domingo, 27 de diciembre de 2015

"No queremos retroceder ni un centímetro"


Adriana Fernández, querellante contra el Franquismo
"No queremos retroceder ni un centímetro"

Tiempo Argentino

Busca reimpulsar la causa por más de 500 asesinatos, desapariciones y secuestros de republicanos en España. El resguardo de una política de Estado.


El 14 de abril de 2010, junto con Darío Rivas e Inés Holgado, inició en los Tribunales argentinos la única causa judicial abierta en el mundo que investiga los crímenes del franquismo. "Una política de Estado a favor de la memoria fue la que nos abrió las puertas para eso", dice Adriana Fernández, cuyo abuelo fue asesinado por militares en el bando republicano, al igual que el padre de Darío, y varios familiares de Inés. Esta semana, los tres darán un nuevo impulso a la querella, reordenando junto al abogado Máximo Castex los casi 500 casos que fueron sumándose al expediente. E intentarán un acercamiento con María Servini de Cubría, que dirige las audiencias, para que el nuevo momento político no archive lo conseguido. "Sabemos lo que el actual gobierno piensa acerca de cuestiones referidas a los Derechos Humanos –agrega–, y por eso hay que estar atentos, y no permitir que se retroceda."

 –¿En qué estado se encuentra la investigación?

–Sigue su curso, pero es evidente que estamos ante una realidad nacional totalmente distinta a la que impulsaba el gobierno anterior, con su apoyo explícito a la memoria, la verdad y la justicia. En los próximos días tendremos una reunión con uno de nuestros abogados, Máximo Castex; la idea es acercarnos a la jueza y reiterarle la importancia de seguir avanzando.

–¿Hubo novedades importantes?

–Sí, se acaba de confirmar la autorización para exhumar el cuerpo de Timoteo Mendieta, un militante republicano asesinado y tirado en una fosa común en el cementerio de Guadalajara. Su hija Asunción, que hoy tiene 90 años, fue una de las querellantes españolas que hace dos años viajó a la Argentina para declarar ante la jueza María Servini de Cubría. Ese caso dio varias vueltas, y es una demostración de las trabas puestas por el gobierno español y por sus tribunales para esclarecer el genocidio franquista.

–A propósito, el actual gobierno macrista tiene excelentes relaciones con Mariano Rajoy, que desde la presidencia española fue responsable de poner varias barreras a la causa. ¿Les preocupa ese vínculo?

–Por supuesto. Existen varios ejemplos de represores españoles vinculados con las autoridades de allá, lo que permitió que muchas acusaciones para citarlos a declarar quedaran en la nada. No olvidemos que Mauricio Macri tiene a gente como José María Aznar entre sus aliados incondicionales. Pero más que los hombres, nos preocupan las ideologías. Es una línea que, evidentemente, está muy lejos de analizar el pasado. La historia es cíclica, vuelve y da giros.

–¿Por qué lo dice?

–Cuando aquí surgieron las leyes de impunidad, las Madres y las Abuelas tuvieron que recurrir a España para intentar esclarecer desapariciones y crímenes de Estado. Pero al derogarse esas normas, el panorama cambió, y la Argentina se convirtió en ejemplo de justicia. A la vista de lo que opina el macrismo sobre la cuestión de los Derechos Humanos, podemos tener un retroceso preocupante en la búsqueda de la verdad, y quizás nos veamos obligados, otra vez, a pedir justicia afuera. Ojalá no pase eso. Estamos expectantes, como también lo están todos los organismos argentinos, que no quieren retroceder ni un centímetro en todo lo que se ha conseguido en este tiempo.

Fuente: http://tiempo.infonews.com/nota/199957/no-queremos-retroceder-ni-un-centimetro

