Por ÁNGELES MAESTRO / 
CANARIAS-SEMANAL.ORG.- La clase obrera y el pueblo griego se 
enfrentan a momentos cruciales que afectan también directamente al resto de los 
pueblos de Europa, y muy especialmente a los del Estado español con unas 
elecciones generales inminentes.
  Sólo los muy ilusos creen que la situación económica 
va bien aquí y que por ello se han detenido los recortes y las contrarreformas 
laborales. El resto sabemos que tras las elecciones, gobierne quien gobierne, se 
intensificaran todas las presiones para imponer políticas de ajuste contra la 
clase obrera. Como en Grecia, como en el resto de la UE.
 Es curioso que en momentos álgidos todos los 
esfuerzos de las clases dominantes por dividir y aislar al pueblo trabajador de 
los diferentes países para que no perciba la imperiosa necesidad de unidad, se 
vienen abajo.
  El proceso de lucha de clases en Europa en el marco 
de la actual crisis económica general del capitalismo tiene unas características 
generales comunes derivadas de nuestra pertenencia al Euro y a la UE. La 
diferencia es que la ofensiva del capital está mucho más avanzada en el país 
heleno, como lo está el nivel de conciencia y de lucha de su pueblo. Y ambos 
hechos definen con nitidez toda la crudeza de la 
confrontación.
   Las negociaciones entre la Troika y un Gobierno de 
Syriza que apoyó su estrategia en la ilusión de convencer a los acreedores 
mostrando las dimensiones colosales del sufrimiento de su pueblo e intentando 
hacer prevalecer la democracia y la soberanía, han desvelado la profundidad de 
la ofensiva de la burguesía contra las clases populares. Una ilusión sin 
fundamento alguno como se ha demostrado dramáticamente mil veces y en 
la que no le está permitido caer a ningún gobierno que pretenda representar los 
intereses de su pueblo. A estas alturas de la Historia no es aceptable alegar 
ignorancia.
   Como es evidente desde hace al menos cinco años en 
Europa, y hace décadas en América Latina, África y Asia, el 
pago de la Deuda es la maquinaria que dirige una guerra social mediante la que 
el imperialismo disciplina a los gobiernos para obligarles a ejecutar su agenda. 
Justo antes del ataque militar o el golpe de Estado si no se ejecuta con la 
diligencia deseada.
   Pero en una crisis de las dimensiones de la actual y 
sin horizonte alguno de salida no se trata sólo de imponer políticas económicas. 
Se trata de destruir cualquier esperanza basada en gobiernos sensibles a las 
necesidades del pueblo. El capital en crisis ha decretado el fin del 
reformismo.
  A pesar de las inaceptables concesiones ya 
realizadas a la Troika por el gobierno de Tsipras y que ya han 
sido analizadas por Red Roja1, la presión ha continuado implacable, demostrando que 
la esencia de la confrontación es política. Si las condiciones del ultimátum de 
la Troika van a hundir aún más a Grecia en la recesión y la deuda será por 
ello cada vez más impagable, ¿qué es lo que persiguen? Claramente pretenden 
hundir a Syriza, hacer que el país sucumba en el caos para así demostrar la 
imposibilidad de cualquier alternativa política que sirva al pueblo. Es un 
órdago a la grande a la clase obrera griega y la del resto de 
Europa.
   La dureza de la crisis y la debilidad de su propio 
poder no permite al capitalismo versiones light y, mucho menos, 
aquellas que puedan representar una correlación de fuerzas más favorable a la 
clase obrera. Aumentar impuestos a los más ricos para ayudar algo al 45% de los 
pensionistas que viven por debajo de los niveles de pobreza y que mantienen a 
toda la familia, no vale.
   La lucha de clases es a cara de 
perro. Es lo que Syriza no ha entendido perdiendo un 
tiempo precioso en preparar al pueblo griego para lo 
inevitable.
   La Troika quiere dejar absolutamente claro quién 
detenta el poder real y lo implacable de la dictadura del capital; para el 
pueblo griego, para los demás pueblos de Europa y en especial para los del 
Estado español, que estamos en primera línea. Nos echan un gran órdago, 
esperando que nos achantemos. No hay medias tintas. Es todo o 
nada.
  Pero esta guerra social está utilizando, como el 
fascismo, la legislación antiterrorista para reprimir la resistencia social y 
política. Los atentados perpetrados en diferentes países por grupos creados, 
organizados y financiados por el imperialismo euro-estadounidense y sionista, se 
utilizan para alimentar el miedo al “terrorismo” y así 
aprobar leyes que aniquilan las libertadas públicas en aras de la “seguridad”, 
como toda la legislación antiterrorista y como la “ley mordaza”. Es decir, el 
imperialismo destruye Estados, desestabiliza regiones, expolia recursos 
naturales y la respuesta de esos pueblos – en cualquier caso, provocada – es el 
pretexto para incrementar los mecanismos de represión que cercenan masivamente 
libertades democráticas, también en los países centrales.
El referéndum griego y el Gran 
No
   Quizás alguna vez sepamos las presiones concretas – 
mejor dicho la extorsión – a que están siendo sometidos los principales 
dirigentes de Syriza. Porque ésta no es la primera, sino la segunda propuesta de 
convocatoria de referéndum en Grecia. La anterior la hizo el primer ministro, 
Yorgos Papandreu, el 31 de octubre de 20112 y el el 3 de noviembre la retiró y dimitió3.
    ¿Qué sucedió en esos cuatro días?
    El relato que hago a continuación fue transmitido por 
el ex- primer ministro a un joven estudiante de un máster de periodismo en 
EE.UU. y puede desmentirlo él mismo, pero no creo que lo haga.
   Papandreu fue sometido a tales presiones por parte 
de la Troika, que incluían amenazas de muerte tan creíbles hacia su mujer y sus 
dos hijas, para que retirara la convocatoria de referéndum, que lo hizo y 
dimitió cuatro días después. Toda la familia se fue a vivir a EE.UU. Donde 
reside hasta la fecha.
   En 2011 Yorgos Papandreu representaba a un partido 
instrumento directo del capital y estaba sólo. Ahora no es lo mismo. Cuatro años 
después – de luchas y de sufrimientos - el Gobierno de Siryza, más allá de 
Tsipras y Varoufakis, representa avances muy importantes en la conciencia del 
pueblo que van a determinar que el pueblo griego vote un inmenso NO el próximo 5 
de julio.
     Y es que el No, no sólo responde ahora al sentir 
masivo del pueblo, sino que tiene resonancias históricas muy profundas en la 
historia griega.
    ”La fiesta nacional, el 28 de octubre, se 
llama El día del no. Conmemora la fecha en la que el general Yannis 
Metaxás pronunció su célebre «¡No!» al ultimátum entregado por el embajador 
italiano en Atenas durante la Segunda Guerra Mundial. Se negó así a aceptar la 
entrada de las tropas del ejército italiano en el territorio heleno, y empezó la 
guerra. Cuando alguien en Grecia dice “ha llegado el momento del No” apela a 
algo verdaderamente serio”4.
  Cuando el drama histórico comienza es muy importante 
que sepamos que los cambios en los gobiernos sólo significan realmente algo 
cuando son expresión de cambios reales en la correlación de fuerzas y que no nos 
dejemos llevar por los cantos de sirena de nuevas caras que creen que llegar al 
gobierno es detentar el poder.
   Grecia está mostrando cómo en momentos de crisis tan 
enormes como la actual al capitalismo se le cae la máscara y no permite el menor 
resquicio de reformismo. Por eso resulta patético escuchar a algunos de los 
nuevos líderes de gobiernos municipales y autonómicos la propuesta de “volver al 
Estado del Bienestar”.
    Más vale que aprendamos que las cosas vienen muy 
duras, que el poder se está preparando para una gran confrontación de clase y 
que a una fuerza material solo se le derrota mediante un fuerza material mayor. 
Y para construirla es preciso saber con claridad lo que es necesario hacer, y 
que en Grecia como aquí, pasa por nacionalizar la banca, no pagar la Deuda y 
salir del Euro, de la UE y de la OTAN. Ese objetivo político, que es el mismo 
para la clase obrera y sectores populares de la UE, especialmente para los del 
sur, puede permitir adoptar estrategias comunes capaces de enfrentar a la 
plutocracia europea.
    Siempre que el pueblo organizado construya una 
fuerza política que tenga la firme determinación de 
conseguirlo.
4  http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/06/26/grecia-en-que-consiste-de-verdad-la-propuesta-de-tsipras/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario