El acuerdo con el FMI exige profundizar los recortes en el sector energético, lo que llevaría a reclasificar a los usuarios de ingresos medios, más de 3,2 millones, y ubicarlos en la categoría de altos ingresos (N1), como parte del recrudecimiento del recorte del gasto en el rubro energético.
En los últimos meses, más de 2.1 millones de hogares perdieron su condición de bajos ingresos. Foto: EFE
22 de abril de 2025 Hora: 09:42
El Gobierno de Javier Milei anunció que implementará un nuevo sistema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural como parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La medida busca acelerar la reducción del gasto público y avanzar en la desregulación del sector energético, que ya registró un recorte significativo de subsidios durante los últimos nueve meses.
De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet, más de 2.1 millones de hogares perdieron su condición de bajos ingresos entre julio de 2024 y abril de 2025, tras la actualización del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
El 38% de estos usuarios pasaron directamente al nivel de ingresos más altos (N1), lo que generó un impacto inmediato en el gasto público, ya que dos tercios de los subsidios nacionales se destinan a la energía eléctrica.
El economista Julián Rojo explicó que esta modificación redujo significativamente el gasto en subsidios y afectó a los hogares que perdieron el 70% de ayuda en sus facturas.
«El Gobierno planea eliminar el actual sistema de tres niveles y reemplazarlo por asistencia directa solo para sectores vulnerables», señaló. Esta medida podría excluir a más de 3.2 millones de hogares de clase media que actualmente reciben subsidios parciales.
El acuerdo con el FMI exige profundizar los recortes en el sector energético, lo que llevaría a reclasificar a los usuarios de ingresos medios (N3) y ubicarlos en la categoría de altos ingresos (N1), como parte del recrudecimiento del recorte del gasto en el rubro energético.
«Según recomienda el FMI, el siguiente paso podría ser la reasignación de los hogares N3-Ingresos medios en favor de un esquema más simple ¿Dónde irían? Todo indica que a ser usuarios N1-Ingreso altos», expresó Rojo.
Sin embargo, especialistas advierten sobre las dificultades de implementar una segmentación efectiva, especialmente en barrios vulnerables donde la infraestructura eléctrica es precaria y no existen medidores individuales.
Autor: teleSUR: idg-CC
Fuente: La Política Online - RTS Medios - Data Diario
Cubainformación.-
¿Un Papa denostado por la ultraderecha, insultado por reaccionarios
pero fervientes católicos ? Evidentemente: al margen de lo que no hizo y
lo que ningún Papa hará en el seno de la Iglesia Católica mientras esta
no aborde una reforma profunda y radical, el Papa Francisco hizo cosas
inéditas en su papel. Por ejemplo, condenó el bloqueo de EEUU contra
Cuba y trabajó para acabar con él, denunció el genocidio de Israel sobre
el pueblo palestino, o criticó de manera enfática la codicia sistémica
del capitalismo. Conclusión: ideólogos de la codicia como el presidente
argentino Javier Milei lo llegaron a llamar “zurdo HdP" que pregona "el
comunismo" por el mundo.
Desde
la gusanera anticubana no paran de lanzar, en las redes, mensajes
insultantes contra su figura y legado. Una extremista semianalfabeta
como Avana de la Torre expresaba: “acaba de fallecer el papa Francisco.
Comunista y cómplice!!”.
Y es que, entre los neofascistas
miameros, este Papa fue especialmente odiado. ¿Por qué? Porque fue la
pieza clave en las negociaciones entre Cuba y EEUU (gobiernos de Barack Obama y de Raúl Castro), tal
como revela el libro “Back channel to Cuba”, traducido como “Diplomacia
encubierta con Cuba", de William Leogrande y Peter Kornbluh, que nos
explica que fue el Vaticano el escenario final de las negociaciones
bilaterales para el restablecimiento, el 17 de diciembre de
2014, de las relaciones entre ambos país. Este proceso iba encaminado,
con el tiempo, a acabar con el criminal bloqueo económico a la Isla.
Pero llegó Trump y todo quedó truncado.
Y hablamos de más monstruos que realizan lobby
en favor de este bloqueo que causa tanto sufrimiento y tantas muertes
en Cuba. El 9 de abril, en una videoconferencia de la Subcomisión de
Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Rosa María Payá y José Daniel Ferrer, mercenarios ambos pagados por el Gobierno de EEUU desde
hace muchos años, aseguraban que el Gobierno cubano "ha sumido a los
cubanos en el hambre y la miseria" y pedían -agárrense- el fin del
Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación Unión Europea-Cuba y “detener
todo financiamiento" a la Isla. Ambos han solicitado,
anteriormente, mantener el “embargo” de EEUU, incluso endurecerlo. Es
decir, para acabar con el “hambre” y la necesidad causadas por el
bloqueo, piden un segundo bloqueo, ahora desde Europa.
¿Se
acuerdan que comentamos, con cierta satisfacción, que la USAID había
congelado los fondos para no pocos medios digitales de la
contrarrevolución cubana? Hoy hablamos de la cara menos positiva de la
medida: los recortes han afectado a todo el trabajo de la Agencia para
la Cooperación Internacional de EEUU, con el fin de ahorrar presupuesto
federal a costa de millones de seres humanos indefensos en el mundo. El Programa Mundial de Alimentos ha visto disminuidos el 40% sus fondos para el 2025, afectando a 33 millones de niños y niñas, en severa desnutrición infantil, de Afganistán, Siria, República Democrática del Congo o Yemen, por ejemplo. Esta historia del egoísmo universal, encarnado en el equipo Donald Trump-Elon Musk-Marco Rubio, nos la cuenta Randy Alonso Falcón en su artículo Egoísmo imperial: Los recortes de Trump ya provocan hambre y muertes.
Grupo Vocento, Prisoners Defenders y la guerra contra la salud pública de Cuba
Farsa, crimen y negocio de Yotuel
Ana de Armas y la mafia macartista anticubana
Chantaje a México para hundir a Cuba entre apagones
Síndrome de La Habana: las dramáticas consecuencias de una mentira de estado
Otros contenidos
Energía solar fotovoltaica: la apuesta de Cuba frente a la crisis eléctrica
Crisis eléctrica en Cuba: la cara oculta
Dos mundos, dos modelos de vida solidaridad vs. Dinero
Editorial: La prensa independiente era dependiente: el caso Cuba
Que, para evitar la “propaganda de guerra”, la Unión Europea haya
prohibido tanto el acceso a los medios rusos, como cualquier
financiamiento ruso a los medios europeos, es algo que no atenta contra
la “libertad de prensa”, ¿verdad?
Pero, si en Cuba, es ilegal que medios y organizaciones reciban
fondos del gobierno que somete al país a una inclemente guerra económica
(el de EEUU), la cosa cambia. Esas son cosas propias de una
“dictadura”.
Los grandes medios internacionales avalan y promocionan un supuesto
“periodismo independiente” cubano, a pesar de “depender”, al igual que
las organizaciones “disidentes”, del Gobierno de EEUU. Esto quedaba
demostrado, una vez más, tras la congelación de los fondos de la agencia
gubernamental USAID, por parte del Gobierno de Donald Trump.
Medios como ADN Cuba, Diario de Cuba o Cubanet, ONG como Cubalex, el
Observatorio Cubano de Derechos Humanos, o el Directorio Democrático
Cubano, entraban en pánico. "Nos enfrentamos a un reto inesperado: la
suspensión de una financiación clave que sostenía parte de nuestro
trabajo", decía un editorial en tono SOS de Cubanet, un medio digital
que, solo en 2024, recibió medio millón de dólares de Washington.
Semanas después, la Casa Blanca anunciaba algunas ayudas de salvación a
medios como Cubanet, para el que ha aprobado una subvención excepcional
de 1,8 millones a tres años.
Pero, ¿qué han dicho sobre este asunto los grandes medios europeos?
Muchos callan. Otros, lo justifican: el diario español El País titulaba
que “La suspensión de fondos de la USAID” es “el último gran golpe a la
prensa independiente latinoamericana”. El texto lo firmaba la cubana
Carla Gloria Colomé quien, durante años, trabajó en la Isla cobrando,
como buena “periodista independiente”, del Gobierno de EEUU.
La USAID ha repartido, en las últimas dos décadas, más de doscientos
millones de dólares, entre más de 50 grupos y medios del
“anticastrismo”, ubicados tanto en Cuba como en Miami. Solo en 2024,
dedicó 2,3 millones de dólares a "medios de comunicación independientes y
libre flujo de información" en Cuba. Traducido: a pagar noticias y
reportajes que justifiquen su política de asfixia económica contra Cuba y
culpen al Gobierno cubano de las penurias que produce.
Pero la USAID es solo una de las fuentes gubernamentales. Otra es la
NED (National Endowment for Democracy), que también sostiene medios y
ONG cubanas de “oposición”. Y lo hace de manera directa o triangulada, a
través de ONG de Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y otros
países.
Nada de esto es motivo de escándalo en la prensa internacional. No
leerán nota, noticia, reportaje, entrevista ni artículo de opinión que
aborde la evidente contradicción de un “periodismo independiente” que
“depende” del dinero de la Casa Blanca y que reproduce, de manera
milimétrica, su relato contra el Gobierno cubano.
Tampoco produce sonrojo en las redacciones que el Gobierno de EEUU, a
través de la USAID, haya financiado a 6.200 periodistas de más de 700
medios y a 279 ONG mediáticas en 30 países. La impresentable ONG
Reporteros Sin Fronteras denunciaba que el congelamiento de 268 millones
previstos para 2025 “sume en el caos al periodismo de todo el mundo”,
al cortar “un apoyo vital a proyectos que fortalecen los medios de
comunicación, la transparencia y la democracia”. Lo más triste es que
diarios progresistas repiten este mismo discurso: “los recortes de
Trump”, decía The Guardian, “pueden disparar la desinformación”.
Vergonzosa manera de justificar la imposición, mediante dinero, en la
opinión pública internacional, del relato, ideología y valores ligados a
los intereses de EEUU y de la OTAN.
Por cierto, la USAID ha financiado, en los últimos tres años, a nueve
de cada diez medios de comunicación de Ucrania, para sostener la
retórica de la guerra contra Rusia.
¿Se imaginan que dirían los medios internacionales, que hoy
justifican esta escandalosa injerencia mediática y política de EEUU en
todo el mundo, si una décima parte de todo esto lo hicieran Rusia,
China, Venezuela… o Cuba?
Cubainformación.-
Bruno Lonatti, joven comunicador argentino, creador de contenidos para
redes sociales en el campo de la política de izquierdas, conversa para
Cubainformación TV y Con Filo con la comunicadora cubana Gabriela
Fernández, acerca de la situación en Argentina y también acerca de la
importancia del IV Coloquio Internacional Patria 2025, celebrado del 17
al 19 de marzo en la Universidad de La Habana, y en cuyo marco se grabó
esta entrevista.
"Cuba
siempre fue la vanguardia política de América Latina y este Coloquio
Patria ahora también es la vanguardia en la comunicación política
latinoamericana del Siglo XXI", sentencia Lonatti.
Cubainformación.-
Ileana Jiménez Calá, soprano cubana residente en Italia, forma parte
del proyecto "Martí ilumina los C años de Fidel", impulsado por
asociaciones de la emigración cubana patriótica, de Europa y de otros
lugares del mundo, en el marco del Centenario del natalicio del
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el próximo año 2026. Esta iniciativa
recoge diversas acciones, tanto de reconocimiento de la figura del
líder de la Revolución cubana, como de ayuda material al pueblo cubano y
de denuncia del bloqueo criminal de EEUU sobre la Isla.
La candidata sostuvo que la campaña electoral estuvo “plagada de irregularidades” y que comenzó con el hecho de que Daniel Noboa hizo campaña sin licencia para buscar la reelección.
La candidata de la Revolución Ciudadana comunicó que los nuevos hallazgos serán objetados e impugnados ante las autoridades competentes. Foto: EFE
17 de abril de 2025 Hora: 13:10
es
Tres días después de la segunda vuelta electoral, la candidata presidencial por el movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, reapareció para denunciar el hallazgo de nuevas pruebas sobre las irregularidades en el conteo de votos en el último proceso comicial.
A través de un video en la red social X, Luisa González advirtió sobre múltiples versiones de actas que fueron modificadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), una vez que fueron subidas al sistema, alterando no solo la cadena de custodia, sino también el resultado final.
González informó que cuentan con 1.984 actas sin firmas conjuntas de las autoridades de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), lo que violaría el artículo 127 del código de la democracia y deberían ser invalidadas.
