vez “de cambiar el contexto (este es algo así como la pura realidad inamovible, nos dicen) sino en variar mi reacción emocional (que es donde está el problema) para amoldarme a esa realidad laboral que es producida para cada sujeto”. De esta forma, siguiendo al autor, el neoliberalismo desactiva las críticas, las emociones, los relatos que se producen en los márgenes, para luego asimilarlos despojándolos de su contenido original.
En consecuencia, “el eje emociones-felicidad sería eso que el capitalismo no puede ofrecer, pero sí producir o fabricar” por lo que “la felicidad ya no residirá en el tiempo libre, sino en la gestión de mis intereses privados y su vínculo con la productividad”. Ejemplos de ello serían términos como el de “trabacaciones”, una forma de ampliar el tiempo de trabajo, pero enfocado como un logro para el trabajador, como la posibilidad de estar en la playa y trabajar a la vez. De este modo, ya no se necesitaría desconectar del trabajo, pues tendríamos todo al mismo tiempo.
En definitiva, vemos cómo lo que antaño podría resultar cínico hoy es la regla, pasando de precarios a creativos o de asalariados/parados a emprendedores. Dinámicas, todas ellas, que se cuelan de forma sutil en nuestro día a día, mercantilizándose cada vez más sectores de la vida. Sin duda el detallado y original análisis que se encuentra dentro de esta obra no deja de ser tenebroso, pues nos enseña a ver cómo el neoliberalismo corre por nuestras venas, naturalizándose relatos profundamente ideológicos. Algo mucho más profundo de lo que nunca hubiésemos imaginado.

Camilo Cienfuegos


Erase un comadanteErase una vez un Comandante_ Retrato de Camilo Cienfuego (2 de 3).


