viernes, 1 de agosto de 2025

Venezuelako hauteskundeetako behatzaileen euskal ordezkaritzak prozesuaren garbitasuna eta herrialdeko lasaitasuna azpimarratu ditu eta manipulazio informatiboa salatu du Noticias de Euskadi-Cuba


Noticias de Euskadi-Cuba

(Más abajo en idioma castellano)

Ondoren, 2025eko maiatzaren 25eko Venezuelako Parlamenturako eta Eskualdeko Hauteskundeetarako hauteskundeetako behatzaileen euskal ordezkaritzaren adierazpena, prozesuaren garbitasuna eta legitimitatea azpimarratzen dituena, baita herritarren segurtasun giroa eta herrialdearen hazkunde ekonomikoa ere, zigor ekonomikoak jasan arren.

Hauteskunde-behatzaileen euskal ordezkaritzaren adierazpena 2025eko maiatzaren 25eko Legebiltzarrerako eta Eskualdeetako Hauteskundeetan (Venezuela)

Caracas, 2025eko maiatzaren 26a

Venezuelan, 2025eko maiatzaren 25eko Legebiltzarrerako eta Eskualdeetako Hauteskundeak direla eta, Hauteskunde-behatzaileen euskal ordezkaritzako kide garen aldetik, honako hau adierazten dugu:

1. Lasaitasuna eta normaltasun demokratikoa: Bozketa-zentro ezberdinak behatu bitartean, erabateko lasaitasuna, herritarren parte-hartzea eta hauteskunde-prozesuarekiko errespetua antzeman genituen. Venezuelako herriak askatasunean gauzatu zuen botoa emateko eskubidea, presiorik eta istilurik gabe.

2. Prozesuaren gardentasuna eta garbitasuna: Venezuelako hauteskunde-sistemak beste behin ere erakutsi zuen bere sendotasuna eta fidagarritasuna. Egiaztapen biometrikotik zenbaketa publikora, prozesua txukun garatu zen, herriaren borondatea bermatuz. Venezuelako erakundeen lana nabarmentzen dugu, bereziki Hauteskunde Kontseilu Nazionalarena, profesionaltasunagatik eta legezkotasunarekiko konpromisoagatik.

3. Susperraldi ekonomikoa eta herrialdeko segurtasunaren hobekuntza: Venezuelan egin dugun egonaldian, bertatik bertara ikusi ahal izan dugu herrialdearen susperraldi ekonomiko argia eta hobekuntza nabarmena herritarren segurtasunaren arloan, lasaitasun sentsazio nabarmenarekin kaleetan eta komunitateetan.

4. Blokeo ekonomikoari aurre egitea: AEBek ezarri eta Europar Batasunak zein beste gobernu batzuek babestutako neurri hertsatzaile eta blokeo ekonomiko bidegabearen gainetik, Venezuelak hauteskunde eredugarriak antolatzea lortu du, bere subiranotasuna eta sistema demokratikoaren indarra berretsiz. Errealitate hori ez dator bat herrialdearen aurrerapenak deslegitimatu nahi dituztenen kontakizun interesatuarekin.

5. Manipulazio mediatikoaren aurkako salaketa: Europako hedabide handiek, euskal hedabide nagusiek barne, bultzatutako desinformazio-kanpaina salatzen dugu, Venezuelako errealitatea desitxuratu baitute,  abstentzioaren aldeko kanpaina egin duen Venezuelako eskuin muturraren kontakizuna babestuz. Parte-hartze indizea, % 42, azken hauteskundeetan (2020) baino 12 puntu altuagoa da, eta orduan ere ultraeskuinak ez zuen parte hartu. Datu hori prozesuaren sendotasunaren eta zilegitasunaren erakusgarri argia da. Oposizioko indar ugarik parte hartu dute prozesu horretan, 54 alderdi politikok guztira. Egia errespetatzeko eta Venezuelako herriaren borondate demokratikoa aitortzeko eskatzen dugu, herrialdean esku hartzeko agenda politikoen zerbitzura dauden narratiba esku-hartzaileak zabaldu beharrean.