El Maya del 20D

El Maya del 20D






El concepto maya, originario del hinduismo, hace referencia a una situación mental y anímica en la que lo ilusorio e irreal prevalece sobre el raciocinio, el análisis de los datos o el ejercicio sereno de la reflexión. En una situación de maya la anécdota se transforma en categoría, lo accesorio y vacuo en fundamental y el ejercicio de la razón en crónica rosa o en su caso, negra. Desde el momento mismo en que se fueron conociendo los resultados electorales del 20-D, declaraciones de políticos, comentarios de medios de comunicación y una parte de la opinión pública se han instalado en pleno maya. Intentemos descorrer el velo de lo ilusorio y afrontemos la realidad.
Los datos de IU son, por desgracia, los esperados. Ni siquiera una campaña tan limpia, tan llena de contenidos y tan honesta como la de Garzón y muchos de sus compañeros y compañeras, podía evitar lo que IU llevaba escrito en su genoma desde que, ha tiempo, renunciara a ser ella misma e independiente de cualquier otra fuerza política o sindical. El propio Garzón lo ha descrito perfectamente cuando ha dicho que IU ha carecido de ambición política. Lo peor que pudiera pasar es que se encerrase en la búsqueda de “culpables” ajenos a ella misma. Si Némesis y las Furias obcecan su inteligencia, borran su memoria, impiden hacer lo que debió hace más de una década y la instalan en el maya del victimismo, IU quedará como el sinónimo de un fracaso labrado por propias manos. Corresponde a Garzón, el activo más importante, con más capacidad y valía - y si puede - la tarea de detener y reinvertir el sentido de un proceso de extinción.
Para el que esto escribe, los extraordinarios resultados obtenidos por Podemos, palían en gran parte la desazón y la tristeza anteriores. Ha irrumpido con una fuerza extraordinaria y ha evidenciado lo importante que es en política dar la imagen, en momentos como estos, de ambición e independencia del estatus. Pero por esas mismas razones debe evitar caer en el maya de confundir un éxito más que notable con la derrota del bipartito. Además, debe aceptar que esos resultados le obligan a asumir la mayor responsabilidad en la construcción de una Alternativa plural de Gobierno, modelo de Estado y modelo de sociedad. Porque eso, precisamente, es por lo que han hecho campaña y votado millones de personas. No debe olvidarse. Podemos, IU y otros, no pueden repetir – y a la vista de los votos recibidos por cada uno – las ligerezas, particularismos, narcisismos e intereses de capillas, grupos y pequeñas oligarquías internas que han impedido la unidad y unos resultados mejores para el Proceso Constituyente
Ciudadanos ha sido víctima de su propio éxito inicial. Conforme subrayaba que se abstendría en la votación de Investidura o mostraba un distanciamiento por igual de unos y otros, ha ido propiciando una reconsideración entre los votantes del PP que vieron en Rivera la marca blanca, el mismo proyecto neoliberal bajo la etiqueta de “centrismo”. Por eso, muchos que se inclinaron hacia Ciudadanos como repudio y rechazo de la corrupción en el PP, tornaron al redil para evitar lo que aparecía como una debacle para el PP. Ciudadanos será, tanto por afinidad como como por obediencia al Poder, el más firme apoyo parlamentario del PP en aquellas cuestiones donde se dirima el ser o no ser del neoliberalismo patrio.
Hecha una primera y ligera aproximación a ciertos aspectos de la noche electoral, quiero abordar las cuestiones centrales y, a mi juicio, más importantes de lo ocurrido el 20-D. Considero que son las siguientes:
  1. El que a IU cada uno de sus dos diputados le haya costado cerca de 465.000 votos mientras al PP, PSOE, ERC u otros, la cifra haya oscilado entre los 50.260 del PNV y los 70.687 de Democracia y Libertad, es una señal inequívoca de que los resultados electorales no representan en puridad el voto emitido por el electorado. Esta es una cuestión grave y de urgente solución. ¿Qué fuerzas políticas están dispuestas a aprobar una ley electoral que corrija esta grave desviación en la aplicación del concepto Democracia? ¿Qué organizaciones están por acabar con esta adulteración esta falsificación de la voluntad del demos? Y, por otra parte, ¿Va a permitirse en lo sucesivo que una fuerza política como IU, con mayor implantación institucional que algunas fuerzas emergentes en el momento de los debates televisados, haya sido obviada? ¿Va a permitirse de ahora en adelante una decisión como ésta que bordea lo delictivo?
  1. El bipartito resiste y es capaz de ejercer su fuerza conjunta como ya lo hiciera en la reforma constitucional del 2011. Los diputados de PP y del PSOE suman más de los 210 necesarios para una operación como aquella. No puede aducirse en absoluto la falsa y supuesta dicotomía izquierda – derecha, porque en cuestiones como el atlantismo, los métodos de lucha contra el llamado terrorismo islámico, las reformas del mercado laboral, la UE, el euro, la deuda o los anunciados recortes demandados por la UE, ambas fuerzas marchan en sintonía. Y esas son las cuestiones en las que el Poder disciplina y hace confluir a conservadores y socialdemócratas. Rajoy será investido Presidente. ¿Qué reforma constitucional o qué Proceso Constituyente puede hacerse frente a esos 210 diputados? ¿Quién les va a impedir a esos mismos diputados hacer una reforma constitucional que mantenga o refuerce el bipartidismo? ¿Quién puede olvidar que el todavía vigente bipartito puede permitirse algunas jugadas de imagen de disenso gracias a los cuarenta diputados de Ciudadanos? Pablo Iglesias ha sido muy cuidadoso en una de sus primeras declaraciones tras conocerse los resultados. Quien en su momento dijera que se debía acabar con el bipartito anuncia ahora el fin de la alternancia; cosa que no es exactamente lo mismo. El auténtico final del bipartito solo será posible si desde ya comienza a trabajarse para ello.
  1. El PP ha conseguido un triunfo. Sé perfectamente que ha perdido millones de votos y 63 diputados, pero esos resultados hay que insertarlos en el marco de la realidad vivida estos últimos cuatro años.
El PP incumplió todas y cada una de las promesas electorales y aplicó de manera intensiva todo aquello que criticó de Rodríguez Zapatero. Todavía resuenan las palabras de González Pons prometiendo la creación de 3 millones de puestos de trabajo.
El PP ha sido y sigue siendo, sinónimo de corrupción no sólo por la inacabable lista de cargos públicos del pasado y del presente imputados en casos de corrupción, sino también por la financiación irregular de partido. No es un problema de “unos cuantos” sino de una filosofía de ejercer en las instituciones. La memoria evoca aquellas declaraciones de Rajoy con respecto a los llamados documentos de Bárcenas. Afirmó el Presidente del Gobierno que en aquella relación de apuntes había algunas cosas “que eran verdad”. Y tras esa afirmación no señaló, como debiera. cuales eran. Tal actitud y tal historial han recibido 123 diputados.
El PP ha usado y abusado de la mayoría absoluta que el pueblo español le diera en el 2011. ¿Es ese el talante dialogante que ahora se demanda y que ha merecido ser la primera fuerza política en estas elecciones?
El PP ha terminado de enajenar la soberanía nacional en aras del atlantismo, del apoyo a intervenciones militares ilegales contra países soberanos y en aras de la llamada “lucha contra el terrorismo islámico”. Ha utilizado torpes excusas sobre seguridad para penalizar el derecho de expresión y de defensa de intereses legítimos dañados y borrados por políticas neoliberales.
El PP durante la campaña electoral, y ahora mismo, sigue demandando apoyo para una “gobernabilidad” que haga posible aplicar los dictados de la UE sobre nuevos recortes para una población que se acerca al 30% de pobreza. Pide apoyo desde los 123 diputados que una parte importante de los votantes y la ley electoral le han dado.
A pesar de todo esto sigue siendo, legalmente y por voluntad popular, la primera fuerza política de España. Y esto planteas un interrogante acerca de las probabilidades de éxito de una política de regeneración y saneamiento éticos. Creo, sin embargo, que, a pesar de las tragaderas de una parte de la población, es ésta una tarea inexcusable.
Creo que a la luz de la realidad manifestada el 20-D, los y las que seguimos luchando por una sociedad en la que se apliquen en toda su plenitud las tres generaciones de DDHH, debemos aplicarnos desde ya a ir construyendo, desde lo que tenemos y desde nuestra voluntad de corregir errores, la fuerza, el contrapoder con decisión de gobernar para y con la mayoría social. Desde esa convicción el Frente Cívico prepara su II Asamblea. La Unidad Popular con esa u otras denominaciones es, fundamentalmente, decisión, organización, pluralidad, preparación y voluntad de ejercer el Gobierno del cambio concreto. 
Julio Anguita. Colectivo Prometeo / FCSM