La candidata González también señaló que existen 1.526 actas, cuya suma no coincide con el número de sufragantes, lo que a consideración de la política también deberían ser anuladas por el CNE.
Además reveló que tienen 1.582 actas cuyo resultado se desvía del promedio de su respectivo recinto electoral, lo cual indicaría de posibles ingresos adicionales de actas en esas JRV.
Luisa González comentó que se registró una disminución inusual del voto en blanco, lo que dejaría duda la posible manipulación directa de más de 150 mil papeletas de votación.
González afirmó que la mayoría de las Juntas Receptoras de Votos incumplió el protocolo que exige inscribir el número de sufragantes y añadió que se evidenció una disminución artificial del ausentismo, en otras palabras hubo más votos que votantes.
En el video González agradeció a sus votantes, para “un proyecto que se construyó sobre la legítima unión izquierda y derecha”.
Sostuvo que la campaña electoral estuvo “plagada de irregularidades” y que comenzó con el hecho de que el presidente Daniel Noboa hizo campaña sin licencia para buscar la reelección.
También responsabilizó al presidente ecuatoriano de la “toma de instituciones electorales que permitieron ilegalmente el uso indiscriminado de recursos públicos para una campaña abierta por parte del Gobierno”.
La candidata se refirió a la entrega de “bonos millonarios sin análisis técnico como una estrategia populista para comprar votos, lo cual pone hoy en riesgo la dolarización”.
Luisa González cuestionó los “cambios de recintos electorales y estados de excepción de último momento”.
Por último, la candidata de la Revolución Ciudadana comunicó que los nuevos hallazgos serán objetados e impugnados ante las autoridades competentes y lamentó que las mismas se encuentran bajo el control de quien gobierna.
Trabajadores sanitarios de Palestina y organizaciones humanitarias denunciaron los bombardeos indiscriminados y el bloqueo del ingreso de suministros vitales por parte de Israel, calificando estas acciones de estrategia sistemática de Israel para destruir el sector salud en la Franja de Gaza.
La Oficina de Prensa del Gobierno de Gaza publicó una lista de 36 hospitales que han sido atacados por Israel desde el inicio del último ciclo de violencia. Foto: EFE.
14 de abril de 2025 Hora: 10:50
Muhammad Al-Mughair, director de suministros médicos de una organización humanitaria en Gaza, condenó los «sistemáticos bombardeos israelíes» contra instalaciones médicas en el enclave costero.
Al-Mughair también denunció el bloqueo impuesto por las Fuerzas de ocupación de Israel desde el reforzado desde el 2 de marzo, para impedir la entrada de alimentos, medicinas, combustible y agua potable.
Por su parte, Raafat Al-Majdalawi, Director General de la Asociación de Salud y Comunidad del Retorno en Gaza, criticó la campaña israelí para destruir los centros médicos, calificándola de un intento de «exacerbar las trágicas condiciones en el enclave costero».
A este respecto, hizo referencia al reciente ataque aéreo perpetrado por las tropas del régimen de Tel Aviv, contra el Hospital Bautista en la ciudad de Gaza, hecho que generó una ola de críticas por parte de la comunidad internacional y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Al-Majdalawi informó a los medios que más del 60 por ciento de los hospitales y el 95 por ciento de los centros de atención primaria de salud en Gaza han sido destruidos desde octubre de 2023.
La Oficina de Prensa del Gobierno de Gaza publicó una lista de 36 hospitales que han sido atacados por Israel desde el inicio del último ciclo de violencia. La lista incluye hospitales como Al-Shifa, Nasser, Abu Youssef Al-Najjar, Indonesia, Kamal Adwan, Al-Awda, Al-Quds, Al-Rantisi, el Infantil Al-Nasr y el Oftalmológico.
Estas denuncias se suman a las crecientes preocupaciones sobre la situación humanitaria en Gaza, donde la falta de acceso a atención médica adecuada y suministros básicos pone en peligro la vida de miles de personas.
Este es el tercer grupo de deportados recibido por El Salvador en el marco de un acuerdo bilateral con Estados Unidos.
Mientras Bukele busca consolidar su alianza con Estados Unidos, organizaciones internacionales y familiares de los deportados han expresado preocupación por las condiciones en las que se encuentran los migrantes en el CECOT. Foto: @elsalvador
14 de abril de 2025 Hora: 11:37
Durante la noche del sábado, Estados Unidos deportó a 10 migrantes a El Salvador, identificados como presuntos miembros de la MS-13 y de la extinta banda, Tren de Aragua, según declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en redes sociales.
Los deportados fueron trasladados al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT), una mega cárcel en El Salvador, confirmó el Ministro de Justicia y Libertad, Gustavo Villatoro.
Este es el tercer grupo de deportados recibido por El Salvador en el marco de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. En marzo, el país centroamericano recibió un avión con 238 presuntos miembros del Tren de Aragua y 23 pandilleros de la MS-13, seguido por otros 17 deportados.
Según Rubio, la alianza entre el expresidente estadounidense Donald Trump y el mandatario salvadoreño Nayib Bukele se ha convertido en un modelo de seguridad y cooperación en el hemisferio.
El acuerdo entre ambos países establece que El Salvador albergará a los deportados en sus cárceles a cambio de un pago de $20,000 al año por cada miembro de estructuras criminales, lo que suma un total de $6 millones. Además, Washington reservaría $15 millones adicionales para albergar a más deportados, según reveló la agencia norteamericana de noticias Associated Press.
Sin embargo, organizaciones humanitarias como Cristosal y Human Rights Watch (HRW) han denunciado que los deportados permanecen incomunicados, configurando una posible desaparición forzada.
El caso de Kilmar Ábrego, un salvadoreño deportado por error al CECOT, ha generado especial atención. Ábrego, quien tenía estatus de protección en Estados Unidos, no ha tenido comunicación con su familia desde el 16 de marzo, y una jueza estadounidense ha exigido actualizaciones diarias sobre su regreso.
Según publicaciones periodísticas, existe una propuesta de contratistas militares estadounidenses para convertir parte del CECOT en territorio de Estados Unidos, lo que ha generado preocupación sobre la soberanía salvadoreña.
El presidente Bukele arribó el sábado a la base aérea Andrews, en Maryland, para reunirse con autoridades estadounidenses y la embajadora salvadoreña en Estados Unidos, Milena Mayorga.
Aunque no se ha divulgado oficialmente la agenda de Bukele, fuentes locales sugieren que el encuentro con Trump podría incluir negociaciones sobre el uso del CECOT para albergar a más deportados, en un contrato valorado en $6 millones.
Mientras Bukele busca consolidar su alianza con Estados Unidos, organizaciones internacionales y familiares de los deportados han expresado preocupación por las condiciones en las que se encuentran los migrantes en el CECOT. La falta de comunicación y las denuncias de desaparición forzada han puesto en entredicho la transparencia del acuerdo y el respeto a los derechos humanos.
Con más de 13 millones de votantes habilitados, el país enfrenta una segunda vuelta presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González. El voto indígena, las alianzas políticas y la crisis social y económica marcan un escenario de polarización histórica.
El CNE indicó que la seguridad del Sistema de Escrutinio y Resultados (SIER) ha sido fortalecida. Este sistema centraliza los datos desde los 1.680 Centros de Digitalización de Actas (CDA) y los 25 Centros de Procesamiento Electoral (CPE), que operan con acceso restringido y protocolos de respaldo. Foto: EFE
El domingo 13 de abril, 13,7 millones de ciudadanos están convocados a las urnas para elegir entre dos proyectos políticos antagónicos: la continuidad del presidente Daniel Noboa, egresado de universidades estadounidenses e hijo de la aristocracia bancaria y la derecha empresarial ecuatoriana, o el retorno del correísmo liderado por la hija de campesinos, Luisa González.
El balotaje de este fin de semana no solo definirá el rumbo del país para el período 2025-2029, sino que refleja una sociedad dividida entre el desgaste de un gobierno en crisis y la memoria de una década de Revolución Ciudadana, con sus logros y críticas.
La primera vuelta del 9 de febrero de 2025 contradijo a las encuestas que daban por ganador a Noboa y ambos candidatos obtuvieron prácticamente la misma cantidad de votos: el actual presidente obtuvo el 44,17% de los votos, mientras que González alcanzó el 44%.
La polarización absorbió casi el 90% del electorado, relegando a 14 candidaturas alternativas. Solo el movimiento indígena, con su líder Leónidas Iza (5,25%), y Andrea González del Partido Sociedad Patriótica (2,69%), lograron tener algo de presencia frente al marcado bipartidismo.
Luisa González, una abogada de origen campesino, lidera por segunda vez en su vida la esperanza del correísmo de volver a presidir Ecuador. Foto: EFE
Dos proyectos en disputa
Daniel Noboa: la apuesta por el anticorreísmo
Hijo de uno de los hombres más ricos de Ecuador, Noboa llegó al poder en noviembre de 2023 como un outsider que prometía renovación. Sin embargo, su gestión se ha visto opacada por el aumento de la violencia, la inseguridad y el narcotráfico; cortes de energía eléctrica recurrentes y una economía estancada. En campaña, evitó los actos masivos y centró sus discursos en atacar el legado de Rafael Correa, vinculando a Luisa González con la «corrupción del pasado». Su estrategia apela al rechazo histórico de ciertos sectores al correísmo, aunque sin presentar propuestas concretas más allá de promesas de austeridad.
Luisa González: el regreso de la Revolución Ciudadana
Exministra de Correa, González encarna el proyecto político que gobernó Ecuador entre 2007 y 2017. Su plataforma promete reforzar políticas sociales, reactivar la economía con enfoque productivo y combatir la inseguridad con estrategias integrales. En sus actos de cierre, enfatizó alianzas con mujeres, jóvenes y el movimiento indígena, además de criticar el «neoliberalismo» de Noboa. Su desafío es convencer a un electorado que aún recuerda los logros del correísmo, pero también sus sombras, como la idea construida por la mediática de autoritarismo y las acusaciones de corrupción.
Daniel Roy Gilchrist Noboa Azín es un administrador, empresario y político ecuatoriano-estadounidense, presidente de la República del Ecuador desde el 23 de noviembre de 2023 y pretende extender su mandato hasta 2029. Foto: EFE
El voto indígena
Ningún balotaje en Ecuador se decide sin considerar al movimiento indígena, actor clave en protestas históricas y cambios políticos. Esta vez, su brazo político —Pachakutik— firmó un acuerdo programático con la Revolución Ciudadana el 31 de marzo. El pacto incluye:
Defender los derechos colectivos de los pueblos originarios frente a reformas constitucionales.
Rechazar la minería a gran escala en territorios indígenas.
Garantizar educación intercultural bilingüe.
Este apoyo acerca a González al 5,25% de votos que obtuvo Leónidas Iza en febrero. Noboa, en cambio, suma el respaldo de Andrea González (2,69%) y sectores urbanos anti-Correa, aunque sin lograr capitalizar el descontento social generado durante su mandato.
La campaña
La campaña de la segunda vuelta, iniciada el 23 de marzo, mostró estilos opuestos. Mientras González recorrió provincias clave como Guayaquil y Quito con mensajes de unidad, Noboa optó por actos sobrios y críticas al correísmo.
El debate del CNE del 23 de marzo, visto por 10,7 millones de personas, fue un termómetro clave: la candidata correísta cuestionó los fracasos en seguridad y economía del oficialismo, mientras Noboa esquivó propuestas y repitió consignas anticorreístas.
La mayoría de sondeos dan ventaja a Luisa González, aunque con márgenes ajustados. Su alianza con el movimiento indígena, el respaldo de excandidatos y el desgaste de Noboa —incapaz de resolver la crisis energética, la inseguridad y el alto costo de vida— inclinan la balanza. En tanto, como en varios países de la región, los proyectos que se presentan en oposición a los modelos progresistas, como el antikirchnerismo en Argentina o el antipetismo en Brasil, podría revertir los apretados resultados de marzo.
Más allá del resultado, el próximo gobierno heredará un país en emergencia tras años de gobiernos de ultraderecha, liberalismo y entrega de soberanía a Estados Unidos:
Seguridad: Ecuador es hoy un epicentro del narcotráfico, con tasas récord de homicidios.
Economía: La deuda externa supera el 60% del PIB, la inflación golpea a las familias y el desempleo ronda el 8%.
Conflictos sociales: El acuerdo con Pachakutik tensionaría proyectos extractivistas y trajedias ambientales, que aunque perjudiciales para comunidades y la naturaleza suelen aportar divisas claves para las economías en crisis.
Además, el nuevo presidente deberá negociar con una Asamblea Nacional fragmentada, cuyos integrantes asumirán el 14 de mayo, diez días antes que el mandatario.