Nazioarteko hauteskunde-behatzaile garen aldetik, hauteskunde hauen zilegitasuna minimizatzeko ahalegin oro errefusatzen dugu eta herrien autodeterminazioarekin dugun konpromisoa berresten dugu.

Venezuelak bakean bozkatu du! Manipulazioari ez, subiranotasunari bai!

Sinatzen dute,

Hauteskundeetako Behatzaileen Euskal Ordezkaritza

Aitor Sanz Mendiburu (Elkartasun Keinua Venezuelari)

Alba Gutiérrez Gómez (Emakumeen Mugimendu Demokratikoa-MDM)

Andrés Díez Timofeva (Euskadiko Alderdi Komunista-EPK)

Arkaitz López Sánchez (Militante internazionalista eta Nazioarteko Lankidetzako teknikaria)

Carlos Aznarez (Resumen Latinoamericano)

Ekhi Sanz Astibia (Elkartasun Keinua Venezuelari)

Ester Palacio García (Euskadiko Alderdi Komunista-EPK)

Iñaki Etaio Alonso (Askapena)

Itsaso Lekuona Legorburu (EH Bildu)

Jon Metauten Pilarte (Militante internazionalista)

José Manzaneda (Euskadi-Cuba Elkartea)

Lorea Ibarra Gallardo (Ikaslea)

Mentxu García del Monte (Emakumeen Mugimendu Demokratikoa-MDM)

Ulises Domech Villar (Koadro Eskola)

Virgilio Ponce (Colectivo Entre Amigos eta Red Martianos)

Xabier Amillano Valentzia (Koadro Eskola)

Declaración de la delegación vasca de acompañantes electorales en las Elecciones Parlamentarias y Regionales de Venezuela del 25 de mayo de 2025

Caracas, 26 de mayo de 2025

En nuestra calidad de integrantes de la Delegación Vasca de Acompañantes Electorales, presente en Venezuela con motivo de las Elecciones Parlamentarias y Regionales del 25 de mayo de 2025, manifestamos lo siguiente:

1. Tranquilidad y normalidad democrática: Durante nuestra observación en distintos centros de votación, constatamos un clima de absoluta tranquilidad, participación ciudadana y respeto al proceso electoral. El pueblo venezolano ejerció su derecho al voto en libertad, sin presiones ni incidentes que alteraran la normalidad democrática.

2. Transparencia y limpieza del proceso: El sistema electoral venezolano demostró, una vez más, su solidez y confiabilidad. Desde la verificación biométrica hasta el escrutinio público, el proceso se desarrolló con pulcritud, garantizando la voluntad popular. Destacamos el papel de las instituciones venezolanas, en particular del Consejo Nacional Electoral (CNE), por su profesionalidad y compromiso con la legalidad.

3. Recuperación económica y mejora de la seguridad en el país: Durante nuestra estancia en Venezuela, hemos podido comprobar de primera mano la clara recuperación económica del país y una mejora significativa en materia de seguridad ciudadana, con una notable sensación de tranquilidad en calles y comunidades.

4. Resistencia ante el bloqueo económico: Pese a las injustas medidas coercitivas (sanciones) y el bloqueo económico impuesto por EEUU, apoyados ambos por la Unión Europea y otros gobiernos, Venezuela ha logrado organizar unas elecciones ejemplares, reafirmando su soberanía y la fortaleza de su sistema democrático. Esta realidad contrasta con el relato interesado de quienes pretenden deslegitimar los avances del país.