sábado, 26 de mayo de 2018

Diez respuestas a Argos. Entrevista con Anabel Madiedo por La pupila insomne

Estas son mis respuestas a un cuestionario que me enviara la compañera Anabel Madiedo para la Agencia Argos. 
Anabel Madiedo: Conocemos que Ud. estuvo en la guerra de Angola, ¿puede transmitirnos algunas de sus experiencias en esa misión internacionalista?
Iroel Sánchez: Al igual que cientos de miles de cubanos participé como combatiente internacionalista en Angola. En mi caso en la zona Sur, en la dirección Menongue-Cuito Cuanavale -específicamente la mayor parte del tiempo en el cruce del río Longa, ubicado a mitad de camino entre ambos puntos, entre enero de 1989 y marzo de 1989. Mis experiencias son las de muchos cubanos que en esos días no retrocedimos frente al hostigamiento de la artillería y la aviación sudafricanas y sus aliados de la UNITA, que a pesar de que se ensañaron con nuestros compañeros de Cuito no dejaron de ocuparse de nosotros. También las de la solidaridad para enfrentar carencias y enfermedades y las de vivir el heroísmo y la responsabilidad con las que muchachos de apenas 17 años asumían las misiones más arriesgadas. Sobre uno de ellos, caído allí, y a cuyo padre tuve el honor de conocer más tarde, José Ángel Valera Pérez, he escrito una pequeña crónica y no dejo de estremecerme al recordar su nombre.
AM: Sabemos que es ingeniero, periodista y que trabaja actualmente en el Ministerio de Comunicaciones y que ha tenido varias responsabilidades en Cuba, ¿en cuál de ellas ha aprendido más para enseñar a los demás?
IS: Cada tarea es diferente y todas nos dejan experiencias, no tanto para enseñar, sino para compartirlas desde la participación en los nuevos compromisos ante los que la vida nos va colocando. Del trabajo profesional en la UJC, el idealismo, el desinterés de muchos compañeros, como Alejandro Herrera, tan tempranamente fallecido y de quien no me canso de decir que es la persona de mi generación más parecida al Che que he conocido. En la dirección de la Editora Abril mucho aprendí de Alex Pausides, poeta y editor que me introdujo desde su humildad en el trabajo editorial y me transmitió su vocación de hacer libros en los años más duros del Periodo Especial. Luego, con el apoyo de Fidel, logramos recuperar y sacar nuevamente adelante las publicaciones periódicas y hasta pudimos participar con la elaboración de materiales urgentes para difundir internacionalmente la lucha por el regreso del niño Elián González.
Del paso por la dirección del Instituto del Libro, la posibilidad de trabajar e intercambiar frecuentemente con conocedores de nuestra cultura como Ambrosio Fornet, Antón Arrufat, Senel Paz y muchos otros, fue un gran aprendizaje, y también de lo que puede hacerse cuando se unen voluntades institucionales para multiplicar eventos como la Feria del Libro, el Festival Universitario del Libro y la Lectura o La noche de los libros.
Igualmente armar desde cero proyectos como La Jiribilla y EcuRed que hoy perduran para bien de la expresión de nuestro país en la Internet. Pero aun con 53 años aspiro a tener más por aprender que para enseñar.
AM: ¿Desde cuándo conoce a la Agencia de Información ArgosIs-Internacional y que piensa sobre ella?
IS: Creo recordar que desde los primeros años de abrir el blog ya vi informaciones por correo electrónico de ArgosIs-Internacional y su trabajo con la difusión de información alternativa que me parece valioso, al igual que la articulación que hace en Facebook para difundir verdades sobre Cuba.
AM: ¿Considera Ud. que es o no beneficioso para el proceso revolucionario cubano que se utilice el término ‘transición’, como si fuéramos a pasar al socialismo, cuando en la vida real estamos en Revolución viva, porque llevamos más de 55 años bajo un criminal bloqueo impuesto por las administraciones norteamericanas?