España: ¿Bi, cuatri o monopartidismo? Por Iroel Sánchez

España: ¿Bi, cuatri o monopartidismo? Por Iroel Sánchez


 
 
 
 
 
 
8 Votes

El casi unánime entusiasmo con que se ha anunciado el “fin del bipartidismo” como un cambio trascendental derivado de las elecciones del 20 de diciembre en España, incluso desde la prensa alternativa a los grandes medios de comunicación, pareciera más fruto de la necesidad sicológica de una victoria luego de los desastres electorales de las fuerzas antimperialistas en Argentina y Venezuela que de un análisis profundo de lo ocurrido en la península ibérica, además de establecer una increíble equivalencia entre cantidad de partidos y democracia.
Confundir los deseos con la realidad es uno de los mayores errores que puede cometer un político, decía Maquiavelo. Y en España se ve como un avance hacia la democracia el hecho de que en vez de dos partidos dominantes ahora existan cuatro, tres de los cuales están declaradamente por preservar el orden establecido –Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español ( PSOE) y Ciudadanos– y un cuarto –Podemos– que ajustó exitosamente su discurso según las necesidades de la comunicación política aceptada por los medios del sistema y en alianza con los nacionalismos de izquierdas en Cataluña, el País Vasco y Galicia ha emergido como tercera fuerza parlamentraria para proclamar luego de la jornada electoral que luchará por cuatro puntos: el blindaje constitucional del estado de bienestar hoy en desmontaje, la reforma del sistema electoral para hacerlo proporcional al voto popular, el cuestionamiento a la deuda, el establecimiento del referendum revocatorio y el reconocimiento del estado español como plurinacional.
Lo que objeta el stablishment español a Podemos, cuyo líder es el profesor universitario Pablo Iglesias, no es ninguno de esos puntos que podrían llegar a ser aceptados por el PSOE -artífice junto al PP de la implantación del neoliberalismo en España y de su entrada en la OTAN– sino el compromiso preelectoral de apoyar un referéndum independentista en Cataluña.
El liderazgo de Podemos ha proclamado que luchará por un jefe del gobierno “por encima de partidos” cosa que el veterano político de izquierdas Julio Anguita ha cuestionado como inviable:
“¿Qué presidente va a haber? ¿Obviamos el apoyo parlamentario? No entiendo que pueda haber un presidente por encima de los partidos; tendrá que ser investido y representar a las fuerzas políticas que le apoyen.”
Anguita ha llamado insistentemente a una estrategia electoral unitaria que incorpore a Izquierda Unida (IU) que encabeza el Partido Comunista Español, en una amplia coalición de izquierdas con vistas a nuevas elecciones, cosa que Podemos ha rechazado desde su campaña electoral, caracterizada por un desmarque de cualquier cosa que oliera a comunismo.
Mientras, Ciudadanos -una especie de PP con nuevo rostro- ya ha proclamado su disposición a un pacto con el PP y el PSOE para hacer gobierno, una opción que fuerzas similares al PSOE en otros países han aceptado como un gran frente neoliberal y que no es descartable en España a pesar de que su líder ha proclamado su rechazo al actual presidente del gobierno, y líder del PP, Mariano Rajoy.
Alberto Garzón, uno de los líderes de IU, al igual que intelectuales comunistas españoles, ha acusado a Podemos de ser “la UCD del presente” que buscaría un salida dentro del régimen a la actual crisis. Unión Centro Democracia (UCD) fue el partido que encabezó la llamada “transición española” tras la muerte del dictador Francisco Franco, que ha conducido al estado actual de esa sociedad: una monarquía parlamentaria marcada por la corrupción, subordinada a la OTAN y la Troika europea. Visto desde América Latina el actual escenario ibérico, hace recordar al ensayista Guillermo Castro Herrera:
“…izquierda, centro y derecha constituyen opciones de política y maniobra al interior de cualquier régimen estatal establecido dentro del moderno sistema mundial.
“Ninguno de esos costados constituye, en verdad, una opción con respecto al régimen que se estructura en torno a ellos – y a través de esa estructura procesa sus contradicciones internas -, aunque en algunas de sus formas extremas puedan parecerlo, o favorecer con su accionar la transformación de ese régimen en otro.
“Este modo de concebir y ejercer la política constituye uno de los grandes logros del liberalismo, como lo es el de la separación de poderes y las relaciones de equilibrio y control entre los poderes constitutivos del Estado.
“No ha sido tan universal como lo hubiera querido el liberalismo, sin embargo.
“Así, por ejemplo, frente al capitalismo y el Estado burgués de su tiempo – que fue por excelencia el del liberalismo triunfante -,Marx no se consideró nunca a sí mismo como un político de izquierda, sino como un antagonista que luchaba por un régimen económico y un ordenamiento estatal distintos en forma y propósito.
“Lo mismo puede decirse de las otras personalidades que dieron forma y proyecto a la filosofía de la praxis en las condiciones de la transición del siglo XIX al XX, desde Rosa Luxemburgo y Vladimir Lenin hasta Antonio Gramsci.
“Por contraste con ellos, por la misma época pasaron a ser “de izquierda” aquellos de sus compañeros de ruta que buscaron y encontraron un lugar para sí mismos como segmento crítico del mismo régimen que los socialistas y comunistas de origen buscaban derrocar.”
El diario madrileño El País, uno de los artífices de la “transición” y que algunos denominan “órgano oficial de la Casa Blanca en lengua castellana” lamentaba hace pocas semanas –analizando las elecciones en Portugal– de que en la nación lusa no surgiera un Podemos que desbancara allí al Partido Comunista que acaba de integrarse a una coalición de izquierdas en el parlamento portugués.
No obstannte, son muchos los que esperan de la actividad parlamentaria de Podemos beneficios para el esquilmado pueblo español y el mismo Garzón ha propuesto a Pablo Iglesias su apoyo si intenta la derogación de las leyes más impopulares de las legislaturas anteriores como las dos últimas reformas laborales y el artículo 135 de la Constitución, impuesto por el PSOE y el PP para asegurar la estabilidad presupuestaria exigida por la Unión Europea y que dio al recorte del gasto social carácter constititucional, así como la neoliberal Ley Educativa (LOMCE) y la conocida como Ley Mordaza que ha reprimido el derecho a la protesta social.
Lo cierto es que el actual programa de Podemos -que con pocas modificaciones sería aceptable para una fuerza como el PSOE- no ha tocado ni con el pétalo de una rosa la permanencia en el euro y el pago de la deuda, en función de recuperar la soberanía económica y financiera hoy en manos del Banco Central Europeo, aspecto sin el cual es imposible obtener los recursos para blindar los derechos sociales. En eso, a juzgar por la información disponible, aun hay monopartidismo en el Congreso español.

