Garzón (IU), Errejón (Podemos) y Uralde (Equo) apuestan por un programa común
López de Uralde, Errejón y Garzón
El Diario | 28/05/2014
Que las fuerzas de izquierda
 se unan bajo unas mismas siglas para próximas elecciones no está entre 
los planes de la formaciones que podrían formar dicha unidad. Lo que sí 
está en la agenda es que sus propuestas confluyan, que continúen 
abogando por “políticas distintas a las que se aplican actualmente”, y 
que en sus acciones pongan “la soberanía en manos de la ciudadanía” a 
través de mecanismos como las primarias abiertas o las redacciones 
abiertas del programa electoral. Estos son algunos de los puntos en los 
que coinciden el jefe de campaña de Podemos, Iñigo Errejón, el diputado 
de IU Alberto Garzón y el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, que 
han debatido en Carne Cruda, de la Cadena SER, sobre la posibilidad de formar un frente amplio de izquierdas
Ninguno de los tres ha 
apostado de forma clara por crear un partido que aglutine al espectro 
político de la izquierda de cara a las elecciones municipales y 
generales previstas para 2015, a pesar de las voces que claman por una 
suma de fuerzas que pueda suponer una alternativa a PP y PSOE. “Las 
europeas han ratificado en las urnas lo que ya se venía construyendo 
desde la sociedad civil. Hemos agrandado el campo popular que está por 
el cambio democrático en este país”, ha dicho Errejón, que sostiene que 
el éxito de Podemos el pasado 25M ha sido la confirmación de que “había 
posibilidad de articular una mayoría popular de cambio, un consenso que 
no encontraba representación en elecciones e instituciones”. “La unidad 
de las siglas es menos importante que la unidad popular”, ha afirmado 
Errejón.
Para Garzón, lo más 
importante es que “en algunos sitios más de un 30% del censo ha votado a
 programas que van contra la troika y la austeridad que nos dictan desde
 Europa”. Según el parlamentario de IU, lo importante no es que la 
izquierda acuda a las urnas bajo el mismo paraguas, sino que 
“confluyamos, que gente de distintas corrientes y que busca un mismo 
programa pueda tener una alternativa”.
“Se ha demostrado que se puede sumar 
desde listas distintas, que puede ser positivo tras lo que ha ocurrido 
en las europeas”, apunta el portavoz del partido ecologista, que se ha 
mostrado convencido de que “podremos conformar aquello que sea más útil 
para la ciudadanía, como un programa conjunto de todas las fuerzas”.
La apuesta: devolver la política a la calle
Formar un “frente popular” 
ha sido la forma preferida por los tres políticos para referirse a la 
manera en que prefieren ver unida a la izquierda, dado que “permitiría 
mantener la entidad de las organizaciones que quisieran sumarse, y a la 
vez facilitaría la participación conjunta en un escenario en el que hay 
que hacer propuestas valientes, ya que la ley electoral que tenemos nos 
va a penalizar”, ha dicho Garzón.
Para Errejón, “lo importante
 es poner las herramientas organizativas para que se pueda recuperar la 
política para los ciudadanos. Hay que ser más laico con las siglas y 
metáforas, que deberían estar solo al servicio de construir una mayoría 
popular”. Una posibilidad que contempla Uralde, que ha asegurado que la 
comunicación entre las fuerzas de izquierda “es cada vez más fácil, 
porque aunque vengamos cada uno de una familia politica, coincidimos en 
lo esencial”.
Sobre cómo acabar con la 
hegemonía de PP y PSOE, sus tres formaciones coinciden en que el 
objetivo principal ha de ser desnudar al bipartidismo, promocionando la 
democracia interna “que no se permite en los dos grandes”, ha asegurado 
Garzón. También hay que buscar el espacio comunicativo, que “sigue 
siendo de ellos”, según Errejón, por lo que “hay que asumir riesgos y 
atreverse, aunque al principio suponga críticas que luego se pueden 
transformar en elogios”, ha dicho en referencia a la exposición de Pablo
 Iglesias en los medios antes y durante la campaña electoral.
La construcción de una 
alternativa vendrá, según aseguran, de “potenciar las mayorías por el 
cambio, como la que rechaza los desahucios o la pobreza”, en palabras 
del jefe de campaña de Podemos. De esta manera, abogan por “símbolos y 
programas, un arsenal que pueda dar forma a un pueblo capaz de dar la 
vuelta a esta situación”, ha añadido Errejón.
“También hay que alejarse de
 la influencia de PP y PSOE y dar ejemplo, IU es el primero que tiene 
que hacerlo al ser asociado a casos como el de Bankia”, ha admitido 
Garzón. “Hay que continuar con aquello que nos caracteriza, como la 
democracia participativa, las primarias abiertas, que los ciudadanos 
puedan tomar parte de lo que se vaya a hacer en el futuro y en el 
programa”, ha defendo Uralde.
Para confluir, según Errejón, lo principal es “renunciar al fetichismo del programa, a no pegarnos por una coma”.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario