“El mundo debería redescubrir a Ernesto Guevara”
Jorge Denti recupera en su nueva película la figura del Che antes de la revolución. Con 'La huella del doctor Ernesto Guevara', el cineasta defiende la idea internacionalista de “un mundo unido en la cultura y la educación”.
BEGOÑA PIÑA
Madrid.- “Los viajes por América Latina me han hecho conocer la 
miseria, el hambre… He visto cosas que me han parecido ¡tan importantes!… Este 
vagar sin rumbo por nuestra mayúscula América me ha cambiado más de lo que 
creía”, reconocía en sus diarios Ernesto Guevara, un joven médico entonces, que 
viajó de leprosería en leprosería por los diferentes países del continente, en 
los que fue ganando experiencia científica, política y, sobre todo, humana. La 
huella del doctor Ernesto Guevara, nueva película documental del veterano 
Jorge Denti, repasa aquellos años, una época esencial de formación que 
revela algunas de las claves de esta figura fundamental de la cultura y la 
historia del siglo XX.
“Él defendió la idea de un mundo 
unido en la cultura 
y la educación, sin separatismos"
“El Che tapó a Ernesto Guevara y todo su pensamiento, por 
eso hay que volver a él, porque puede servir mucho hoy a las generaciones de 
jóvenes”, dice Denti, que con su película describe a un “médico humanista”, un 
enamorado de los libros -“lector voraz”- y un ferviente internacionalista. “En 
Guatemala los dos nos volvimos internacionalistas. Los dos cogimos por primera 
vez un fusil para defender otro país”, recuerda Jorge Risquet en la 
película, en la que Denti sigue las huellas de Ernesto Guevara hasta finales de 
1955 —“Ahora viene lo bravo, vieja”—, en que amaneció el revolucionario. 
“Él defendió la idea de un mundo unido en la cultura y la educación, sin 
separatismos –sentencia el cineasta-, y de eso podrían aprender mucho las 
generaciones de jóvenes de hoy. El mundo debería redescubrir a Ernesto 
Guevara”.
Su película presenta un joven que va formándose como ser 
humano, como político, como médico… ¿hay algún momento de todos los que describe 
que sea decisivo?
La época de su infancia, además de la de los viajes, lo 
es. La parte humana de Ernesto Guevara nace de su formación. Ya de pequeño tuvo 
problemas muy graves de salud y durante unos años no fue a la escuela. La madre 
fue una persona extraordinaria que le formó en casa, con literatura, poesía… la 
hablaba de la Guerra Civil española… vivían en un barrio en el que estaba Manuel 
de Falla y otros exiliados… La figura de la madre es clave en la formación de 
Ernesto Guevara y lo digo con placer.
Luego vino su formación como 
médico. Él buscó conocimiento en sus viajes…
La formación que tenían los 
médicos como Ernesto Guevara era mucho más importante que la que tienen hoy. En 
la película se ve cómo un médico se formaba en esos años cincuenta, en los que 
él hizo los viajes por Latinoamérica como prácticas. Ahora estudian con el 
ordenador. Entonces era el médico humanista, al fin y al cabo, la función del 
médico es estar al servicio del pueblo. Como decía José Martí, “unir el destino 
al de los pobres del mundo”.
¿Qué lugar ocuparía hoy Ernesto Guevara 
en el mundo?
El mundo debería descubrirlo, leerlo. El problema es que el 
Che tapó a Ernesto Guevara y su pensamiento, por eso hay que volver a él, porque 
puede servir mucho a las generaciones de jóvenes. La clave está en el amor, las 
relaciones humanas y la formación. La revolución se hace en el mundo estudiando 
y dando formación a nuestros hijos.
Hoy sería un internacionalista en 
un mundo de nacionalismos…
En América Latina hoy hay una integración, 
estamos tratando de superar los nacionalismos. Mi generación ha heredado el 
internacionalismo de Guevara, que lo recogió de otros, como Bolívar, de hombres 
que lucharon por una América libre.
Pero ¿en Europa?
En España, 
preguntaría a los jóvenes que llegan estos días a las nuevas alcaldías qué 
piensan ellos de los nacionalismos. Espero que entiendan a Guevara y que su 
pensamiento les sirva, que sean curiosos y lo sigan. Y en Europa… creo que 
Europa necesita un nuevo despertar, y éste no tiene que ser con los 
nacionalismos sino con la integración. Lo que está viviendo ahora Europa es un 
retroceso histórico, los nacionalismos siempre han traído grandes errores.
Se ha abusado tanto de la imagen de Che Guevara que ha 
perdido valor, ¿qué sentimientos le provoca eso? 
Eso es parte de este 
sistema, usarte para que pierdas valor. Pero da igual, el poder de Ernesto 
Guevara era la palabra, el gesto, la mirada. Lo importante en él fue tener la 
valentía de caminar por el mundo y de pensar que el ser humano era único. Eso es 
lo que defendió, ¡basta ya de esta farsa, de este mundo de separatismos! Hay que 
unir al hombre en la cultura, la educación y el amor. Hay que empezar a invertir 
en eso y no en proyectos estúpidos como proyectiles atómicos y esas 
cosas…
A un buen conocedor de la historia de América Latina como 
usted, ¿le ha sorprendido el acercamiento de EE.UU a Cuba?
El 
acercamiento me parece algo que es positivo. Lo que me ha sorprendido es la 
figura del Papa, me ha sorprendido en esto, porque gestó esa aproximación 
silencioso y bien. Es necesario ese acercamiento después de más de cincuenta 
años de bloqueo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario