Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2018

La ultraderecha fascista ha tomado Andalucía por los votos

El líder andaluz del PP, Juanma Moreno, felicita a la nueva presidenta de la Cámara, la diputada almeriense de Ciudadanos, Marta Bosquet. (JULIO MUÑOZ | EFE)

Las derechas y la ultraderecha han tomado el control del Parlamento de Andalucía por primera vez en democracia. Solo una vez la presidencia de la Cámara había estado en manos de un partido diferente al PSOE. En la legislatura llamada de la pinza, entre 1994 y 1996, que duró solo dos años, en la que PP e IU se dedicaron a complicarle la vida al entonces presidente, Manuel Chaves (PSOE), que había ganado las elecciones, Diego Valderas (IU) fue elegido como presidente. Antes y después, estos siempre han sido socialistas. Hasta esta mañana, en que Marta Bosquet, diputada de Ciudadanos, fue elegida con los 59 votos que sumaron el partido de ultraderecha Vox, el PP y su propio partido.
Las primeras votaciones en el nuevo Parlamento de Andalucía evidenciaron con claridad que la triple alianza de Vox, PP y Ciudadanos no tiene la intención de desaprovechar la inesperada oportunidad que se les presentó el pasado 2 de diciembre y que, tras tomar la escena parlamentaria, lo que supone controlar los tiempos, las agendas y los temas a tratar pleno tras pleno, van a propiciar también un cambio de Gobierno en Andalucía a mediados de enero, en torno al día 16, como quiere Juanma Moreno, presidente del PP de Andalucía, quien será elegido como presidente de la Junta, si logra acomodar las exigencias que hoy por hoy aún le plantea Vox.
Sin embargo, después de esta votación conjunta entre los tres partidos para la presidencia de la Cámara, si había algún tipo de miedo, de prevención en Ciudadanos ante el matrimonio con Vox en Andalucía, se ha perdido ya. Y esta mañana se visualizó con claridad quiénes van a protagonizar el cambio hacia la derecha en Andalucía: Vox, PP y Ciudadanos.
El PSOE de Susana Díaz fue por primera vez irrelevante en la toma de decisiones
En este ambiente, el PSOE de Susana Díaz, por primera vez irrelevante en la toma de decisiones en Andalucía, optó por hacer un guiño simbólico a la coalición de izquierdas Adelante Andalucía y le votó a su candidata a la presidencia del Parlamento, Inmaculada Nieto, por lo que logró 50 votos por los 59 que obtuvo Bosquet. El PSOE lo hizo así para que se viera con claridad que PP y Ciudadanos no se bastan solos, sino que necesitan de Vox para cualquier paso importante que quieran dar. Los socialistas se preparan ya para girar a la izquierda frente a la triple alianza y atrincherarse en la oposición, con la esperanza de recuperar el Gobierno en Andalucía en cuanto vuelva a haber elecciones.
La presidenta de la Junta en funciones, Susana Díaz, a su llegada al Parlamento de Andalucía en Sevilla, que celebra la sesión constitutiva de la XI legislatura. EFE/Raúl Caro
Adelante Andalucía se  queda fuera de la Mesa de la Cámara a pesar de tener cinco escaños más  que Vox
Pero los gestos del PSOE hacia Adelante Andalucía se quedaron en eso, en meros gestos. Y así, en este nuevo escenario político, escorado hacia la derecha, el gran perjudicado fue esta mañana Adelante Andalucía, que se quedó fuera de la Mesa de Parlamento, a pesar de tener cinco escaños más que Vox, merced al pacto de las derechas, y no descarta acudir los tribunales por ello. La votación de las vicepresidencias y las secretarías quedó como sigue, dos para el PP (Esperanza Oña, como vicepresidenta primera y Manuel Andrés González, como secretario), dos para el PSOE (Teresa Jiménez, como vicepresidenta segunda, y Verónica Pérez, como secretaria), otra para Ciudadanos, que suma a la presidencia (Julio Díaz, vicepresidente tercero) y una última para Vox, (Manuel Gavira como secretario). Por tanto, la alianza de derechas con la ultraderecha suma en total cinco puestos por solo dos del PSOE.
Antes de que Bosquet y los nuevos miembros tomaran posesión de su cargo, una vez que terminó la votación, que fue dirigida por la presidenta de la mesa de edad, la diputada del PSOE Marisa Bustinduy, la de mayor edad de la Cámara, Antonio Maíllo, portavoz de Adelante Andalucía tomó la palabra y defendió su derecho a estar en la Mesa: “La composición de la mesa que acaba de anunciar es contraria al reglamento de este parlamento. Solicito que corrija esta situación y se aplique el artículo 36 del parlamento que dice lo siguiente: “Todos los partidos, federaciones y coaliciones que, habiendo concurrido a las anteriores elecciones,
hubieran obtenido en las mismas representación suficiente para constituir Grupo parlamentario, tendrán derecho a estar presentes en la Mesa". Y el grupo parlamentario de Adelante Andalucía no se encuentra ahora mismo entre los miembros de esa mesa".

Maíllo reivindica su sitio

La legislatura pasada se dio una situación similar. La Mesa de la Cámara en Andalucía tiene siete miembros y en un Parlamento fragmentado, con cinco partidos en liza -entonces eran PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos e IU- al elegirse, como regulan los artículos 33 y 34 por votación, y al no haber acuerdo entre partidos, uno de ellos se quedaba irremediablemente fuera. Entonces, en el arranque de la pasada legislatura, el veterano dirigente socialista Luis Pizarro, quien presidía la mesa de edad, aplicó por su cuenta y riesgo el artículo 36 y sacó de la Mesa a la diputada del PP, Patricia del Pozo, que había sido votada, para meter al diputado de IU, José Antonio Castro. El asunto acabó en el Tribunal Constitucional, que le dio la razón al PP, al  primar la votación por encima del  artículo 36. Castro acabó por tener una vocalía, con voz, pero sin voto, después de un acuerdo entre partidos. A esa decisión de los magistrados se refirió Bustinduy para no hacer esta vez lo mismo que hizo Pizarro. Se inició así el siguiente diálogo entre Maíllo y Bustinduy.
Los líderes de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, y Antonio Maíllo, en el Parlamento de Andalucía durante la sesión constitutiva de la XI legislatura. EFE/Raúl Caro
Bustinduy: "Como usted bien conoce existe una sentencia del TC, que confirma en su caso la Mesa del Parlamento que se acaba de elegir. Está válidamente constituida. Todo ello sin ningún perjuicio de lo que pueda disponer la Mesa".
Maíllo: "Esta legislatura comienza con el incumplimiento flagrante del reglamento. Obvia el voto de 600.000 andaluces. La sentencia es un recurso de amparo, de efectos entre las partes. El TC podría haber sometido el artículo 36 a examen de constitucionalidad. Pero este tiene plena vigencia. Exigimos la participación en igualdad. Nos parecería un gran escándalo que un grupo con 17 escaños se encuentre excluido y no  lo  esté un grupo con menos representación porque PP y Ciudadanos lo han apoyado".
Bustinduy: "Voy a hacer una nueva consulta al letrado. Pero [...] lo que le he dicho ya viene de hacer una consulta previa. Nos dejaremos guiar por su criterio". [...] "A juicio del letrado, la sentencia es de total aplicación, sin menoscabo de que la mesa pueda tomar las consideraciones oportunas".
Maíllo: "Estamos en una situación de profundo desamparo. Y de dejación de funciones. En la anterior legislatura el presidente  de la mesa de edad, garantizó el artículo 36,  que sigue hoy plenamente vigente. Usted hace dejación de funciones y delega en grupos parlamentarios que son parte. Le ruego que recapacite, porque la. democracia en Andalucía se lo agradecerá y ahora más que nunca".
Bustinduy: "Una vez habiéndose vertido la consulta al letrado, la Mesa está legalmente constituida. Vamos a continuar con el acto de juramento o promesa de los diputados. No tiene sentido seguir en esta dirección".
El juez en excedencia Francisco Serrano y cabeza de lista de Vox, en su escaño en el Parlamento de Andalucía al comienzo de la sesión constitutiva de la XI legislaturas. EFE/Julio Muñoz
En ese momento, tomó la palabra el Portavoz del PSOE, Mario Jiménez, quien apoyó a Bustinduy, habida cuenta de la existencia de la sentencia del TC, pero también reclamó un puesto en la Mesa para Adelante Andalucía. Dijo Jiménez: "Queremos hacer constar que la mesa de la Cámara estará en una situación de incumplimiento flagrante del reglamento. Queremos plantear que, de manera inmediata, hoy mismo si fuera posible, se cumpla el reglamento. Queremos hacer constar nuestra petición para que la Mesa de la Cámara se reúna de urgencia y aplique el artículo 36 del reglamento".
Bosquet se estrenó con bronca tras dejarse enredar por la diputada del PP Esperanza Oña
A continuación, con el ambiente caldeado, se inició el proceso de jura o promesa del cargo de los diputados y diputadas, que se convirtió en un vodevil, con puntos  bochornosos, al dejarse enredar la nueva presidenta, Marta Bosquet, por la vicepresidenta Esperanza Oña, del PP. Bosquet liquidó, en aras de ganar tiempo, la fórmula habitual, en la que la presidenta, de pie, delante del Estatuto y la Constitución, pregunta a cada diputado si jura o promete, y cada diputado jura o promete. Pero Bosquet dejó que unos pocos diputados jurasen o  prometiesen el cargo de pie, al modo tradicional, pero luego decidió que lo hiciesen desde sus escaños, siguiendo los deseos de Oña. La decisión causó cierta bronca, otra protesta de Maíllo, y las amenazas de expulsión de Bosquet a un par de diputados. Así arrancó la XI Legislatura en Andalucía, en la que manda una alianza de derechas, junto con la ultraderecha .

martes, 25 de diciembre de 2018

El latrocinio de las eléctricas ¿Por qué pagan tanto los españoles por una gestión eléctrica desastrosa? Pepe Galindo Infolibre


Se ha denunciado desde numerosos colectivos de todo tipo, pero la política energética en España sigue siendo desastrosa. Es la ley del más fuerte o del más corrupto. Y los más fuertes son las grandes compañías eléctricas. En tiempos del exministro Soria y del exministro Nadal la situación era peor, pero esto no se soluciona sin una ley integral. Respondamos brevemente a estas preguntas:
  1. ¿Por qué pagamos tanto en España?
  2. ¿Por qué contaminamos tanto en un país con tanto potencial renovable?
  3. ¿Cómo podemos ahorrar?
  4. ¿Qué debemos exigir a nuestros políticos?
1. ¿Por qué pagamos tanto en España?

El precio se debe a diversos factores, pero en España rige un sistema llamado “marginalista“ que, simplificando, funciona de la siguiente forma. La electricidad que se consume se produce primero con las centrales más baratas (las renovables) y con la energía nuclear (que aunque no es barata teniendo en cuenta todo, al no ser una energía fácil de apagar, hay que meterla en la red pase lo que pase). Tras esas centrales, se van añadiendo paulatinamente las más caras hasta llegar a las de gas. Pues bien, cabría pensar que pagamos poco por las energías que son baratas, pero no. El sistema en España hace que paguemos toda la electricidad al precio de la central más cara, aunque esta produzca una mínima parte. Este sistema de España se ha comparado con comprar sardinas a precio de caviar, o con ir al supermercado y pagar todos los productos al precio del más caro.

Este aspecto explica las ingentes ganancias de las tres grandes eléctricas, las cuales se llevan el 90% del mercado y ganan 10.000 euros limpios por minuto. Es un misterio por qué la gente no se cambia en masa a empresas 100% renovables y que son, además, más baratas.

Otro aspecto clave son las centrales hidroeléctricas. Son obras ya amortizadas, que usan agua pública y cuya producción eléctrica es extremadamente barata, pero la pagamos muy cara (por lo dicho más arriba). Los beneficios van a empresas privadas. En España pagamos por la electricidad hidroeléctrica un 600% más de lo que cuesta. ¿Qué industria tiene tanto margen de beneficios?

El problema de las hidroeléctricas tiene una solución sencilla. Dado que son concesiones por un determinado número de años, la solución es tan simple como no renovar esas concesiones para las centrales que vayan caducando. Así, el control de esas centrales (y sus beneficios) pasarían a manos públicas, con lo que se podría garantizar una mejor gestión (sin especular como han hecho Iberdrola y Endesa) e incluso abaratar el recibo de la electricidad. Si el lector tuviera una central hidroeléctrica, pagaría menos por la electricidad. Pues bien, si recuperamos las hidroeléctricas, todos podremos pagar menos, o bien, dedicar esos recursos a fines sociales, como la pobreza energética, por ejemplo. Algunos dicen que las centrales no se gestionarán bien desde lo público, pero en España ya hay centrales hidráulicas publicas y funcionan mejor que antes. Es obvio que no se puede evitar que las empresas privadas miren su propio beneficio antes que el beneficio de la sociedad, pero en el sector público sí se puede evitar con controles adecuados. Obviamente, la electricidad no puede ser muy barata porque la gente despilfarraría un recurso tan valioso, pero tampoco tiene sentido que esos beneficios queden en manos privadas.

Otro aspecto esencial en el recibo de la luz es la parte fija del recibo, es decir, esa que no depende de nuestro consumo o, en otras palabras, esa que tenemos que pagar aunque no gastemos nada.

En España esa parte fija es muy alta y, por tanto, ahorrar electricidad no supone un ahorro económico significativo. Se debe abaratar mucho la parte fija aunque sea a costa de encarecer la parte variable. Esto hará que ahorrar electricidad sea más interesante y que la gente perciba que reducir el consumo supone ahorrar un buen dinero. No se debe usar el recibo de la luz para penalizar los pisos vacíos (que pagan a las eléctricas esta parte fija tan abultada aunque su consumo sea cero). No es una medida justa y se pueden usar otros mecanismos (el padrón y otros datos).

Hay aún más razones por las que pagamos tanto por la electricidad en España:

  • 18.000 millones de euros se han pagado a las eléctricas en concepto de “pagos por capacidad”, según Greenpeace. El carbón y el gas se llevan casi todos esos millones. Si no sabes lo que son los pagos por capacidad, Greenpeace te lo explica en un vídeo muy breve, que además explica porqué no son necesarios.
  • Por el concepto de interrumpibilidad pagamos unos 700 millones al año, que se llevan algunas empresas por la remota (casi nula) posibilidad de cortarles la luz si hubiera exceso de demanda. En la práctica no se corta la luz por aumentar la demanda dado que España tiene exceso de centrales de carbón y gas. Esto se ha convertido en una subvención encubierta a las empresas, y algunas de ellas amenazan con cerrar y despedir a los trabajadores si se les cortan esos millones.
  • José María Aznar y Rodrigo Rato (este último en prisión por la estafa de las “tarjetas black“) frenaron la subida de la luz cuando estaban en el gobierno con una idea tan absurda como aplazar el pago. Pidieron un préstamo a nombre de todos los españoles. Aún hoy seguimos pagando esa feliz idea. ¡Qué fácil es endeudarse cuando pagan los contribuyentes!
  • Los CTC (Costes de Transición a la Competencia) fueron utilizados por Aznar para regalar a las eléctricas 8.663 millones. Pero además, se pagaron 3.400 millones de más que no fueron reclamados por ningún gobierno, ni del PP ni del PSOE. En cuantía económica, esto supone el récord de corrupción en España. Aznar acabó trabajandopara Endesa (por las puertas giratorias, no por sus grandes conocimientos en el sector eléctrico).
  • Otros gastos: ayudas al carbón, demandas internacionales por los recortes a las renovables, gastos en la gestión de residuos radiactivos, gastos sanitarios por la contaminación del carbón…
2. ¿Por qué contaminamos tanto en un país con tanto potencial renovable?

Aparte de lo ya dicho, en España no hay aún una buena ley que anime a la instalación de energía solar para autoconsumo. Afortunadamente, ya no está vigente el impuesto al sol de Rajoy, pero la electricidad que los paneles de autoconsumo doméstico vierten a la red sigue regalándose, lo cual no contribuye a que se instalen más paneles solares. La electricidad sobrante se debe pagar al precio de mercado a la hora en la que se vierte. Con los nuevos contadores eso es muy simple y haría que se instalara más energía solar por parte de gente corriente. Muchos países ya tienen sistemas similares, como el llamado balance neto.

Aún así, ciudadanos normales ya están instalando sus paneles solares, porque con unos pocos cientos de euros basta para ahorrar dinero y ser activistas por el clima. Instalar paneles solares en tu casa es una de las cinco simples acciones que están cambiando mucho el planeta. Además, no olvidemos la energía solar térmica (para agua caliente) que ahorra mucho y no tiene los problemas de la fotovoltaica (para electricidad).

Por otra parte, las centrales de carbón se deben cerrar con la mayor urgencia y las nucleares cuando caduquen sus permisos, sin extender su producción ni un minuto más. Si las nucleares no generaran basura radiactiva de millones de años y no tuvieran riesgos tan graves, serían muy baratas. Pero no es así. Si el antiguo Egipto hubiera usado energía nuclear, aún hoy su basura nuclear generaría costos y preocupaciones. Si se piensa en las siguientes generaciones, la energía nuclear es una auténtica barbaridad. Alargar la vida de una central nuclear 8 años, eleva el coste en residuos 769 millones de euros. ¿Es barato? ¿Es limpio?

También se debe incrementar de forma decidida en España la energía geotérmica, la aerotérmica y la eólica, pero prestando atención para evitar sus inconvenientes (daños a las aves, por ejemplo).

3. ¿Cómo podemos ahorrar?

Hay unas medidas básicas para ahorrar electricidad:

  1. Mucha gente tiene más potencia contratada de la que necesita y eso encarece mucho la parte fija de cada factura. El valor adecuado depende de cuánta electricidad consumas en tu hogar “a la vez”. O sea, si quieres poner el horno, la lavadora, el aire acondicionado y la secadora, todo a la vez, necesitarás contratar bastante potencia, pero casi todo el mundo puede organizarse para no necesitar poner todo eso a la vez. Para un hogar normal la potencia adecuada suele estar entre 3 y4 kW. Si en tu factura tienes más, deberías pensar si puedes bajar esa potencia. Las compañías eléctricas deberían informar de la potencia óptima para cada cliente, porque ellas lo saben.
  2. No te fíes de los comerciales de las grandes eléctricas. Ofrecen grandes descuentos, porque suelen esconder engaños: te dicen que te rebajan un buen porcentaje, pero esconden que ese porcentaje es solo de una parte mínima de la factura o solo por unos pocos meses, por ejemplo. Hay que estar atentos porque estos comerciales están poniendo puestos en la calle o en centros comerciales.
  3. El bono social es una tarifa especial para familias en apuros. Mucha gente no lo sabe y no lo pide. Otros reciben las ayudas sin merecerlas, como las familias numerosas de rentas altas. Las recientes mejoras son sustanciales pero tienen carencias graves como esa. Los costes se pagan entre todos (no las eléctricas, porque la justicia les dio la razón).
  4. Piensa si el tipo de tarifa con discriminación horaria te hace ahorrar: Si consumes en horario barato al menos el 30% de la electricidad, entonces te compensará. El horario barato son 14 horas al día que incluyen el final de la tarde, la noche y la mañana, mientras que el horario caro son las 10 horas centrales del día.
  5. En la Cadena Verde encontrarás más ideas para ahorrar con una vida ecológica.
4. ¿Qué debemos exigir a nuestros políticos?

La regulación eléctrica en España es pésima, llegando a extremos de putrefacción con los ministros Soria y Nadal (lea esos enlaces si quiere comprobar cientos de razones para esa afirmación). A pesar de todo, los ciudadanos no debemos rendirnos y hay algunas exigencias elementales que tenemos que hacer llegar a los que gobiernen:

  1. Exigir que las hidroeléctricas vuelvan a manos del Estado en cuanto caduquen las concesiones, tal y como pidió el Observatorio de la Sostenibilidad. Además, debemos exigir transparencia en su gestión.
  2. Exigir que se reduzcan los pagos por capacidad y los pagos por interrumpibilidad.
  3. Exigir que se regule bien el autoconsumo para que se pague un precio justo por la electricidad que se vierte a la red eléctrica y para que se simplifiquen aún más los trámites de instalación.
  4. Exigir que se baje drásticamente la parte fija del recibo, aunque sea a costa de subir la parte variable. Esto es un mecanismo que, bien empleado, puede servir para fomentar el ahorro energético y moderar la factura final.
  5. Exigir que se haga una auditoría y que se acaben las puertas giratorias y los privilegios a las grandes eléctricas.
  6. Exigir que se cierren las centrales de carbón a la mayor brevedad y las nucleares en cuanto caduquen.
  7. Exigir que se fomenten más las renovables, pues como dice Javier García Breva, “la mayor participación de las renovables en el sistema rebaja los precios de la energía y la falta de renovables los encarece”.
Sabemos que luchar contra el poderoso sector eléctrico en España es una lucha complicada, pero se han ganado ya muchas batallas y el “monstruo” de las fósiles y las nucleares está herido de muerte. Los ciudadanos exigen estos cambios. Sin embargo, no tiene sentido exigir que se fomenten las renovables y estar pagando a empresas que tienen energías sucias. En tu factura eléctrica pone el origen de tu electricidad. Si no es 100% renovable, cambia de empresa eléctrica (pagarás menos y no estarás contribuyendo a todos los problemas que hemos mencionado). 

sábado, 22 de diciembre de 2018

El “Manual contra el Inmigracionalismo” subraya la responsabilidad social de medios de comunicación y periodistas Red Acoge publica una guía contra la manipulación informativa de la inmigración Enric Llopis. Rebelión

El “Manual contra el Inmigracionalismo” subraya la responsabilidad social de medios de comunicación y periodistas
Red Acoge publica una guía contra la manipulación informativa de la inmigración

La palabra “ilegal” hace referencia a cosas y acciones, pero no a personas, ya que de lo contrario se las criminaliza. El uso del lenguaje bélico (y vocablos como avalancha, oleada o colapso) puede generar inseguridades y miedos entre la población autóctona. El abuso del término “inmigrante” implica otorgar más relieve al origen de una persona que a sus derechos; la vinculación de las personas migrantes a las nociones de pobreza y delincuencia construye estereotipos, al igual que la utilización de fotografías e imágenes fuera de contexto o de personas que se hallen en situación vulnerable. Por otro lado, corresponde a la Administración tutelar a los menores que llegan solos a España, con lo que la minoridad prevalece sobre la condición de nacional o inmigrante.Son ideas que figuran en el “Manual contra el Inmigracionalismo” elaborado por la Red Acoge, una federación de 18 ONG que trabajan por los derechos de las personas migrantes. El manual de buenas prácticas para periodistas define el “inmigracionalismo” como la manipulación y el sensacionalismo en las informaciones sobre la inmigración; el tratamiento sesgado de las noticias contribuye, según la Red constituida en 1991, a difundir la confusión, el odio y el miedo hacia las personas migrantes.
Entre otros ejemplos, la página Web “Inmigracionalismo.com” señala el siguiente titular del Diario de Burgos (mayo de 2018): “Arrestan al ladrón de trasteros, un joven con antecedentes por más de 100 robos”; el subtítulo añade que el imputado por la policía es un joven marroquí, lo que propaga el estigma. En otros casos se tiende a suavizar el lenguaje y normalizar la xenofobia, como en el siguiente subtítulo del periódico El País (mayo de 2018): “En Estados Unidos existe un incipiente brote alérgico contra los hispanohablantes”; además el titular de la noticia antepone la anécdota a la gravedad que implica el hostigamiento: “Crece el acoso al español en Estados Unidos: ‘Mis compañeros dicen que mi idioma es feo’”. Hay asimismo informaciones rigurosas, pero con titulares que banalizan la realidad e incurren en el alarmismo: “Las pateras para después del Ramadán” (El Mundo).
Entre enero y mediados de diciembre de 2018 llegaron a Europa por mar 111.237 migrantes y refugiados, principalmente a España (55.206) y Grecia (30.706), según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas; 2.216 personas murieron durante la travesía, la mayor parte en la ruta del Mediterráneo Central (desde el norte de África a Italia), donde perecieron 1.306. Por otra parte, la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia recoge 446 “incidentes de islamofobia” en el informe de 2017, de los que el 21% corresponden a acciones contra las mujeres y el 7% contra mezquitas. ¿Qué ocurriría con las informaciones que sólo se hicieran eco de la estadística? “Es importante evitar el uso excesivo de datos ya que esto deshumaniza; el uso exclusivo de cifras termina cosificando a las personas inmigrantes”, advierte el manual de la Red de ONG.
El periodista debería aportar el contexto, es decir, las razones por las que las personas emigran o qué podría sucederles si retornaran al país de origen. Realidades como que, según la ONU, 1.300 millones de personas viven hoy en la pobreza “multidimensional”, noción que incluye el acceso a la educación o al agua potable; la mitad de ellos son menores de edad. O que las guerras, la violencia y las persecuciones han llevado a que 2017 sume otro récord histórico en los desplazamientos forzados: 68 millones de personas en todo el mundo. Otro punto al que hace referencia el informe son las fuentes; así, el informador no tendría que reproducir los discursos oficiales y sí, por el contrario, indagar en las fuentes primarias: las personas inmigrantes y ONG con recorrido en la defensa de los derechos humanos.
El “Manual contra el Inmigracionalismo” recomienda otorgar mayor relieve a las informaciones sobre mujeres inmigrantes, pero sin que se las relacione –únicamente- con situaciones de dependencia o “victimización”. En cuanto al enfoque, la sugerencia es tomar como punto de partida la vulneración de los derechos humanos, acercarse al “otro/a” respetando las diferencias y “no victimizar ni dramatizar en exceso ya que esto contribuye a la espectacularización”.
El documento de buenas prácticas sostiene que los países del Sur son diversos; por ello, “inmigracionalismo” consistiría en limitarse al anecdotario o informar sólo de las guerras, los desastres naturales y el hambre; con el desarrollo de esta mala praxis, “se impondría una visión occidental y etnocentrista” (el “decálogo” de titulares recogido en la guía sugiere una redacción en positivo y que ponga en el centro a las personas). El comunicador tampoco tendría que informar en exceso de la llegada de pateras, ya que la mayoría de inmigrantes accede al estado español –de manera oficialmente “regular”- por tierra o vía aérea.
¿En qué falacias incurren los titulares sobre un supuesto “efecto llamada”? En esos casos, “estamos dando por hecho que las personas migrantes no tienen capacidad de decidir su destino”, apunta la federación de ONG, que desde 2014 desarrolla la campaña “Inmigracionalismo”. El uno de marzo de 2014 el periódico ABC tituló a toda plana en la portada: “El ‘efecto llamada’ desborda también la valla de Melilla; 200 ‘sin papeles’ en el mayor asalto desde 2005”.
El pasado 17 de junio llegaron al Puerto de Valencia el buque Aquarius y otras dos embarcaciones, con 630 migrantes de 31 países rescatados frente a las costas de Libia. Ese día el ABC encabezó del siguiente modo la primera plana: “España afronta una avalancha de inmigrantes por el efecto llamada. Casi mil irregulares han llegado a Andalucía por el Estrecho en menos de 48 horas”. Otra portada que desató críticas fue la publicada por El País el 17 de febrero de 2014: “30.000 subsaharianos preparan el salto a Europa por Ceuta y Melilla. Los intentos de entrada ‘desestabilizan y crean alarma social’”; la noticia se basa en un informe de la inteligencia española.
El texto de 24 páginas recuerda que la función del periodista es informar, de manera que no se trata de “viralizar” los titulares ni lanzar “clickbait” (titulares anzuelo). El documento, que incluye un glosario de términos relacionados con la inmigración, insta en el último apartado a “evitar ser altavoz de ideas racistas”; por tanto, cualquier declaración o referencia xenófoba que se reproduzca en un medio informativo tendría que contextualizarse adecuadamente y ser atribuida al autor (en otro apartado se recomienda evitar los titulares con declaraciones xenófobas que provienen del discurso político, aunque se entrecomillen, para no convertirse en vocero de las mismas). La guía rechaza asimismo la utilización de eufemismos, por ejemplo “personas de color”.
La cuenta de Twitter de la campaña recoge ejemplos de “inmigracionalismo”, como el titular “Oleada de pateras con 141 inmigrantes en las costas de la región de Murcia”, difundido a través de las redes sociales el cinco de diciembre por La Verdad de Murcia. Otro de El País (17 de octubre), en el que se informa de que Trump “carga contra otra caravana de migrantes centroamericanos” que se dirigían a Estados Unidos; a este titular se adjunta el antetítulo “inmigración irregular”, cuando –critica la Red Acoge- la cuestión central son los derechos humanos. La Cadena Ser también asoció la llamada “inmigración irregular” a una noticia del 14 de noviembre sobre una mujer refugiada, víctima de malos tratos y separada de sus tres hijos. Pero hay casos de tratamiento adecuado de las noticias y de realidades “en positivo”; como la del barco pesquero de Santa Pola que rescató a 12 migrantes frente a las costas de Libia el pasado 22 de noviembre y cuyo patrón, Pascual Durá, declaró: “Nos quedamos con la bonita despedida de los migrantes y no con los mensajes de odio” (eldiario.es, tres de diciembre). El documento de la Red Acoge subraya la gran responsabilidad social que tiene el periodismo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Jaque mate a Ciudadanos: la brillante entrevista de Pepa Bueno que desnuda la contradicción de Villegas con sólo dos preguntas

   Por

Jaque mate en dos movimientos. La periodista Pepa Bueno ha dejado en evidencia la contradicción de Ciudadanos en una brillante entrevista al secretario general de esta formación, José Manuel Villegas, este jueves en el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser. Dos simples preguntas contraponiendo lo que Ciudadanos exige a otros partidos con lo que hacen ellos mismos han bastado para desmontar los argumentos del partido de Albert Rivera en Catalunya y en Andalucía.
La entrevista comienza con la presentadora preguntando por la posible aprobación del techo de gasto del Gobierno de Sánchez. Villegas responde criticando que Sánchez se apoye para ello en “los que quieren romper España”.
En ese momento, Bueno lanza una pregunta haciendo un símil con la situación en Andalucía y el posible Gobierno de la derecha, apoyada en Vox: "Ustedes les piden a los socialistas que faciliten su investidura en Andalucía para no tener que apoyarse en Vox ¿Se han planteado apoyar el Presupuesto para que el PSOE no tenga que apoyarse en los independentistas?".
Villegas trata de capear la pregunta respondiendo así. “Pues la verdad es que, en ese sentido, no tenemos ni una llamada del Partido Socialista intentando discutir o buscar el apoyo de los constitucionalistas”. Y vuelve a insistir en que lo que quiere Sánchez es pactar con Podemos y los separatistas.
Entonces Pepa Bueno le hace otra pregunta, dejando de nuevo la contradicción de Ciudadanos a la vista: “¿Juan Marín o usted mismo han llamado ya a Susana Díaz para pedirle su apoyo y abrir una mesa de negociación?”.
“No no ha habido ninguna llamada directa”, responde. A continuación, Villegas trata de argumentar que no se ha hecho porque la prioridad en buscar el acuerdo entre las fuerzas del cambio, pero la contradicción ya ha quedado al descubierto.
Posteriormente, en la tertulia la periodista Pepa Bueno ha hecho referencia al momento vivido: “Me llama la atención la evidencia de la contradicción en el discurso sin apearse ni un segundo de la línea argumental”. “Da la impresión, los políticos en general pero de esta conversación en particular, se deduce que hablan como si los demás no sacaran sus propias conclusiones escuchando lo que dicen”.

viernes, 21 de diciembre de 2018

21-12-2018 Los verdaderos enemigos del mundo rural Sergio García Cuarto Poder


La resaca de las elecciones andaluzas ha tenido como resultado la irrupción, en uno de los parlamentos regionales más grandes de nuestro país, de políticos que representan posiciones ultraconservadoras y que se esfuerzan en reivindicar la peor cara de la realidad política que se vivió en España a mediados del siglo pasado.
Este lamentable fenómeno acentúa una preocupante tendencia que, amparándose en la defensa de la “cultura y de los valores tradicionales”, trasciende los límites autonómicos de Andalucía, alcanzando a otras regiones como Extremadura y Castilla la Mancha en las que, sin llegar a esos extremos (al menos por el momento), tanto PP como PSOE ofrecen un perfil tan similar en cuestiones como la defensa a ultranza de la caza o la tauromaquia que resulta enormemente complejo distinguir a los unos de los otros.
Al margen de las conclusiones de tipo político y moral que pueden extraerse, hay un aspecto especialmente llamativo por el que se pretende identificar a estas prácticas no sólo como unas supuestas “referencias de identidad”, sino también como estandartes para la defensa de la supervivencia del mundo rural frente a sus amenazas (reales o imaginarias).
Y como decíamos, no es algo exclusivo de alguna comunidad autónoma o región en particular, ya que el fenómeno se repite en otras zonas del país sobre la base de distintas variantes, como ocurre en el norte con la identificación del lobo como enemigo del desarrollo rural y propicio chivo expiatorio en los campos más arriba del Ebro.
En realidad se trata de una pérfida interpretación de los males a los que se enfrenta el mundo rural. Y es que para quienes intentan rentabilizar -bien sea en lo político o en lo económico- las amenazas para el mundo rural no hay límites. La cuestión es buscar enemigos que hagan plausible lo que se pretenda justificar. Desde la llegada de migrantes que supuestamente no se integran en nuestra cultura y tradiciones, hasta la necesidad de exterminar a presuntos competidores naturales por el espacio rural. El caso es que siempre haya un culpable externo que venga a poner en riesgo la supervivencia del mundo rural pero, ¿de qué supervivencia hablamos?
La simplificación de esas supuestas amenazas no resiste cualquier análisis medianamente serio. Por seguir con los dos ejemplos aportados, resulta paradójico señalar a la migración como causa de los males del país -también en el ámbito rural- cuando cada año se reduce el número de nacimientos en España, se acentúa el envejecimiento de la población y se abandonan más pueblos.
Y en el caso del lobo, señalado como culpable de muchos de los problemas del campo, es llamativo cómo se sigue apostando por un modelo de compensaciones económicas por sus ataques que, generalmente, llegan tarde y su distribución es muy opaca. Y todo ello mientras se ignoran otras soluciones para estos problemas, como la introducción del mastín español en los rebaños u otras alternativas. Sin lugar a dudas, es más fácil señalar a un enemigo natural que ver, por ejemplo, cómo cualquier enfermedad mata más animales que el lobo. Enfermedades muchas veces transmitidas por los animales denominados “de siembra” que son criados en cautividad y utilizados posteriormente para la caza.
Pongamos algunos datos para contextualizar: los ataques del lobo se han cifrado este año en 2.000 incidencias. Una cantidad importante, sin duda. Sin embargo, conviene situarla en porcentajes relativos respecto a la cabaña nacional. Si lo comparamos con las 114.652 explotaciones de ovino en España, con un censo total de 16,5 millones de cabezas, pronto nos daremos cuenta de que estamos hablando de un 0,017% de ataques por explotación ganadera. Lo que nos lleva a concluir que si lo comparamos con el número de animales explotados, la posibilidad de morir por un ataque de lobos es menor a la de que les caiga un meteorito.
Bajo estas circunstancias la pregunta es obvia: ¿de verdad el lobo es un problema estructural en el mundo rural? Sin duda no es así, todo parece indicar que es sólo el que paga las frustraciones de un medio rural cada vez más empobrecido, precarizado y envejecido.
Sobre la caza también aportaremos algún dato: el 80% del territorio en el Estado goza de algún tipo de catalogación cinegética. Hagamos otro par de preguntas obvias: ¿realmente aporta la caza tanta riqueza al mundo rural como para ocupar un espacio tan grande?, ¿o por el contrario, quizás evita el desarrollo del mismo?
Y aún ofreceremos más datos relevantes: en los años 60 había cerca de 3.000 explotaciones agrícolas en nuestro país, mientras que en la actualidad han descendido a menos de la mitad. Sin embargo, aumenta el tamaño de las que quedan. Esto evidencia que se pierden los minifundios en beneficio de los grandes acumuladores de tierras. De hecho, actualmente el 10% de la población es propietaria del 80% de la tierra. Las políticas agrarias de la UE han favorecido esta concentración, y tanto el Estado como las comunidades autónomas no han sabido poner freno a esta deriva que va en detrimento de nuestro mundo rural.
Y el problema se ha trasladado también a la ganadería. Las macrogranjas son el resultado de un modelo que empobrece a los habitantes del mundo rural, al tiempo que estas fábricas de carne barata generan un grave impacto ambiental. El mercado manda: en la actualidad es necesario aumentar el número de cabezas de ganado a menor coste, para poder competir con las compañías low cost. Espacios en los que al ganadero se le llama “integrador” y en los que la rentabilidad económica es el único aliciente. Por encima del bienestar animal, la calidad del producto o el cuidado del medio ambiente.
Así las cosas, el mundo rural se debate entre lo malo conocido y lo peor por llegar. La realidad se impone y el goteo de despoblación y de abandono del trabajo agrario no está siendo suficientemente visibilizado ni explicada para que quienes habitan en el entorno opten por nuevos gestores políticos. Por nuevas propuestas que implementen modelos productivos más eficaces, que provoquen cambios que se materialicen en la modernización de su contexto social y económico.
La mitad de los municipios españoles (más de 4.500) están en riesgo de perder su población. La sangría no cesa y no se aplican políticas públicas para evitarlo. En la actualidad nuestro país se enfrenta a un déficit de más de 67.000 personas. Sin embargo, en las zonas rurales cala el discurso de que los migrantes nos invaden, a pesar de que no llegan a 30.000 las personas que han entrado en España. Sin duda, con una buena canalización de la migración, dotándola de formación y recursos apropiados y suficientes, estos nuevos vecinos y vecinas podrían ayudar a revitalizar y renovar el mundo rural, evitando su despoblación y abandono.
Desde Podemos queremos conectar con el mundo rural. Porque hacen falta alternativas reales para paliar el envejecimiento de la población o el abandono de los usos tradicionales. También para potenciar la comunicación de estos espacios, las ayudas a la modernización de los negocios y el cambio de un modelo que transite de ser la despensa de las ciudades hacia espacios sostenibles, autogestionados. Y todo ello sin depender de ayudas (muchas veces mal distribuidas) y acabando con dependencias de las distintas administraciones y suprimiendo las redes clientelares.
Proponemos gestión de los espacios forestales, redistribución de tierras e intervención en la regulación de sus precios para ponerlas al servicio de nuevos habitantes que quieran trabajarlas. Recuperar el valor de la producción agrícola, fomentar el trabajo cooperativo y reivindicar los productos locales y de cercanía mediante una nueva visión de la relación con la cultura y con las tradiciones, haciendo pedagogía sobre asuntos como la caza y la tauromaquia.
Debemos aprender a identificar bien las necesidades de un medio rural del que dependemos todas. Sobre todo la gente que las disfruta y las sufre a diario. Debemos ofrecer respuestas y soluciones reales a los problemas estructurales, sin caer en la tentación de enarbolar banderas o crear chivos expiatorios que no son los verdaderos responsables de los problemas de nuestros campos y pueblos.
Sergio García es responsable de Medio Ambiente y de Derechos de los Animales de Podemos Comunidad de Madrid. 

"Buscad y hallaréis" (Mat. 7:7)


"Buscad y hallaréis" (Mat. 7:7)

 

"Pedid y se os dará", dice también el evangelista, y "llamad y se os abrirá". El mundo es sencillo cuando se va de buena fe. Solo que la buena fe no abunda. Porque si en verdad se busca una "propuesta política de amplio apoyo", nada es más fácil: la tienen mañana en el Parlamento, presentada por enésima vez por el bloque independentista y con un apoyo del 80% de la población. 

Si no se trata de eso, ¿de qué se trata? 

Los principales actores/actrices de este psicodrama del consejillo del virreino han estado muy bien y han dado una buena imagen de fingida normalidad. Que tres de los participantes lleven lazo amarillo y tres no, hace visible una línea de fractura en torno a una realidad disimulada como siempre por una cuestión de nombres, si presas/os políticas o políticos/as presos. El nominalismo no disimula nada porque esos presos/as políticos son un elemento central en la voluntad de la Generalitat de llegar a la independencia, entre otras cosas, para liberar a unos presos/as políticas de una jurisdicción que el independentismo no reconoce.

El cuidadoso documento que han elaborado los participantes, al reconocer que hay un conflicto España-Catalunya de futuro incierto, da un timidísimo primer paso a una efectividad del diálogo que no parece vaya a sobrevivir a la primera tarascada de la derecha, aliada en esto con los socialistas de Roncesvalles. ¡La foto de los dos gobiernos, equaliter, es un ultraje a la dignidad patria! Ya veo a algún juez de la FAES o del Opus empapelando a los seis por ultraje a la Nación. 

En todo caso, el ánimo de la normalidad virreinal ha comprometido una segunda reunión en enero con idea de llegar al "diálogo efectivo", un debate de asuntos sustanciales como la autodeterminación. 

Pero todo esto se refiere al momento previo al 21-D, comienzo del invierno. El día en que se retornará a la normalidad en Catalunya, que no es exactamente lo que el gobierno llamaría "normalidad". Es la normalidad catalana de la movilización en pro de la República, la independencia y en contra de las actividades de una administración colonial. Hoy Catalunya y especialmente Barcelona, van a estar intransitables. Es bueno que los gobernantes vengan a ver directamente que sus mentiras sobre la división de la sociedad catalana son eso, mentiras. Y, sobre todo, a comprobar que la independencia de Catalunya es imparable. 

Desde luego lo es por la vía unilateral.

Si alguna esperanza queda de impedirla es, precisamente, mediante un referéndum pactado en el que ganara el "no". 

La llamada "cuestión catalana" (o sea, "cuestión española") no puede resolverse ya por la tradicional vía militar; tampoco, para sorpresa del nacionalismo español, por la judicial, que está provocando una insurrección social pacífica; y ahora están descubriendo que tampoco puede resolverse mediante el artículo 155. Esta medida está pensada para casos excepcionales en que una Comunidad Autónoma se salga puntualmente de lo previsto. No para el de una nación que niega a la otra la legitimidad para aplicarle  artículo 155 alguno. 

Por la muy sencilla razón de que ningún gobierno democrático puede basarse en la imposición y la violencia en contra de la voluntad de los gobernados. 

jueves, 20 de diciembre de 2018

El día D de Catalunya

El día D

 

Mi artículo de ayer en elMón.cat, titulado El 21 y referido, como es obvio, al día de mañana, 21 de diciembre. El gobierno de España ha decidido intensificar la provocación en Catalunya, a ver si hay una reacción violenta que justifique la represión que este hatajo de neofranquistas del PSOE y sus amigos andan buscando. Primero enviaron a unas bandas de forajidos de extrema derecha con policías y guardias civiles de paisano a agredir a las gentes sin conseguir su objetivo. Luego mandaron a los matones y descerebrados de la Sociedad Civil Catalana y C's a provocar arrancando lazos amarillos con la complicidad de la "verdadera" izquierda española, los neocomunistas de Podemos, a quienes también molestaban los "lacitos" amarillos. Y tampoco lo consiguieron.