IS: El término transición señala el paso de un estado, condición o etapa a otra. Los teóricos revolucionarios han utilizado el término “transición socialista” para referirse a la construcción de la nueva sociedad en Cuba bajo las agresiones que mencionas. No le veo problema alguno al término, a no ser por la suspicacia que pueda despertar en alguien desconocedor de lo anterior el hecho de que la palabra transición ha sido utilizada por la maquinaria de propaganda anticubana para describir el objetivo de su tarea: “cambio transicional”, etc., pero no creo que debamos regalársela, como en cierto momento sucedió erróneamente con otras como “democracia” o “derechos humanos”. Nuestro socialismo, entre otras cosas por los enormes obstáculos que ha debido enfrentar, ha sido y es mucho más un proceso inconcluso que una meta alcanzada, gracias a que la Revolución ha seguido viva entre el pueblo se ha sostenido frente a las agresiones, pero no ha dejado de estar presente el peligro de la reversibilidad, como alertó Fidel en su memorable discurso del 17 de diciembre de 2005 en la Universidad de La Habana, porque aun cuando las metas que hemos alcanzado son hoy parte de una cultura de justicia social, soberanía nacional y solidaridad internacionalista muy arraigada en los cubanos, esa cultura no deja de enfrentar grandes desafíos.
AM: Pocos países permiten que sus nacionales hagan política fuera de sus fronteras en contra de su territorio, y uno es Cuba, donde los mercenarios visitan EE.UU, país declarado enemigo de la Revolución Cubana, se reúnen hasta con funcionarios del gobierno y viven en nuestra isla mejor que un profesional. ¿Considera Ud. que es saludable al proceso que se le facilite tanto terreno a la mal llamada oposición, cuando en la vida real son mercenarios?
IS: Pienso que en estos casos la Revolución ha preferido la denuncia política al empleo de las leyes, a partir de un criterio que toma en cuenta su desventaja mediática y el uso que de un falso martirologio se puede hacer, y muchas veces se ha hecho, aprovechando esa desventaja. También es una prueba del peso mínimo que tienen esas personas en la realidad nacional y de la fortaleza de la Revolución.
AM: En China, Viet Nam, Rusia, y muchos otros países, se permite la reelección indefinida de sus gobernantes. En su opinión, ¿por qué Cuba, siendo un país asediado y en constante actividad revolucionaria, y teniendo su enemigo a solo 90 millas, decidió no solo que el mandato sea limitado a dos períodos de 4 años, sino que separó al gobierno del partido, estructuralmente?
IS: Son dos cosas diferentes. Entiendo que la limitación a dos mandatos de cinco años, no solo del Presidente de Consejo de Estado, sino a todos los niveles, toma en cuenta un análisis crítico de otras experiencias socialistas como la soviética y el anquilosamiento de su dirección que produjo tres muertes seguidas en la dirección de ese país en su década final de existencia. Por otra parte, el hecho de haber podido contar con un líder excepcional como Fidel, que pudo permanecer al frente de la Revolución durante un prolongado tiempo y contribuir de modo decisivo a consolidarla no quiere decir que eso sea algo común. En cuanto a las estructuras del Partido y el gobierno, uno cumple una función política y ética y la otra administrativa, tienen tareas diferentes en la sociedad, y parte de los problemas que hemos tenido tienen que ver, creo yo, con que en no pocas ocasiones eso no se ha deslindado con claridad.
AM: ¿Por qué los productos agrícolas, como la malanga, la papa, el plátano, el frijol, etc., tienen mejor aspecto cuando se venden en una carretilla particular y no así en el Mercado donde se vende la canasta básica a la población, conociendo que el vendedor particular vende estos alimentos a mayor precio, proviniendo los productos del mismo lugar?
IS: La comercialización de productos agrícolas es un problema no resuelto en Cuba y abundan la especulación y el acaparamiento, que yo he llamado en un artículo “el tercer bloqueo”. Aun cuando la producción ha crecido, aunque de modo insuficiente, los precios no han disminuido en correspondencia con ello sino que en muchos renglones han aumentado. En mi opinión de lego, no es la carretilla la causa del problema, aunque sí en muchas ocasiones una manifestación irritante del mismo, sino que como en otras áreas, al aprobarse un nuevo espacio económico no se previeron los marcos de actuación y las reglas de juego para evitar deformaciones que han terminado dañando el bolsillo de la mayoría.
AM: ¿Por qué los medios de información provinciales son una copia de los medios nacionales, cuando lo saludable sería que se dedicaran más a la información local?
