Un comité de expertos internacional defiende que Grecia "ni puede ni debe" pagar su deuda
La comisión, puesta en marcha por el Parlamento heleno, 
concluye que las exigencias de Bruselas y el FMI al Gobierno 
de Alexis 
Tsipras son "ilegales, ilegítimas y odiosas"
PÚBLICO
MADRID.- "La deuda griega es ilegal, ilegítima y odiosa". 
Así de rotundo es el primer informe del comité internacional que lleva a cabo una 
auditoría del pago que la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) 
y el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigen al Gobierno heleno de Alexis 
Tsipras. Los expertos determinan que Atenas no solo no puede pagar, sino que no 
debe hacerlo porque el dinero que le piden es fruto de unos acuerdos que 
"infringen directamente los derechos humanos de los griegos".
"La 
Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública de Grecia considera que el país 
heleno ha sido y es aún víctima de un ataque premeditado y organizado por el 
FMI, el BCE y la CE. Esta misión violenta, ilegal e inmoral tiene como 
objetivo exclusivamente trasladar la deuda privada al sector público", destaca 
el comité de expertos en un comunicado presentado este miércoles como resumen y 
adelanto de un informe más amplio que publicarán el jueves.
"Grecia ha sido y es aún víctima de un ataque 
premeditado y organizado por el FMI, el BCE y la CE", denuncia el comité de 
expertos
Uno de los miembros de esta comisión es Sergi Cutillas, 
miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y del 
Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). El también coautor del 
blog Viviendo en deudocracia adelanta, en declaraciones a 
Público, parte del contenido de un informe que estará dividido en nueve 
capítulos. En él se incluirán testimonios sobre, por ejemplo, la "conspiración" 
de los gobiernos alemanes y franceses para rescatar a Grecia sin una 
reestructuración de la deuda y para proteger a sus respectivas bancas.
Cutillas defiende que lo más importante del texto está en la 
valoración que han podido realizar de la deuda helena. La comisión denuncia que 
los acreedores internacionales sabían desde el principio que la deuda pública 
griega era insostenible. Los anteriores Gobiernos helenos junto a otros 
Ejecutivos de la UE, según los expertos, "conspiraron contra la reestructuración 
de la deuda para proteger a las instituciones financieras". De ese modo, 
Cutillas considera que el pueblo griego no puede sentirse responsable del 
dinero, sino que, por el contrario, es "víctima" de ello.
La 
investigación del comité hace hincapié en que los programas de recortes con los 
que se ha ido sometiendo a Grecia "fueron y siguen siendo un programa con 
orientación política". Los expertos destacan que los fondos de rescate 
previstos para 2010 y 2012 se han gestionado externamente a través de complejos 
esquemas, impidiendo cualquier autonomía fiscal. "El uso del dinero del rescate 
está estrictamente dictado por los acreedores, y por eso, es revelador que menos 
del 10% de estos fondos se han destinado a gasto corriente del gobierno", 
critica el resumen ejecutivo de los expertos.
"El uso del rescate está dictado por los 
acreedores, y por eso, es revelador que menos del 10% de estos fondos se han 
destinado a gasto corriente del gobierno"
El texto sostiene que Grecia es actualmente incapaz de pagar 
su deuda sin perjudicar seriamente su capacidad para cumplir con sus 
obligaciones sobre los derechos humanos básicos. Por lo tanto, el informe 
concluye que "Grecia no debería pagar esta deuda porque es ilegal, ilegítima y 
odiosa" y expone evidencias de cada acreedor.
Por ejemplo, la 
deuda con el FMI es ilegal porque, según la comisión, su concesión incumplió los 
propios estatutos del fondo y sus condiciones violaron la Constitución 
griega, el derecho internacional y los tratados de los que el país heleno 
forma parte. El comité apunta que también es ilegítima porque las recetas 
políticas impuestas violan los derechos humanos. Y es odiosa porque el FMI sabía 
que las medidas eran "antidemocráticas e ineficaces".
Coste social de 
los recortes
El grupo de expertos se 
puso en marcha el pasado mes de abril a instancias del Parlamento heleno. La 
auditoría está siendo coordinada por el politólogo belga Éric 
Toussaint. Entre las personas que han comparecido durante estos meses ante 
el comité, destacan el que fue consejero del presidente de la Comisión Europea, 
Philippe Legrain, y el ex representante griego del Fondo Monetario 
Internacional, Panayotis Rumeliotis, quienes admitieron que el "plan 
griego fue dictado para forzar al país a pagar la deuda".
El informe analiza el periodo comprendido desde la firma del 
primer rescate con la Comisión Europea, el BCE y el FMI en 2010 hasta la 
actualidad, aunque el objetivo de la comisión es "analizar el crecimiento de la 
deuda pública griega desde la década de 1980".
Este miércoles, en 
la presentación del texto en Atenas, Toussaint, que es también portavoz del 
Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, atacó al FMI y mostró un 
papel que habría facilitado Rumeliotis en el que se asegura que el organismo 
era consciente del alto coste social de las medidas exigidas, así como de 
que contribuirían a incrementar la deuda.
El politólogo denunció que la 
crisis griega fue responsabilidad de los bancos, como ocurrió en Estados 
Unidos, Irlanda y España, y aseguró que "en el periodo anterior a la crisis 
el gasto público griego era inferior a la media de los países europeos 
occidentales". Reiteró que tan solo una pequeña proporción de los créditos 
otorgados a Grecia llegaron a ser usados para el gasto corriente del Estado, ya 
que la mayor parte del dinero prestado se destinó a la devolución de la 
deuda.
Decisión soberana o tutelaje
La presentación de las conclusiones de esta auditoría 
llega en un momento clave para Grecia, con las 
negociaciones con los acreedores encalladas, el día antes de la reunión de 
los ministros de Finanzas del euro y cerca del plazo de pago de una serie de 
tramos al FMI y BCE.
Para Sergi Cutillas, miembro de la comisión, la solución 
pasa por " una reestructuración con una reducción real de la deuda helena muy 
importante y permitir que la economía griega crezca". El experto concede 
que la solución no es fácil y menos cuando las llamadas instituciones, antes 
conocidas como la troika, no conceden ni un centímetro.
"El Gobierno de Syriza no puede ceder más allá 
de unos límites porque sería un suicidio", defiende Sergi Cutillas, miembro de 
la comisión de la auditoría
de la deuda helena
"Grecia tendrá que decidir entre no pagar y tomar una 
decisión soberana o, de nuevo, dejarse tutelar bajo la imposición de un nuevo 
memorándum. El Gobierno de Syriza no puede ceder más allá de unos límites porque 
sería un suicidio", denuncia Cutillas en declaraciones a este diario. El miembro 
de la PACD habla de "expolio", el que la Unión Europea han cometido 
en Grecia con "decisiones políticas que han provocado un deterioro de la 
economía, de la democracia y del tejido social de Grecia si el Gobierno no toma 
medidas".
Sobre una posible salida de Grecia del euro, Cutillas es 
claro: "Sería traumático a corto plazo, pero más traumático sería aceptar un 
nuevo rescate con unas condiciones tan duras. Tras el Grexit habría un 
periodo de caos, pero es manejable siempre y cuando no se boicotee a Grecia y la 
UE facilite esta salida. Más años de austeridad y de depresión económica no son 
justificables sólo por proteger al euro".
Parlamento legitimado para 
no pagar la deuda
En el acto también estuvieron presentes el 
primer ministro griego, Alexis Tsipras, la presidenta del Parlamento griego, 
Zoé Konstandopulu, y ministros y miembros del equipo de Gobierno, así como 
expertos y activistas internacionales en temas relacionados con la 
deuda. Konstandopulu enfatizó que "este Gobierno es el primero que no ha 
colaborado ni participado en la creación y en el aumento de la deuda, por lo que 
el Parlamento está legitimado para usar todas las herramientas para no pagarla, 
aún más si pone en peligro los derechos de la gente".
Asimismo, recordó 
la exigencia de las reparaciones 
de guerra a Alemania, y argumentó que Grecia fue "generosa" con el país 
germano respecto al alivio de la deuda en 1953 a pesar de que se habían 
cometido crímenes contra la humanidad, por lo que reprochó no recibir ahora 
esa generosidad de vuelta.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario