'En librerías desde el 17 de mayo 2016'
FRAGMENTOS DEL LIBRO.
La mejor forma de hacerse una idea sobre el contenido de un volumen es hojearlo.Casi todos lo hacemos en las librerías, antes de decidirnos a comprarlo. Sin renunciar al placer de pasar un buen rato explorando distintos títulos, también se puede echar un vistazo a algunos fragmentos de "Habitaciones de soledad y miedo" en esta web.
Más información en la página 'Habitaciones de soledad y miedo'
Enlaces al teaser del libro: Parte 1 Parte 2 También en la web editorial www.akal.com Descarga el dossier del libro |
sábado, 28 de enero de 2017
Habitaciones de soledad y miedo. Vicente Romero. Corresponsal de guerra, de Vietnam a Siria.
Iberdrola sostenible ¡Menudo chiste!
Iberdrola sostenible ¡Menudo chiste!
Los últimos días nos despiertan noticias inquietantes. Por un lado la mayor subida del precio de la luz en su historia en el Estado español. coincidiendo con la mayor ola de frío del año. Por otra los nuevos intentos por reabrir Garoña. En la primera, la responsabilidad de las eléctricas como Iberdrola es obvia, con sus altos sueldos, un modelo nefasto que ha invertido en una infraestructura infrautilizada e ineficaz, y que han hinchado con muchos de los gastos de producción nuclear, como, coincidencia, ahora harán con los gastos de arreglar Garoña reinvirtiéndolos a la tarifa para que los paguemos los ciudadanos. El nuevo intento de reabrir Garoña una sorpresa, porque el sistema eléctrico español está sobredimensionado, han cerrado ciclos combinados y muchos no funcionan -incluida Iberdrola -, igual que con la eólica. Y obviamente demencial porque además de ser una central nuclear con los riesgos y los impactos que supone, está en un pésimo estado, ha superado su vida útil y lleva ya parada 4 años. Dentro de esta situación, Iberdrola nos vuelve obsequiar con otras de sus frivolidades: al parecer es la "única eléctrica española entre las 100 compañías más sostenibles del mundo".
Su lavado verde no tiene fin. El otro día el BBVA daba el premio Fronteras del Conocimiento al Cambio Climático y como apuntábamos de esta misma organización y de la Plataforma contra el BBVA, no es más que un gran ejercicio de hipocresía, pues ellos financian el Cambio Climático con proyectos como el oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL) o el gaseoducto del Sur en Camisea (Perú). Pero más que hipocresía, que lo es, es un macro-ejercicio de publicidad, que les costa algo dinero (toda publicidad cuesta pero recompensa, eso dicen) pero pingües beneficios.
Igualmente Iberdrola nos tienen habituados a similares artimañas (Premio Iberdrola de Ciencia, Premio Juntos (de Solidaridad) y otras) . Van discurriéndose todas estas cosas para proyectar una imagen... Dime de qué presumes y te diré de qué careces. Cómo no, el papel de los medios de comunicación en este proceso de lavado es fundamental. Muchas veces será por dar noticia a los que ostentan el poder, a las potencias económicas, y a los que se pueden permitir gastar eso para crear publicidad. Otras veces, estas compañías invierten en esos medios con publicidad, o comparten accionistas, o simplemente se devuelven favores. En este caso es la publicación Corporate Knights (Caballeros Corporativos!!!) que se presenta como "la revista para un Capitalismo Limpio". Luego son esas compañías las que mueven la noticia para rentabilizarla para su imagen.
Iberdrola ha abusado del venderse como verde hasta la saciedad. Obviamente esto genera el efecto contrario: que solo le crean algunos poco formados, pero los demás no solo no lo hagan sino que ya les parezca detestable (tomen nota, asesores publicistas de la energética).
Del término "sostenibilidad" ¿qué podemos decir? Otro tanto: usada y abusada por las grandes corporaciones hasta perder su verdadero significado. Ahora es... ¿a qué se refieren? No nos queda claro... porque como en el caso de Iberdrola, nada más lejos. Sostenibilidad sería algo autosuficiente, o que se sirve por si mismo sin precisar otros, o sin cargar al medio ambiente, sin producir impactos. Lo dicho: nada más lejos en el caso de Iberdrola, nada más lejos de nuestro modelo energético.
¿Sostenible una empresa con un 18 % de producción nuclear?
Pero además precisamente ahora que andan de nuevo con lo de reabrir Garoña, una central nuclear de 46 años, cerrada hace 4 años y cuya vida útil finalizaba en teoría hace 6 (hace 11 si fueran más cautos). Casualidad, se le alargó su vida útil a más de 60 gracias a una ley de Economía Sostenible ( 2011). Y la quieren reabrir nada menos que hasta el 2031 otros 16 años, cuando contará con 62!
Si algo no es sostenible es la energía nuclear: por su alto riesgo ambiental y humano, por los residuos que produce, por el combustible que precisa y por el costo que conlleva. Porque el combustible que utiliza no es sostenible: se consume sin recuperarse y produciendo residuos de gran impacto, altamente contaminantes, de alto riesgo y con una duración de cientos de miles de años. Por lo tanto no es ya que no sea sostenible sino que conlleva un riesgo inasumible.
La energía nuclear de Iberdrola supone un 18 % de su producción. Toda ella corresponde al Estado español.
Siguiendo con esta farsa de la Sostenibilidad a la que nos han sometido durante los últimos años, para reabrir Garoña también precisa un Informe de Sostenibilidad Ambiental. Otra burda triquiñuela que solo pinta bonito algo que no lo es. En el no encontraremos ni una definición de sostenibilidad. Ni argumentos de la presunta sostenibilidad de dicha central. Pero si se repite el vocablos a lo largo del Estudio Ambiental unas 40 veces: "Su fin último es garantizar un desarrollo más duradero, justo y saludable, que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad: el uso racional de los recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la cohesión social". Claro que no desarrolla cómo la energía nuclear satisface esas premisas: ¿un desarrollo más duradero? Cuando por producir un poco de energía hipotecas generaciones, cuando supone una amenaza total para la vida. Más aún cuando las centrales están en mal estado, y además como ya ha quedado demostrado en los múltiples accidentes, con el poder destructivo de estos.
¿Justo y saludable? Lo de la salud, nuevamente, mejor no desarrollarlo como hacen los propietarios de Garoña porque lo puede rebatir un niño. Pero lo de "justo", para los contaminados poco, para que sufran un accidente poco, pero para los que se lleven los residuos tampoco.
Menos aun para los que extraigan el uranio a utilizar en la producción energética. Recordemos que en el Estado no se extrae uranio. Las minas de Saelices el Chico (Salamanca) se cerraron en 2002 precisamente por los riesgos ambientales y para la salud que tienen. Entonces ¿es "justo" el importarlo de otros lugares? ¿es sostenible su extracción? En el Estado importamos el uranio de Rusia (28%), Australia (18%), Canadá (17%), Níger (14%), Sudáfrica (10%) y Namibia (7%). En Níger ha provocado un desastre ambiental y humano, ya que su extracción supone contacto radioactivo. Pero además no ha reportado beneficios a la población y sí grandes efectos en la salud, porque está en control de las grandes empresas, bajo control europeo y solo inciden en los beneficios de las empresas. ¡Sostenibilidad a lo grande!
En Namibia las grandes minas a cielo abierto en las que se extrae se sitúan en pleno parque nacional Namib-Naukluft. Este tipo de extracción precisa grandes volúmenes de agua que se almacena contaminada de radioactividad en embalses, desde donde se va propagando la contaminación. En Sudáfrica también, igual que en Namibia, se ha comprobado que esta industria extractiva afecta de forma muy desigual a las clases menos pudientes [1] . "Un desarrollo más duradero, justo y saludable" ¿para quién?. En Australia también existe gran oposición que alega que "el gobierno prioriza la ganancia económica a corto plazo ante preocupaciones ambientales y de la salud". Una de las últimas protestas fue contra la expansión de la mina de uranio Olympic Dam (BHP Billiton). El "uso racional de los recursos naturales" que dice. Recursos que además recordemos se encuentran en retroceso, una escasez que hará más cara esa energía y en un momento inviable.
Según el Informe de Sostenibilidad Ambiental actual de Garoña, otro aspecto que garantiza el proyecto es la Sostenibilidad económica. Pero bien es sabido el alto coste de la energía nuclear. Lo que pasa es que, después de todos los subsidios que reciben las compañías energéticas, en este tipo de producción eléctrica, recibe mucha ayuda económica: el gasto de gestión de los residuos por 8 años asciende a 769 millones de euros, de cementerios nucleares, también el gasto de seguridad por entenderlas posibles objetivos terroristas, de su desmantelamiento (unos 353 millones de euros para cerrar las centrales existentes), o la moratoria que se ha pagado durante todos estos años en el Estado. Lo que nunca es incluido, además son los gastos colaterales, de tratamiento de afectados por radiactividad (trabajadores, seguridad), algo que sería descomunal en el caso de accidente, que siempre va a cuenta del Estado. En el caso de Fukushima los gastos ya se elevan a 181.874 millones de euros (la estimación inicial fue la mitad: 93.258 millones de euros).
Según Ecologistas en Acción: "Los costes previstos de gestión hasta 2070, basados en la suposición de que las centrales nucleares del Estado tendrán una vida operativa de 40 años, suponen alrededor de 15.000 millones de euros (a valor de 2006)", del que "el 35% de será cubierto por las empresas propietarias y el 65% se traslada a la tarifa eléctrica, es decir, lo pagamos los consumidores". Sigue "Según el VI Plan General de Residuos Radiactivos (2006), el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, desde 1985 hasta 2070, es de 15.000 millones de euros, de los cuales en 2006 ya se habían gastado 3.000 millones y quedaba un fondo de 1.800 millones" [2] .
Para que Iberdrola y Endesa reabrieran Garoña, el gobierno cambió el impuesto de residuos nucleares con lo que estas ahorrarían 153 millones de euros. Pese a ello, Garoña, con lo rentable que se supone es la nuclear, registró pérdidas de 112 millones de euros en 2014, y de 45 en 2015. Las obras que precisa para continuar para evitar riesgos tras el desastre de Fukushima ascienden a 353 millones de euros. Una central económicamente muy sostenible.
¿Cuál es la razón después de tantos años cerrada, de tener un excedente de producción y de centrales que se han cerrado aún estando en condiciones? Al parecer ha aumentado la exportación desde el Estado a Francia, por lo visto, por el cierre de algunas de sus centrales nucleares. Sería una paradoja el cerrar unas en un sitio para abrir otras en otro; el paliar riesgos en un lugar para trasladarlos a otros. ¿O corresponde esa decisión a que yo puedo pagar y tú estás en una situación de endeudamiento y sometido a los dictados de la Troika?
La insostenibilidad de Iberdrola acorde su producción
¿Sostenibilidad cuando los beneficios de Iberdrola provienen actualmente principalmente del exterior (Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México)? Bien es cierto que ese es el modus operandi de toda empresa transnacional. Y claro; el titular lo deja bien claro: "las 100 compañías más sostenibles". La comparación es entre empresas transnacionales. Con lo que ser más sostenible que otra no significa mucho. Pero sí, el titular engaña, y nos hace ver (como insisten una y otra vez) que estamos ante una empresa sostenible!!!
De acuerdo a su producción tampoco es nada sostenible. Según sus últimos datos su producción en renovables supone un 25% [3] . Es una cantidad poco desdeñable, pero eso significa que el otro 75 %... sí, es energía de gran impacto ambiental. Aclarar también que ser renovable tampoco significa ser sostenible. La producción renovable de Iberdrola se centra en la eólica, para lo que opera y construye mega-parques de grandes dimensiones y por tanto grandes impactos: hacen faltan accesos, alisar terrenos, cimentar bien las torres gigantes. Mega-parques como los construidos y operados en Oaxaca (México) o en Kenia y Rumanía, Estados Unidos (el mayor de ese país) y además opera otros en Hungría, Polonia, Grecia, Francia, Alemania, Italia, Portugal, México y Brasil (*). Como decimos, esto supone el cambio de uso de la tierra, el despojo de tierras comunales, de tierras de cultivo, de tierras indígenas de las que dependen comunidades y familias como en el caso de Tehuantepec (Oaxaca) o como en Brasil. Por esta misma razó se ha conseguido paralizar (¡Hurra!!) uno que planeaba construir en Kenia. También de impactos ambientales, paisajísticos, contribuyendo a la erosión como en Creta, como en Rumanía. ¿Qué hay de "sostenible" en esto? O mejor ¿por qué no se lo explican allá, a las gentes afectadas en esos sitios?
Del 75% no renovable, el 16% corresponde a la hidroeléctrica. Son conocidos los impactos cuando bloqueas el curso de un río. Para el medio ambiente, para las gentes que lo habitan. Así fue en todos los embalses que construyó en el Estado. De la electricidad que Iberdrola vende en Brasil toda se produce de esta forma. Para ello Iberdrola (junto a otras empresas con las que impulsa estos proyectos) ha desplazado a miles de personas. No sólo desplazado, las ha dejado en una situación muy vulnerable, perdiendo sus tierras, lugares en los que subsistían (sí, eran sostenibles!!). En el caso de la represa de Belo Monte se calculan unos 20.000. Otro proyecto, el de Tapajós , de realizarse afectaría a unos 13.000 indígenas. Y aquí la contradicción: comunidades indígenas sostenibles (si ese concepto se puede aplicar a alguien es a ellas) afectadas por un modelo y empresas que impulsan un modelo insostenible y que además se apropian del término.
Su producción a partir de combustibles fósiles hace también a Iberdrola ser insostenible a más no poder. El 34% de la producción de Iberdrola (según sus datos) depende del gas (ciclos combinados), 5% de cogeneración y un 3% de carbón. Casi la mitad de su producción, un 42% que se basa en combustibles fósiles, emisores de gases de efecto invernadero y contaminación, pero sobre todo que su extracción y transporte suponen muchos impactos ambientales y sociales. En el caso del Estado, pero también en otros países en los que opera, esos combustibles proviene del exterior. En el caso español, entre otros de Nigeria donde esta industria es responsable de un ecocidio. En México sus ciclos combinados contabilizarán por más de 7000 MW. En los últimos años las importaciones de gas en México han casi duplicado. Proviene de Estados Unidos, donde se extrae sobre todo mediante la técnica de la fractura hidráulica. Además de ser una técnica tremendamente insostenible, es una gran fuente de emisiones de gas invernadero. El modelo está supeditado a un recurso del que no cuentan con suficiente con lo que se va encareciendo cada día, y que conlleva tantos impactos.Notas:
[1] “Uranium from Africa – mitigation of uranium impacts on society and environment by industry and governments”, Wise and Somo, 2011
[2] www.ecologistasenaccion.org/article26538.html
Su lavado verde no tiene fin. El otro día el BBVA daba el premio Fronteras del Conocimiento al Cambio Climático y como apuntábamos de esta misma organización y de la Plataforma contra el BBVA, no es más que un gran ejercicio de hipocresía, pues ellos financian el Cambio Climático con proyectos como el oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL) o el gaseoducto del Sur en Camisea (Perú). Pero más que hipocresía, que lo es, es un macro-ejercicio de publicidad, que les costa algo dinero (toda publicidad cuesta pero recompensa, eso dicen) pero pingües beneficios.
Igualmente Iberdrola nos tienen habituados a similares artimañas (Premio Iberdrola de Ciencia, Premio Juntos (de Solidaridad) y otras) . Van discurriéndose todas estas cosas para proyectar una imagen... Dime de qué presumes y te diré de qué careces. Cómo no, el papel de los medios de comunicación en este proceso de lavado es fundamental. Muchas veces será por dar noticia a los que ostentan el poder, a las potencias económicas, y a los que se pueden permitir gastar eso para crear publicidad. Otras veces, estas compañías invierten en esos medios con publicidad, o comparten accionistas, o simplemente se devuelven favores. En este caso es la publicación Corporate Knights (Caballeros Corporativos!!!) que se presenta como "la revista para un Capitalismo Limpio". Luego son esas compañías las que mueven la noticia para rentabilizarla para su imagen.
Iberdrola ha abusado del venderse como verde hasta la saciedad. Obviamente esto genera el efecto contrario: que solo le crean algunos poco formados, pero los demás no solo no lo hagan sino que ya les parezca detestable (tomen nota, asesores publicistas de la energética).
Del término "sostenibilidad" ¿qué podemos decir? Otro tanto: usada y abusada por las grandes corporaciones hasta perder su verdadero significado. Ahora es... ¿a qué se refieren? No nos queda claro... porque como en el caso de Iberdrola, nada más lejos. Sostenibilidad sería algo autosuficiente, o que se sirve por si mismo sin precisar otros, o sin cargar al medio ambiente, sin producir impactos. Lo dicho: nada más lejos en el caso de Iberdrola, nada más lejos de nuestro modelo energético.
¿Sostenible una empresa con un 18 % de producción nuclear?
Pero además precisamente ahora que andan de nuevo con lo de reabrir Garoña, una central nuclear de 46 años, cerrada hace 4 años y cuya vida útil finalizaba en teoría hace 6 (hace 11 si fueran más cautos). Casualidad, se le alargó su vida útil a más de 60 gracias a una ley de Economía Sostenible ( 2011). Y la quieren reabrir nada menos que hasta el 2031 otros 16 años, cuando contará con 62!
Si algo no es sostenible es la energía nuclear: por su alto riesgo ambiental y humano, por los residuos que produce, por el combustible que precisa y por el costo que conlleva. Porque el combustible que utiliza no es sostenible: se consume sin recuperarse y produciendo residuos de gran impacto, altamente contaminantes, de alto riesgo y con una duración de cientos de miles de años. Por lo tanto no es ya que no sea sostenible sino que conlleva un riesgo inasumible.
La energía nuclear de Iberdrola supone un 18 % de su producción. Toda ella corresponde al Estado español.