IS: Desde que se han ido generalizando las herramientas digitales, hay pocas cosas más fáciles para un medio de comunicación que cortar y pegar y puede no ocurrir sólo en medios provinciales que copian de agencias o medios nacionales, sino que en ocasiones ocurre con la información internacional en espacios de la prensa nacional que cuentan con más recursos y acceso diverso a fuentes, llegando a veces a reproducir enfoques y lenguajes hegemónicos que se suponen ajenos al perfil de ese medio. Pero si bien lo que describes ha sido una realidad en muchos lugares durante un período de tiempo prolongado, justo es decir que en los últimos años eso ha ido transformándose y de ello es ejemplo un periódico como Escambray en Sancti Spíritus y también no pocos espacios de radio, imponiéndose a las mismas carencias materiales que sufren la mayoría de esos medios de comunicación.
AM: ¿Por qué los medios de información, tanto televisión como prensa plana, no informan más sobre los problemas de corrupción en el país, cuando éstos últimos se conocen por los medios de la Red desde otros países?
IS: Resulta obvio que la corrupción en Cuba es un problema que pone en peligro la viabilidad del socialismo. El hecho de que en nuestros medios de comunicación por su propia naturaleza y eticidad se rechacen el sensacionalismo y el amarillismo, o que se piense que esa información se utilizará como propaganda adversa, puede ser parte de la causa de lo que señalas pero eso no debe evitar la transparencia y la imprescindible información pública acerca del enfrentamiento a ese fenómeno, que pueden ser elementos muy importantes para disminuirlo. Precisamente en ese vacío se ceba la maquinaria mediática que necesita presentar lo que es una dinámica de funcionamiento del sistema que defienden para Cuba como supuesta prueba del fracaso de la Revolución. Afortunadamente, la información más reciente que he leído sobre este asunto no proviene de esos espacios sino de los medios de comunicación cubanos, como el extenso y documentado reportaje firmado en la revista Bohemia por Lázaro Barredo o la conferencia de prensa de la Contraloría General sobre los resultados de la última Comprobación Nacional al Control Interno en los que tal vez nuestra prensa debería profundizar para darle seguimiento y jugar uno de sus roles en nuestra sociedad que es el de ser parte del control popular.
AM: ¿Por qué se tiene tan poca información sobre los cubanos que están estancados en Suramérica, especialmente en Centroamérica, con grandísimas dificultades, incluso algunos de ellos han sido asesinados, violados, secuestrados, etc.?
IS: Entre esos que tienen poca información estoy yo. Aunque de la pregunta no me queda claro si te refieres a Suramérica o Centroamérica, entiendo que planteas es en la segunda región donde ocurre con mayor frecuencia. Pero según he podido leer ese flujo por Centroamérica hacia Estados Unidos ha disminuido desde la firma del acuerdo migratorio entre Cuba y ese país en enero de 2017, mediante el cual se descontinuó la práctica de admitir automáticamente en territorio estadounidense a todo cubano que apareciese en sus fronteras. Lo que he visto publicado en las redes, durante este año, se concentra más en personas que han llegado a Uruguay o Chile después de arribar por vía aérea a Guyana, que no exige visa a los cubanos, y atravesar Brasil y otros países, lo que incluso fue recogido a inicios de febrero por el periódico cubano Invasor, de Ciego de Ávila. Supongo que se trata de personas que salieron legalmente de Cuba, y que acceden a organizaciones de traficantes de seres humanos que se rigen por reglas nada humanas y por ende operan en la oscuridad, lo que dificulta la información y favorece el morbo con que lo recoge alguna prensa. Una pregunta sería por qué los países que aceptan esos emigrantes como residentes no les dan la visa en sus embajadas en La Habana y luego se benefician del trabajo, y las privilegiadas preparación profesional y salud de esos cubanos, favoreciendo su exposición a los dolorosos e inaceptables hechos que refieres. Ojalá puedan realizarse acuerdos migratorios entre Cuba y todas esas naciones en aras de una emigración segura que proteja la integridad de nuestros compatriotas.
AM: Muchísimas gracias Iroel por su tiempo, y gracias por aceptarnos de lo que también no solo nosotros, sino otros, nos beneficiaremos con sus respuestas.