A propósito de la Navidad: ¿Dónde nació Jesús? Por Iroel Sánchez

A propósito de la Navidad: ¿Dónde nació Jesús? Por Iroel Sánchez


 
 
 
 
 
 
9 Votes

El Papa Francisco ha llamado en su homilía navideña este 24 de diciembre a un comportamiento sobrio.
“En una sociedad frecuentemente ebria de consumo y de placeres, de abundancia y de lujo, de apariencia y de narcisismo, Dios nos llama a tener un comportamiento sobrio, es decir, sencillo, equilibrado, lineal, capaz de entender y vivir lo que es importante”, afirmó el obispo de Roma y recordó el origen humilde de Jesús, quien “nace en la pobreza del mundo, porque no hay un puesto en la posada para él y su familia.”
En Cuba, el Cardenal Jaime Ortega, en un mensaje navideño transmitido por la televisión, ha declarado que
“La Navidad no es una fiesta de fin de año, es en sí misma una celebración de un peso grande histórico, espiritual, cultural que tiene su propio sentido, su propio valor”
Es que el festín consumista en que el capitalismo occidental ha convertido la navidad tiene cada vez menos de sobriedad, espiritualidad y humildad y ha llevado a escritores como Gabriel García Márquez a decir que “ya nadie se acuerda de Dios en Navidad”. Escribía el Premio Nobel de literatura en un artículo titulado “Estas navidades siniestras”:
“Hay tantos estruendos de cometas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David.”
Lejos de la visión del Papa, de la opinión del Cardenal y de la mirada crítica de García Márquez, la prensa de Miami, esa ciudad donde como dice Miguel Barnet “están la casa de la cultura Calvin Klein, la casa de la cultura Gucci y la casa de la cultura McDonald”, celebra que en Cuba existan quienes se quieran parecer a esa concepción de la Navidad marcada por el consumo y la diferencia social y la minoría que puede pagar en un exclusivo restaurante privado protagoniza el reportaje que El Nuevo Herald, principal medio hispano del Sur de la Florida,  dedica a las navidades isleñas. A pesar de que en esas mismas páginas días atrás se ironizaba con las personas que en Miami hacían una extensa cola para alcanzar con casi un mes de antelación un bono que les permitiría acceder a una ración navideña, El Herald insiste en que Cuba progresará mientras más desigual se haga y más se acerque a la concepción estadounidense de la Navidad, esa que hacía decir al autor de Cien años de soledad:
“No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños -viendo tantas cosas atroces- terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.”
García Márquez no especifica el lugar de Estados Unidos que en la mente de los niños traumatizados por esa navidad consumista sustituiría a Belén, pero es muy posible que hasta algunos adultos ya crean, allá y aquí, que Jesús nació en Miami.

CAPITALISMO GLOBALIZACIÓN EL ORDEN CRIMINAL DEL MUNDO Jean Ziegler Eduardo Galeano divx SD


Niña de 12 años nos explica como nos estafan los bancos


Como nos roban los bancos