Siguiendo con esta farsa de la Sostenibilidad a la que nos han sometido durante los últimos años, para reabrir Garoña también precisa un Informe de Sostenibilidad Ambiental. Otra burda triquiñuela que solo pinta bonito algo que no lo es. En el no encontraremos ni una definición de sostenibilidad. Ni argumentos de la presunta sostenibilidad de dicha central. Pero si se repite el vocablos a lo largo del Estudio Ambiental unas 40 veces: "Su fin último es garantizar un desarrollo más duradero, justo y saludable, que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad: el uso racional de los recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la cohesión social". Claro que no desarrolla cómo la energía nuclear satisface esas premisas: ¿un desarrollo más duradero? Cuando por producir un poco de energía hipotecas generaciones, cuando supone una amenaza total para la vida. Más aún cuando las centrales están en mal estado, y además como ya ha quedado demostrado en los múltiples accidentes, con el poder destructivo de estos.
¿Justo y saludable? Lo de la salud, nuevamente, mejor no desarrollarlo como hacen los propietarios de Garoña porque lo puede rebatir un niño. Pero lo de "justo", para los contaminados poco, para que sufran un accidente poco, pero para los que se lleven los residuos tampoco.
Menos aun para los que extraigan el uranio a utilizar en la producción energética. Recordemos que en el Estado no se extrae uranio. Las minas de Saelices el Chico (Salamanca) se cerraron en 2002 precisamente por los riesgos ambientales y para la salud que tienen. Entonces ¿es "justo" el importarlo de otros lugares? ¿es sostenible su extracción? En el Estado importamos el uranio de Rusia (28%), Australia (18%), Canadá (17%), Níger (14%), Sudáfrica (10%) y Namibia (7%). En Níger ha provocado un desastre ambiental y humano, ya que su extracción supone contacto radioactivo. Pero además no ha reportado beneficios a la población y sí grandes efectos en la salud, porque está en control de las grandes empresas, bajo control europeo y solo inciden en los beneficios de las empresas. ¡Sostenibilidad a lo grande!
En Namibia las grandes minas a cielo abierto en las que se extrae se sitúan en pleno parque nacional Namib-Naukluft. Este tipo de extracción precisa grandes volúmenes de agua que se almacena contaminada de radioactividad en embalses, desde donde se va propagando la contaminación. En Sudáfrica también, igual que en Namibia, se ha comprobado que esta industria extractiva afecta de forma muy desigual a las clases menos pudientes [1] . "Un desarrollo más duradero, justo y saludable" ¿para quién?. En Australia también existe gran oposición que alega que "el gobierno prioriza la ganancia económica a corto plazo ante preocupaciones ambientales y de la salud". Una de las últimas protestas fue contra la expansión de la mina de uranio Olympic Dam (BHP Billiton). El "uso racional de los recursos naturales" que dice. Recursos que además recordemos se encuentran en retroceso, una escasez que hará más cara esa energía y en un momento inviable.
Según el Informe de Sostenibilidad Ambiental actual de Garoña, otro aspecto que garantiza el proyecto es la Sostenibilidad económica. Pero bien es sabido el alto coste de la energía nuclear. Lo que pasa es que, después de todos los subsidios que reciben las compañías energéticas, en este tipo de producción eléctrica, recibe mucha ayuda económica: el gasto de gestión de los residuos por 8 años asciende a 769 millones de euros, de cementerios nucleares, también el gasto de seguridad por entenderlas posibles objetivos terroristas, de su desmantelamiento (unos 353 millones de euros para cerrar las centrales existentes), o la moratoria que se ha pagado durante todos estos años en el Estado. Lo que nunca es incluido, además son los gastos colaterales, de tratamiento de afectados por radiactividad (trabajadores, seguridad), algo que sería descomunal en el caso de accidente, que siempre va a cuenta del Estado. En el caso de Fukushima los gastos ya se elevan a 181.874 millones de euros (la estimación inicial fue la mitad: 93.258 millones de euros).
Según Ecologistas en Acción: "Los costes previstos de gestión hasta 2070, basados en la suposición de que las centrales nucleares del Estado tendrán una vida operativa de 40 años, suponen alrededor de 15.000 millones de euros (a valor de 2006)", del que "el 35% de será cubierto por las empresas propietarias y el 65% se traslada a la tarifa eléctrica, es decir, lo pagamos los consumidores". Sigue "Según el VI Plan General de Residuos Radiactivos (2006), el coste de la gestión de los residuos radiactivos en España, desde 1985 hasta 2070, es de 15.000 millones de euros, de los cuales en 2006 ya se habían gastado 3.000 millones y quedaba un fondo de 1.800 millones" [2] .
Para que Iberdrola y Endesa reabrieran Garoña, el gobierno cambió el impuesto de residuos nucleares con lo que estas ahorrarían 153 millones de euros. Pese a ello, Garoña, con lo rentable que se supone es la nuclear, registró pérdidas de 112 millones de euros en 2014, y de 45 en 2015. Las obras que precisa para continuar para evitar riesgos tras el desastre de Fukushima ascienden a 353 millones de euros. Una central económicamente muy sostenible.
¿Cuál es la razón después de tantos años cerrada, de tener un excedente de producción y de centrales que se han cerrado aún estando en condiciones? Al parecer ha aumentado la exportación desde el Estado a Francia, por lo visto, por el cierre de algunas de sus centrales nucleares. Sería una paradoja el cerrar unas en un sitio para abrir otras en otro; el paliar riesgos en un lugar para trasladarlos a otros. ¿O corresponde esa decisión a que yo puedo pagar y tú estás en una situación de endeudamiento y sometido a los dictados de la Troika?
La insostenibilidad de Iberdrola acorde su producción
¿Sostenibilidad cuando los beneficios de Iberdrola provienen actualmente principalmente del exterior (Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México)? Bien es cierto que ese es el modus operandi de toda empresa transnacional. Y claro; el titular lo deja bien claro: "las 100 compañías más sostenibles". La comparación es entre empresas transnacionales. Con lo que ser más sostenible que otra no significa mucho. Pero sí, el titular engaña, y nos hace ver (como insisten una y otra vez) que estamos ante una empresa sostenible!!!
De acuerdo a su producción tampoco es nada sostenible. Según sus últimos datos su producción en renovables supone un 25% [3] . Es una cantidad poco desdeñable, pero eso significa que el otro 75 %... sí, es energía de gran impacto ambiental. Aclarar también que ser renovable tampoco significa ser sostenible. La producción renovable de Iberdrola se centra en la eólica, para lo que opera y construye mega-parques de grandes dimensiones y por tanto grandes impactos: hacen faltan accesos, alisar terrenos, cimentar bien las torres gigantes. Mega-parques como los construidos y operados en Oaxaca (México) o en Kenia y Rumanía, Estados Unidos (el mayor de ese país) y además opera otros en Hungría, Polonia, Grecia, Francia, Alemania, Italia, Portugal, México y Brasil (*). Como decimos, esto supone el cambio de uso de la tierra, el despojo de tierras comunales, de tierras de cultivo, de tierras indígenas de las que dependen comunidades y familias como en el caso de Tehuantepec (Oaxaca) o como en Brasil. Por esta misma razó se ha conseguido paralizar (¡Hurra!!) uno que planeaba construir en Kenia. También de impactos ambientales, paisajísticos, contribuyendo a la erosión como en Creta, como en Rumanía. ¿Qué hay de "sostenible" en esto? O mejor ¿por qué no se lo explican allá, a las gentes afectadas en esos sitios?
Del 75% no renovable, el 16% corresponde a la hidroeléctrica. Son conocidos los impactos cuando bloqueas el curso de un río. Para el medio ambiente, para las gentes que lo habitan. Así fue en todos los embalses que construyó en el Estado. De la electricidad que Iberdrola vende en Brasil toda se produce de esta forma. Para ello Iberdrola (junto a otras empresas con las que impulsa estos proyectos) ha desplazado a miles de personas. No sólo desplazado, las ha dejado en una situación muy vulnerable, perdiendo sus tierras, lugares en los que subsistían (sí, eran sostenibles!!). En el caso de la represa de Belo Monte se calculan unos 20.000. Otro proyecto, el de Tapajós , de realizarse afectaría a unos 13.000 indígenas. Y aquí la contradicción: comunidades indígenas sostenibles (si ese concepto se puede aplicar a alguien es a ellas) afectadas por un modelo y empresas que impulsan un modelo insostenible y que además se apropian del término.
Su producción a partir de combustibles fósiles hace también a Iberdrola ser insostenible a más no poder. El 34% de la producción de Iberdrola (según sus datos) depende del gas (ciclos combinados), 5% de cogeneración y un 3% de carbón. Casi la mitad de su producción, un 42% que se basa en combustibles fósiles, emisores de gases de efecto invernadero y contaminación, pero sobre todo que su extracción y transporte suponen muchos impactos ambientales y sociales. En el caso del Estado, pero también en otros países en los que opera, esos combustibles proviene del exterior. En el caso español, entre otros de Nigeria donde esta industria es responsable de un ecocidio. En México sus ciclos combinados contabilizarán por más de 7000 MW. En los últimos años las importaciones de gas en México han casi duplicado. Proviene de Estados Unidos, donde se extrae sobre todo mediante la técnica de la fractura hidráulica. Además de ser una técnica tremendamente insostenible, es una gran fuente de emisiones de gas invernadero. El modelo está supeditado a un recurso del que no cuentan con suficiente con lo que se va encareciendo cada día, y que conlleva tantos impactos.Notas:
[1] “Uranium from Africa – mitigation of uranium impacts on society and environment by industry and governments”, Wise and Somo, 2011
[2] www.ecologistasenaccion.org/article26538.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Plataforma política de la Coordinación Europea por la salida del euro, de la Unión Europea y la OTAN
Plataforma política de la Coordinación Europea por la salida del euro, de la Unión Europea y la OTAN
Varias organizaciones políticas progresistas de los países de la Unión Europea han adoptado la siguiente plataforma política a favor de la salida del euro, de la Unión Europea (UE) y la OTAN.
Los firmantes, miembros de la coordinación europea, tienen por objetivo organizar un frente internacional a escala europea. Trabajan con el propósito de agrupar a todas las fuerzas progresistas y democráticas que defienden los intereses de las clases trabajadoras y populares, por la salida de la OTAN, de la Unión Europea y el euro, por la soberanía nacional de los pueblos, por la democracia y el pleno empleo.
Plataforma política
La austeridad impuesta por doquier a los pueblos
En todos los países de la Unión Europea, y particularmente en la zona del euro, se aplican sin tregua violentas políticas antisociales y antidemocráticas por la Unión Europea y los gobiernos que forman parte de la misma, ello implica: la disminución masiva de los gastos públicos sociales, devaluación salarial a través del bloqueo y recorte de los salarios, reducción de las cotizaciones sociales de los empresarios, subvenciones a las grandes empresas con el supuesto de crear puestos de trabajo, privatizaciones, desmantelamiento de los servicios públicos y la seguridad social, financiarización de la economía y los presupuestos públicos. El resultado es una aceleración exponencial del desempleo masivo y la precariedad, con la única finalidad de perpetuar un sistema que garantiza los beneficios de las oligarquías especuladoras en detrimento de la gran mayoría, poniendo en peligro la supervivencia del planeta.
Las causas
El origen de esta situación se encuentra en las políticas neoliberales de la Unión Europea, completamente blindadas por el Tratado de Lisboa. Este último se basa en todos los dogmas neoliberales que han demostrado su carácter nocivo para los intereses de las de las clases trabajadoras, populares y medias. En la zona euro, se agravan los desequilibrios entre los países. El euro es un arma de destrucción masiva contra el empleo y contra la soberanía popular. La moneda única sirve exclusivamente para proteger la rentabilidad de los capitales y facilitar el endeudamiento de las economías de los países llamados "periféricos" manteniendo de forma permanente una elevada tasa de desempleo.
La «naturaleza» de la Unión europea
Consideramos que existe una "esencia" de esta "construcción" europea que se asienta sobre los valores y los intereses de las clases dominantes occidentales: europeísmo, atlantismo, capitalismo, autoritarismo. Tal sistema no puede cambiar esencialmente, no se puede mejorar desde dentro. La Unión Europea es, de hecho, un sistema sofisticado que busca construir una civilización mediante el mercado. La Unión Europea es un monstruoso sistema de dominación y alienación de los pueblos del cual es necesario emanciparse. Hay que desmontarlo y construir algo radicalmente nuevo: la cooperación de los pueblos de Europa y de las dos orillas del Mediterráneo.
La disolución de la soberanía de los pueblos
La Unión Europea es una piedra angular del orden neoliberal mundial, con sus gigantescas compañías transnacionales y sus instituciones supranacionales (OMC, FMI, Banco Mundial, OTAN, UE, OCDE).
Este sistema posee una característica principal: la acción sistemática y sostenida para disolver la soberanía de los pueblos en el ámbito de las naciones. Esta es, en efecto, la mejor manera de permitir el desarrollo sin límites de la dominación del gran capital como demuestran los diversos tratados, como el CETA y el TAFTA. Destruir la soberanía de las naciones es la condición indispensable para las clases dominantes para que sea imposible el rechazo de las "reformas" neoliberales.
La liquidación de las naciones y la democracia
No puede haber soberanía popular sin soberanía económica y nacional. Históricamente las naciones constituyen el marco dentro del cual las clases trabajadoras y populares lucharon por sus derechos políticos y sociales, y en donde el pueblo ejerce su soberanía política. La consecuencia de la desaparición de la nación es la eliminación de la democracia. Es suprimir la capacidad de acción de los pueblos para decidir su futuro.
El apoyo de la Unión Europea al régimen fascista de Kiev y la violenta campaña anti-rusa demuestran el alineamiento del sistema de Bruselas con la OTAN y el imperialismo americano.
La gran mayoría de la "izquierda" política y sindical, como de la derecha, han escogido la globalización neoliberal
Los años de ejercicio del poder por los partidos socialistas, laboristas o socialdemócratas, en alternancia con la derecha, en varios países de la Unión Europea, nos permiten efectuar un balance abrumador ejemplificado por los casos de Grecia, España, Portugal, Francia, Reino Unido ... Estos partidos son ahora abiertamente neoliberales, incluso ya no fingen querer defender a las clases populares. Preparan el terreno para gobiernos de gran coalición en Alemania (un gobierno que reúne a izquierda y derecha, una dictadura parlamentaria), como la Unión Europea lo ha intentado poner en marcha en Grecia, España, Portugal o en Italia.
Si la brecha entre las clases dominantes y las clases trabajadoras se agranda de año en año, la que separa la izquierda y la derecha se vuelve cada vez más borrosa.
Contra toda idea chovinista y fascista de la nación
Nada esencial separa la "izquierda" política y sindical de la derecha en muchos países. Estos partidos y organizaciones han creado el contexto político que construye y amplifica la progresión de la extrema derecha portadora de una definición esencialmente etno-cultural de la nación. Todos los partidos que han abandonado el concepto de nación y de soberanía popular han destruido las condiciones de la existencia de la política y la democracia. Hacen el juego a la extrema derecha xenófoba, chauvinista y hostil a los sindicatos y a todas las organizaciones que representan colectivamente los intereses de las clases populares.
Lejos de ser anti-sistema, como pretende, la extrema derecha es un agente indirecto al servicio del sistema y las clases dominantes.
Soberanía nacional y popular y visión internacionalista
Al contrario de la izquierda pasada al campo neoliberal y de la extrema derecha nauseabunda -agente objetivo de las clases dominantes que se han apropiado de un discurso que había pertenecido a la izquierda-, nosotros queremos reconstruir un pensamiento, una práctica y un programa favorable a los intereses de las clases trabajadoras, populares y de las clases medias, en cada país de la Unión Europea, respetuosos de su soberanía y articulando una visión internacionalista fundada sobre el equilibrio de los intercambios y la cooperación.
El corazón de nuestra estrategia es reivindicar y asumir la necesidad de la soberanía popular y nacional para cada país donde los pueblos y ciudadanías tienen los medios jurídicos e institucionales para decidir y poner en práctica lo que estiman que se corresponde con el interés general.
Los elementos clave de este proyecto emancipador son:
- La salida de las instituciones supranacionales que mantienen el orden neoliberal mundial: la OTAN, FMI, Banco Mundial, la OMC, la UE y el euro.
- La eliminación rápida y completa del paro y la precariedad.
- Planes de reindustrialización y nacionalización de los sectores estratégicos de la industria y los servicios.
- El desmantelamiento de los mercados financieros en el ámbito de las naciones.
- La anulación y el repudio de la deuda pública.
- Medidas proteccionistas nacionales en el marco universalista de la Carta de La Habana de 1948.
- Una transformación ecológica del modo de producción.
Llamamos a este proyecto des-globalización.
El Brexit ha abierto una brecha en el sistema euro-liberal
Después del "No" francés y holandés en 2005, el "No" irlandés en 2008, el pueblo griego dijo "No" en julio de 2015 ... Pero la voluntad de estos pueblos ha sido violada.
El 23 de de junio de 2016, con la victoria del Brexit, los británicos han dejado claro su elección de salir de la UE. Esta victoria es un golpe al sistema de la UE.
La derrota sufrida por las oligarquías europeístas en el referéndum del 4 de diciembre de 2016 en Italia también es importante. En defensa de su constitución republicana, el 60% de los ciudadanos y ciudadanas italianos, principalmente los jóvenes y los trabajadores, han dicho No a las políticas de austeridad neoliberales, No un régimen presidencial, No todo nuevo abandono de soberanía.
Ciertamente, por ahora, las fuerzas políticas que podrían contribuir a forzar un retroceso de las políticas neoliberales son todavía insuficientes.
No obstante, las condiciones están creadas para que una evolución de la correlación de fuerzas culmine en cambios importantes, situación imposible dentro de la Unión Europea.
Las clases dominadas de cada país de la UE pueden aprovechar esta nueva situación política para fortalecer la lucha para restaurar su soberanía nacional y popular y desmantelar la UE. Condiciones indispensables para salir de la austeridad y recuperar el poder para definir las políticas de justicia social y de cooperación internacional, para y por los pueblos.
Las organizaciones firmantes de esta plataforma se comprometen a tomar iniciativas en sus respectivos países para generar las condiciones de la creación de un frente internacional y llevar a cabo iniciativas comunes y coordinadas.
Firmantes:
Partido de la desglobalización (Pardem) – Francia
Plataforma por la salida del euro – España
Socialismo 21 – España
Programma 101 – Movimento di Liberazione Popolare - Italia
Personenkomitee Euroexit gegen Sozialabbau - Austria
EPAM - Grecia
viernes, 27 de enero de 2017
Rosa Luxemburg. El orden reina en Berlín. Al dia siguiente hicieron con ella lo que ella nos cuenta que hicieron con los "insurgentes", la asesinaron sus" compañeros" de partido gobernante SPD a culetazos de la forma más brutal. ¡Que poco se cuenta esa historia del la "democracia" (sic) capitalista!
Rosa Luxemburg. El orden reina en Berlín
Pensamiento 15 enero, 2017 Rosa Luxemburg
Escrito en alemán por Rosa Luxemburg el 14 de enero de 1919, la víspera de ser asesinada por los soldados de la Caballería de la Guardia del Gobierno del SPD.
“El orden reina en Varsovia”, anunció el ministro Sebastiani a la Cámara de París en 1831 cuando, después de haber lanzado su terrible asalto sobre el barrio de Praga, la soldadesca de Paskievitch había entrado en la capital polaca para dar comienzo a su trabajo de verdugos contra los insurgentes.
“¡El orden reina en Berlín!”, proclama triunfante la prensa burguesa, proclaman Ebert y Noske, proclaman los oficiales de las “tropas victoriosas a las que la chusma pequeñoburguesa de Berlín acoge en las calles agitando sus pañuelos y lanzando sus ¡hurras! La gloria y el honor de las armas alemanas se han salvado ante la historia mundial. Los lamentables vencidos de Flandes y de las Ardenas han restablecido su renombre con una brillante victoria sobre…los 300 “espartaquistas” del Vorwärts. Las gestas del primer y glorioso avance de las tropas alemanas sobre Bélgica, las gestas del general von Emmich, el vencedor de Lieja, palidecen ante las hazañas de Reinhardt y Cía., en las calles de Berlín. Parlamentarios que habían acudido a negociar la rendición del Vorwärts asesinados, destrozados a golpes de culata por la soldadesca gubernamental hasta el punto de que sus cadáveres eran completamente irreconocibles, prisioneros colgados de la pared y asesinados de tal forma que tenían el cráneo roto y la masa cerebral esparcida: ¿quién piensa ya a la vista de estas gloriosas hazañas en las vergonzosas derrotas ante franceses, ingleses y americanos? “Espartaco” se llama el enemigo y Berlín el lugar donde nuestros oficiales entienden que han de vencer. Noske, el “obrero”, se llama el general que sabe organizar victorias allí donde Ludendorff ha fracasado.
Discurso en 1907
¿Cómo no pensar aquí en la borrachera de victoria de la jauría que impuso el “orden” en París, en la bacanal de la burguesía sobre los cadáveres de los luchadores de la Comuna? ¡Esa misma burguesía que acaba de capitular vergonzosamente ante los prusianos y de abandonar la capital del país al enemigo exterior para poner pies en polvorosa como el último de los cobardes! Pero frente a los proletarios de París, hambrientos y mal armados, contra sus mujeres e hijos indefensos, ¡cómo volvía a florecer el coraje viril de los hijitos de la burguesía, de la “juventud dorada”, de los oficiales! ¡Cómo se desató la bravura de esos hijos de Marte humillados poco antes ante el enemigo exterior ahora que se trataba de ser bestialmente crueles con indefensos, con prisioneros, con caídos!
“¡El orden reina en Varsovia!”, “¡El orden reina en París!”, “¡El orden reina en Berlín!”, esto es lo que proclaman los guardianes del “orden” cada medio siglo de un centro a otro de la lucha histórico-mundial. Y esos eufóricos “vencedores” no se percatan de que un “orden” que periódicamente ha de ser mantenido con esas carnicerías sangrientas marcha ineluctablemente hacia su fin. ¿Qué ha sido esta última “Semana de Espartaco” en Berlín, qué ha traído consigo, qué enseñanzas nos aporta? Aún en medio de la lucha, en medio del clamor de victoria de la contrarrevolución, han de hacer los proletarios revolucionarios el balance de lo acontecido, han de medir los acontecimientos y sus resultados según la gran medida de la historia. La revolución no tiene tiempo que perder, la revolución sigue avanzando hacia sus grandes metas aún por encima de las tumbas abiertas, por encima de las “victorias” y de las “derrotas”. La primera tarea de los combatientes por el socialismo internacional es seguir con lucidez sus líneas de fuerza, sus caminos.
¿Podía esperarse una victoria definitiva del proletariado revolucionario en el presente enfrentamiento, podía esperarse la caída de los Ebert-Scheidemann y la instauración de la dictadura socialista? Desde luego que no si se toman en consideración la totalidad de los elementos que deciden sobre la cuestión. La herida abierta de la causa revolucionaria en el momento actual, la inmadurez política de la masa de los soldados, que todavía se dejan manipular por sus oficiales con fines antipopulares y contrarrevolucionarios, es ya una prueba de que en el presente choque no era posible esperar una victoria duradera de la revolución. Por otra parte, esta inmadurez del elemento militar no es sino un síntoma de la inmadurez general de la revolución alemana.
Los revolucionarios ocupan el Palacio Real de Berlín
El campo, que es de donde procede un gran porcentaje de la masa de soldados, sigue sin estar apenas tocado por la revolución. Berlín sigue estando hasta ahora prácticamente aislado del resto del país. Es cierto que en provincias los centros revolucionarios -Renania, la costa norte, Braunschweig, Sajonia, Württemberg- están con cuerpo y alma al lado de los proletarios de Berlín. Pero lo que sobre todo falta es coordinación en la marcha hacia adelante, la acción común directa que le daría una eficacia incomparablemente superior a la ofensiva y a la rapidez de movilización de la clase obrera berlinesa. Por otra parte, las luchas económicas, la verdadera fuerza volcánica que impulsa hacia adelante la lucha de clases revolucionaria, están todavía -lo que no deja de tener profundas relaciones con las insuficiencias políticas de la revolución apuntadas- en su estadio inicial.
De todo esto se desprende que en este momento era imposible pensar en una victoria duradera y definitiva. ¿Ha sido por ello un “error” la lucha de la última semana? Sí, si se hubiera tratado meramente de una “ofensiva ” intencionada, de lo que se llama un “putsch”. Sin embargo, ¿cuál fue el punto de partida de la última semana de lucha? Al igual que en todos los casos anteriores, al igual que el 6 de diciembre y el 24 de diciembre: ¡una brutal provocación del gobierno! Igual que el baño de sangre a que fueron sometidos manifestantes indefensos de la Chausseestrasse e igual que la carnicería de los marineros, en esta ocasión el asalto a la jefatura de policía de Berlín fue la causa de todos los acontecimientos posteriores. La revolución no opera como le viene en gana, no marcha en campo abierto, según un plan inteligentemente concebido por los “estrategas”. Sus enemigos también tienen la iniciativa, sí, y la emplean por regla general más que la misma revolución.
Vorwárts, periódico de la Liga Espartaquista
Ante el hecho de la descarada provocación por parte de los Ebert-Scheidemann, la clase obrera revolucionaria se vio obligada a recurrir a las armas. Para la revolución era una cuestión de honor dar inmediatamente la más enérgica respuesta al ataque, so pena de que la contrarrevolución se creciese con su nuevo paso adelante y de que las filas revolucionarias del proletariado y el crédito moral de la revolución alemana en la Internacional sufriesen grandes pérdidas.
Por lo demás, la inmediata resistencia que opusieron las masas berlinesas fue tan espontánea y llena de una energía tan evidente que la victoria moral estuvo desde el primer momento de parte de la “calle”.
Pero hay una ley vital interna de la revolución que dice que nunca hay que pararse, sumirse en la inacción, en la pasividad después de haber dado un primer paso adelante. La mejor defensa es el ataque. Esta regla elemental de toda lucha rige sobre todos los pasos de la revolución. Era evidente -y haberlo comprendido así testimonia el sano instinto, la fuerza interior siempre dispuesta del proletariado berlinés- que no podía darse por satisfecho con reponer a Eichhorn en su puesto. Espontáneamente se lanzó a la ocupación de otros centros de poder de la contrarrevolución: la prensa burguesa, las agencias oficiosas de prensa, el Vorwärts. Todas estas medidas surgieron entre las masas a partir del convencimiento de que la contrarrevolución, por su parte, no se iba a conformar con la derrota sufrida, sino que iba a buscar una prueba de fuerza general.
Aquí también nos encontramos ante una de las grandes leyes históricas de la revolución frente a la que se estrellan todas las habilidades y sabidurías de los pequeños “revolucionarios” al estilo de los del USP, que en cada lucha sólo se afanan en buscar una cosa, pretextos para la retirada. Una vez que el problema fundamental de una revolución ha sido planteado con total claridad -y ese problema es en esta revolución el derrocamiento del gobierno Ebert-Scheidemann, en tanto que primer obstáculo para la victoria del socialismo- entonces ese problema no deja de aparecer una y otra vez en toda su actualidad y con la fatalidad de una ley natural; todo episodio aislado de la lucha hace aparecer el problema con todas sus dimensiones por poco preparada que esté la revolución para darle solución, por poco madura que sea todavía la situación. “¡Abajo Ebert-Scheidemann!”, es la consigna que aparece inevitablemente a cada crisis revolucionaria en tanto que única fórmula que agota todos los conflictos parciales y que, por su lógica interna, se quiera o no, empuja todo episodio de lucha a sus más extremas consecuencias.
De esta contradicción entre el carácter extremo de las tareas a realizar y la inmadurez de las condiciones previas para su solución en la fase inicial del desarrollo revolucionario resulta que cada lucha se salda formalmente con una derrota. ¡Pero la revolución es la única forma de “guerra” -también es ésta una ley muy peculiar de ella- en la que la victoria final sólo puede ser preparada a través de una serie de “derrotas”!
¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El movimiento cartista en Inglaterra también acabó con una derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas revolucionarias- está sembrado de grandes derrotas.
Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin esas “derrotas”, de las que hemos sacado conocimiento, fuerza, idealismo! Hoy, que hemos llegado extraordinariamente cerca de la batalla final de la lucha de clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto a las metas a alcanzar.
Las luchas revolucionarias son justo lo opuesto a las luchas parlamentarias. En Alemania hemos tenido, a lo largo de cuatro decenios, sonoras “victorias” parlamentarias, íbamos precisamente de victoria en victoria. Y el resultado de todo ello fue, cuando llegó el día de la gran prueba histórica, cuando llegó el 4 de agosto de 1914, una aniquiladora derrota política y moral, un naufragio inaudito, una bancarrota sin precedentes. Las revoluciones, por el contrario, no nos han aportado hasta ahora sino graves derrotas, pero esas derrotas inevitables han ido acumulando una tras otra la necesaria garantía de que alcanzaremos la victoria final en el futuro.
¡Pero con una condición! Es necesario indagar en qué condiciones se han producido en cada caso las derrotas. La derrota, ¿ha sobrevenido porque la energía combativa de las masas se ha estrellado contra las barreras de unas condiciones históricas inmaduras o se ha debido a la tibieza, a la indecisión, a la debilidad interna que ha acabado paralizando la acción revolucionaria?
¿Qué podemos decir de la derrota sufrida en esta llamada Semana de Espartaco a la luz de las cuestiones históricas aludidas más arriba? ¿Ha sido una derrota causada por el ímpetu de la energía revolucionaria chocando contra la inmadurez de la situación o se ha debido a las debilidades e indecisiones de nuestra acción?
¡Las dos cosas a la vez! El carácter doble de esta crisis, la contradicción entre la intervención ofensiva, llena de fuerza, decidida, de las masa berlinesas y la indecisión, las vacilaciones, la timidez de la dirección ha sido uno de los datos peculiares del más reciente episodio.
La dirección ha fracasado. Pero la dirección puede y debe ser creada de nuevo por las masas y a partir de las masas. Las masas son lo decisivo, ellas son la roca sobre la que se basa la victoria final de la revolución. Las masas han estado a la altura, ellas han hecho de esta “derrota” una pieza más de esa serie de derrotas históricas que constituyen el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y por eso, del tronco de esta “derrota” florecerá la victoria futura.
“¡El orden reina en Berlín!”, ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya “se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto” y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas:
¡Fui, soy y seré!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)