viernes, 25 de mayo de 2018

“Israel puede convertirse en la mayor amenaza para la paz mundial”

Entrevista a Augusto Zamora sobre la situación política internacional (y III). “Israel puede convertirse en la mayor amenaza para la paz mundial”. Salvador López ArnalRebelión.  

Autor de varios libros sobre política internacional, el último de ellos, Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos, Akal, 2016, iba por su tercera edición en diciembre 2017. Augusto Zamora es profesor de Relaciones Internacionales, periodista y ex diplomático. En la actualidad está dedicado a la investigación.
***
Una preguntas complementarias más estimado amigo, soy consciente del abuso. Se las hago a mediados de mayo. La primera: el traslado de la capital de Israel a Jerusalén: ¿una chulería del Imperio? ¿Un ejemplo de subordinación a la política del sionismo? ¿Provocación al pueblo palestino? ¿Qué explicación tiene esa decisión y más en estos momentos, 70 años después?
El traslado obedece a una suma de intereses de Trump y a la euforia que se vive hoy en Israel. Trump es un presidente acosado por temas como el ‘Rusiagate’, el pago a una actriz porno o el enjuiciamiento de su yerno. Por tal motivo, Trump necesita de acciones audaces que le permitan contrarrestar esas crisis y mantener su popularidad. Sabía que el traslado de la embajada de EEUU a Jerusalén le proporcionaría muchos réditos y lo ha aprovechado. Israel, por su parte, vive la euforia de estar en la cúspide de su poder. Siente que, ahora, puede hacer casi todo lo que le plazca y lo está aprovechando. Ahora bien, salvo los aspectos simbólicos, el hecho carece de relevancia legal y política. Desde una perspectiva más amplia, el tema Jerusalén demuestra la soledad de Israel. Sólo países sin trascendencia, como Guatemala y Paraguay, han secundado a EEUU. Para EEUU el daño es mayor, pues ha quedado desacreditado como interlocutor. Esto sí tendrá consecuencias relevantes, pues EEUU está hoy fuera de juego en el conflicto árabe/palestino con Israel. Rusia, en cambio, sale fortalecida y, tras su meritoria acción en Siria su valor entre muchos árabes se ha disparado.
En cuanto a Irán, ¿cómo interpreta la decisión norteamericana? ¿Qué hay detrás de ello? ¿Los intereses de Arabia Saudí e Israel?
Tampoco hay una causa única. Trump había atacado el acuerdo nuclear por presiones del lobby judío, en primer lugar su yerno, Jared Kushner, judío ortodoxo y amigo de Benjamin Netanyahu. Israel recibió ese acuerdo como una derrota, pues estaba consciente que el fortalecimiento económico y político de Irán lo convertiría en el rival más poderoso jamás enfrentado. Por eso su campaña contra el acuerdo. Israel quiere a Irán en ruinas, en realidad, quiere a todo el mundo árabe-musulmán que le rodea en ruinas. Sólo así se siente seguro.
Está también el lobby del petróleo de esquisto, extraído por fracking, que sólo es rentable si el precio del barril de petróleo es superior a 60 dólares. Cuando el barril bajó de ese precio, muchas empresas de declararon en bancarrota. EEUU quiere promoverlo, pues además de darle autosuficiencia energética, puede exportarlo. Washington ejerce fuertes presiones para que la UE lo adquiera, aunque sea mucho más caro que el ruso o el árabe. Un petróleo caro beneficia a Arabia Saudita y castiga a China, importador neto; pero beneficia enormemente a Rusia e Irán, exportadores netos. EEUU tiene hoy tantos rivales que lo que hace para perjudicar a unos beneficia a otros. Lo que gana por la derecha lo pierde por la izquierda y viceversa. Esa política, además, fortalece los vínculos entre Rusia y China, que nos la pesadilla de los militares estadounidenses.
¿Y cómo cree que reaccionará Irán ante la salida de EEUU del acuerdo nuclear?
Irán intentará mantener el acuerdo nuclear si, de las sumas y restas, obtiene más réditos que pérdidas. Si no es así, lo abandonará. Esto dependerá de las medidas que tomen los países europeos para garantizar que los réditos serán mayores que las pérdidas. Quedan semanas para aclarar este punto. Por lo pronto, la empresa francesa Total ha decidido abandonar Irán. Si eso sigue, nada salvará el acuerdo. Se abriría, entonces, un panorama terrible. Irán retomaría la carrera nuclear. Arabia Saudita dice que si Irán obtiene la bomba atómica, ellos construirán la suya. Israel querrá atacar Irán, con armas atómicas inclusive y, si hay ataque, nadie podría impedir un conflicto bélico general de Líbano al golfo Pérsico, con Líbano, Siria, Iraq y Arabia Saudita como campos de batalla. Israel puede convertirse en la mayor amenaza para la paz mundial. Es el único país que podría empezar la III Guerra Mundial y llevar a la humanidad al apocalipsis.
¿Observa alguna oposición, algún gesto de política autónoma por parte de los dirigentes de la UE? ¿Siguen siendo la voz sumisa de su amo?Angela Merkel ha dicho que la UE ya no puede esperar nada de EEUU. El presidente del Consejo de Europa, Donald Tusk, declaró hace pocos días de Trump que “con amigos como ese quién necesita enemigos”. Pero está por ver hasta dónde las pataletas se convierten en políticas reales. El acuerdo nuclear con Irán será prueba fundamental. Todos los firmantes europeos han dicho estar decididos a mantenerlo. Eso implicará un enfrentamiento a cara de perro con EEUU. Cuando sepamos hasta dónde estaría dispuesta a llegar la UE sabremos si han optado por ser, al fin, una voz autónoma o si siguen siendo la voz de su amo. Obras son amores y no buenas razones.
¿Quiere añadir algo más?
Sí: desearía equivocarme en todo y que dentro de diez años se firme la desnuclearización del planeta, se disuelvan las alianzas militares y se aplique la humanidad, con todos sus recursos y ganas, a luchar contra el cambio climático, el hambre, las enfermedades y la peor enfermedad de todas, la desigualdad entre seres humanos. Pero ése sería un mundo de ángeles, no de humanos.
 Muchas gracias, conviene tener muy presente lo último que ha señalado. También su preocupación por el peligrosísimo papel geopolítico de Israel.
***
Nota de edición:
Primera parte, entrevista a Augusto Zamora sobre la situación política internacional (I). "EEUU está inundando Alemania y Europa del Este de armamentos y bases militares y nadie dice nada, como si sus soldados fueran a hacer turismo”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=241722
Segunda parte, entrevista a Augusto Zamora sobre la situación política internacional (II). “Los europeos deberán decidir en un momento dado entre el yugo de la OTAN o su supervivencia” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=241855
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.