Ahora han decidido quitarse la careta y mandar a los provocadores oficiales, los Borrelles, los Sáncheces, las Calvos, arropados por miles de policías, a ver si, por fin se salen con la suya y consiguen la violencia callejera que los jueces se han inventado para esta farsa que llaman proceso del 1-O en el Supremo.

Lo que nos corresponde es no caer en sus provocaciones. Saldremos a la calle, a manifestarnos, a protestar de mil maneras contra esta insultante administración colonial. Pero pacífcamente. Sin violencia. 

Hemos de conseguirlo todo de modo cívico, democrático, pacífico: liberar a nuestros presos/as, conseguir que retornen los exiliados y que el régimen ocupante se vaya con sus cipayos, esos indescriptibles mamarrachos que, como Inés Arrimadas, quieren querellarse por un presunto delito que aún no se ha cometido.

Aquí la versión castellana:
El 21

En la era de la comunicación y la política espectáculo el anunciado desembarco de 9.000 policías españoles (más conocidos como piolines) en Barcelona ya ha destruido hasta la raíz la imagen de normalidad que el gobierno trataba de vender y con ella su legitimidad para andar zascandileando por estas tierras. Menudo planchazo se ha tirado, probablemente por empeño virilmente español: si necesitas 9.000 policías para que el consejo de ministros se reúna en una parte del territorio que gobiernas, a lo mejor no estás gobernando tu territorio. A lo mejor estás colonizando el territorio de otro.

Eso se encargará de demostrarlo la población. El territorio no habla. Lo hace la población por él. Para eso, es de suponer, llegan los miles de policías, para que la población no alce la voz. Bueno, los policías de uniforme, más los que lleguen de paisano con ánimo de infiltrarse a provocar altercados. Y la vigencia de la Ley Mordaza que este gobierno de izquierda decía que iba a derogar. Y el funcionamiento ininterrumpido de las cloacas del Estado. Y la banda del sargento Pepper de los medios de comunicación que esas cloacas mantienen con los fondos de reptiles.

Y todo eso para contrarrestar la rebeldía pacífica de un pueblo. El término “rebeldía” es hallazgo de los jueces que acusan de ella a los representantes, siendo así que estos no han hecho otra cosa que cumplir el mandato de los representados. Hasta los jueces entenderán que, entre un mandato de un pueblo y una prohibición de un juez, algunos optaremos siempre por el mandato. Así que, si rebeldes son los representantes, rebeldes son los representados. Dado que es rebeldía no violenta desde el primer instante, carece de relevancia penal; como carece la que pesa en acusación sobre los representados. Por eso esl juicio que comienza hoy, 18, es una farsa en la que unos jueces de partido van a aplicar la justicia del poder a sus adversarios políticos.

El consejo de ministros del día 21 trae en cartera el aumento del SMI a 900 €. Sánchez lo aireó varias veces, probablemente porque algún asesor le diría que, viniendo a Catalunya, hay que hablar de pelas. Solo este grado de ignorancia de las cosas catalanas puede explicar el desprecio con que el mismo Sánchez dice que los independentistas son incapaces de ponerse de acuerdo hasta para una huelga de hambre. Como si una huelga de hambre fuera como cederse el paso en las puertas. Ignorancia e insensibilidad muy propios del autoritarismo hispano en relación con la colonia catalana. Y menosprecio de señorito acerca de lo que los habitantes de la colonia son capaces de hacer y que es mucho más de lo que pueden los herederos y gestores del postfranquismo.

El próximo 21 D puede ser el día más largo de este otoño agonizante. La atención del país entero se centrará en Barcelona y en toda Catalunya. La protesta espontánea pero organizada con diversidad de formas, sin un centro de imputación, ha encontrado un objetivo voluminoso en los 9.000 policías para exigir la retirada de las fuerzas de ocupación. El carácter pacífico, vigilante, masivo, democrático de la manifestación, a la vista de todos los medios, incluidos los que vienen a provocar es la garantía de su éxito.

Una vez se ha comprobado que la conversación entre Torra y Sánchez es inevitable a la par que imposible quizá quepa llegar a la conclusión de que lo necesario es abrir una negociación institucional que lleve a una oferta en referéndum.

Los presos/as políticas, la huelga de hambre, la farsa judicial, la movilización social catalana, son elementos de una crisis constitucional que solo puede abordarse como tal. Y a la vista de Europa está que solo la población catalana y sus dirigentes, encarcelados, exiliados, embargados o en la semilibertad de que se goza en España o en huelga de hambre aportan propuestas y soluciones.

España solo aporta represión e injusticia que ya están volviéndose cotra ella.
Ramón Cotarelo 

El capitalismo no es cristiano


En efecto, el amor edifica, al prójimo con palabras y acciones 2ª epístola a los Corintios 8:1. 

Fomenta la colaboración y no la competencia.
El espíritu del yo primero no cabe entre los siervos de JEHOVÁ.

La palabra de Dios dice a los cristianos verdaderos que no hagan nada movidos por espíritu de contradicción ni por egotismo sino considerando con humildad mental que los demás siervos de Dios son superiores a ellos.

Filipenses 2:3, 4, y 5 que cada uno siga buscando no su propia ventaja sino la de la otra persona.

1 Corintios 10.24. Los discípulos de Jesús tuvieron que aprender eso, eran adultos cuando se hicieron sus seguidores y tenían cierto grado del espíritu de competencia de este mundo, cuando la madre de dos de ellos trató de conseguir un puesto de prestigio para sus hijos Jesús le dijo: “Los gobernares de las naciones se enseñaron de las personas y los grandes ejercen autoridad sobre ellos, no es así entre ustedes y el que quiera ser el primero entre ustedes tiene que ser esclavo de ustedes, así como el hijo del hombre Jesús no vino para que se le ministrara sino para ministrar y para dar su alma en rescate en cambio por muchos. Mateo 20: 20 hasta 28.

Cuando Jesús dijo a sus discípulos que no usaran títulos para tratar de ensalzarse añadió, todos ustedes son hermanos Mateo 23:8 .

Los verdaderos seguidores de Jesucristo son siervos de sí, esclavos de sus hermanos cristianos. Gálatas 5: 13.

Ese es el caso sobre todo nunca deben disputar para destacar o conseguir poder, no han de enseñorearse de los que son herencia de Dios sino hacerse ejemplos del rebaño 1 Pedro 5: ·

Mercedes Díaz García