5. Denuncia contra la manipulación mediática: Lamentamos la campaña de desinformación impulsada por grandes medios europeos, incluidos los principales medios vascos, que han tergiversado la realidad venezolana, apoyando el relato de la extrema derecha venezolana, que hizo campaña por la abstención. El índice de participación, el 42 %, es 12 puntos más alto que el de las últimas elecciones parlamentarias (2020), en las que la ultraderecha tampoco participó. Este dato es una muestra clara de la solidez y legitimidad del proceso, en el que han participado numerosas fuerzas de oposición, hasta un total de 54 partidos políticos. Exigimos que se respete la verdad y se reconozca la voluntad democrática del pueblo venezolano, en lugar de difundir narrativas injerencistas al servicio de agendas políticas de intervención en el país.

Como acompañantes electorales internacionales, rechazamos cualquier intento de minimizar la legitimidad de estos comicios y reafirmamos nuestro compromiso con la autodeterminación de los pueblos.

¡Venezuela ha votado en paz! ¡No a la manipulación, sí a la soberanía!

Firman,

Delegación Vasca de Acompañantes Electorales

Aitor Sanz Mendiburu (Elkartasun Keinua Venezuelari)

Alba Gutiérrez Gómez (Movimiento Democrático de Mujeres-MDM)

Andrés Díez Timofeva (Partido Comunista de Euskadi-EPK)

Arkaitz López Sánchez (Militante internacionalista y técnico de Cooperación Internacional)

Carlos Aznárez (Resumen Latinoamericano)

Ekhi Sanz Astibia (Elkartasun Keinua Venezuelari)

Ester Palacio García (Partido Comunista de Euskadi-EPK)

Iñaki Etaio Alonso (Askapena)

Itsaso Lekuona Legorburu (EH Bildu)

Jon Metauten Pilarte (Militante internacionalista)

José Manzaneda (Asociación Euskadi-Cuba)

Lorea Ibarra Gallardo (Estudiante)

Mentxu García del Monte (Movimiento Democrático de Mujeres-MDM)

Ulises Domech Villar (Koadro Eskola)

Virgilio Ponce (Colectivo Entre Amigos y Red Martianos)

Xabier Amillano Valencia (Koadro Eskola)

Putin aboga por una paz duradera que garantice la seguridad de Rusia y Ucrania

 Icono de reloj 1 de agosto, 2025

Mundo

Putin aboga por una paz duradera que garantice la seguridad de Rusia y Ucrania

Putin reafirmó que Moscú se mantiene abierta a las conversaciones, aunque reiteró que continuará protegiendo a la población rusoparlante que es víctima de persecución en Ucrania, y detener la expansión de la OTAN hacia sus fronteras rusas.

putin

El jefe de Estado señaló que un acuerdo entre Rusia y Ucrania debe garantizar la estabilidad regional y la seguridad de ambas partes. Foto: Sputnik


1 de agosto de 2025 Hora: 12:56

es es 
El presidente ruso, Vladímir Putin, reafirmó este viernes que Rusia busca alcanzar una solución pacífica al conflicto con Ucrania, pero insistió en que esta debe ser una paz duradera, construida sobre bases sólidas, que aborde las causas profundas de las diferencias y que garantice la seguridad de Moscú y Kiev.

LEA TAMBIÉN

Venezuela y Rusia impulsan nuevos puentes académicos y culturales

«Lo repetiré una vez más: necesitamos una paz duradera y a largo plazo, basada en fundamentos sólidos, que satisfaga tanto a Rusia como a Ucrania y garantice la seguridad de ambos países», aseguró.

Putin valoró de forma positiva los recientes avances en el proceso de diálogo que se desarrolla en la ciudad turca de Estambul, así como los intercambios de prisioneros entre las partes.

En particular, celebró el reciente canje de prisioneros, que permitió el retorno de cientos de combatientes a sus respectivos países. “¿Cómo no valorar positivamente que cientos de personas hayan regresado a su patria?”, se preguntó.

El jefe de Estado destacó que Moscú entregó a Ucrania los restos de miles de soldados caídos, recibiendo a cambio los cuerpos de decenas de militares rusos. En su opinión, este tipo de gestos humanitarios representan avances significativos en medio del actual conflicto.

Pese a los esfuerzos diplomáticos, Putin advirtió que, si Ucrania considera que no es el momento adecuado para dialogar, Rusia no forzará el proceso. “No tenemos apuro. Podemos esperar”, dijo con firmeza.

En cuanto a la legitimidad de los Gobiernos, el jefe del Kremlin sostuvo que el Ejecutivo ruso mantiene su legalidad, mientras que calificó al actual régimen de Kiev como carente de legitimidad.

Putin reafirmó que Moscú está abierta a las conversaciones, aunque reiteró que las condiciones para alcanzar un alto al fuego siguen vigentes: proteger a la población rusoparlante que es víctima de persecución en Ucrania, y detener la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, son algunos de ellos.

También restó importancia a las acusaciones de Kiev sobre presuntos secuestros de menores, y volvió a insistir en que Rusia respeta los derechos culturales y religiosos, exigiendo garantías para la protección del idioma ruso y de la Iglesia Ortodoxa dentro del territorio ucraniano.

En el plano militar, Putin aseguró que las fuerzas armadas rusas tomaron el control total de la ciudad de Chasov Yar, desmintiendo las declaraciones de Kiev que niegan la pérdida de esa localidad estratégica. “La liberación de Chasov Yar se concretó hace ya varios días”, aseguró.

Finalmente, el presidente ruso volvió a lanzar duras críticas contra la Unión Europea, al afirmar que el bloque ha perdido completamente su capacidad de decisión. «Estaba claro que la Unión Europea, Europa, no tiene soberanía, hoy en día se hizo evidente que no la tiene en absoluto», sentenció.

América Latina y El Caribe Medios colombianos: Uribe Vélez condenado a 12 años de prisión Se prevé que la jueza Sandra Heredia confirme la sentencia a las 14H00 hora local

 Icono de reloj 1 de agosto, 2025 

Medios colombianos: Uribe Vélez condenado a 12 años de prisión

Se prevé que la jueza Sandra Heredia confirme la sentencia a las 14H00 hora local

uribe efe

La Fiscalía también solicitó que el exmandatario sea inhabilitado para ejercer cargos públicos por espacio de nueve años. Foto: EFE


1 de agosto de 2025 Hora: 13:29

es es 
Según los principales medios colombianos, la jueza Sandra Heredia condenó este viernes al expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, tras un proceso judicial considerado histórico y que sacudió a la política de ese país.

LEA TAMBIÉN:

Colombia a la espera de condena a Uribe Vélez, culpable de soborno a testigos y fraude procesal

La confirmación oficial será dada a conocer a las 14H00 hora local.

De acuerdo con medios locales, Uribe Vélez fue condenado a pagar la suma de cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos por un tiempo de cien meses y 20 días.

Previamente, la Fiscalía General de la Nación había solicitado 9 años de privación de libertad, el pago de una multa y la inhabilitación para ejercer cargos públicos también por 9 años. Víctimas del acusado consideraron que la pena de prisión ha de ascender a 12 años.

Al fundamentar su petición, la Fiscalía manifestó que la legislación vigente establece pena entre seis y 12 años de prisión para delitos tan graves como los cometidos por el exmandatario colombiano.

El origen de este caso se remonta a 2012, cuando Uribe intentó enlodar al senador Iván Cepeda, al que acusó de haber prometido beneficios a testigos para que señalaran al exmandatario y su familia de estar vinculados a paramilitares. La Corte Suprema de Justicia archivó aquella denuncia y determinó que Uribe había levantado falso testimonio contra Cepeda.

El fallo de culpabilidad contra Uribe es histórico. Se trata de la primera vez que un expresidente colombiano enfrenta una condena penal, a lo cual se suma que durante su gestión hubo recurrentes cuestionamientos por vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico, además de la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia documenta 6.402 «falsos positivos», campesinos o indígenas que fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales por el Ejército Nacional. A menudo eran trasladados bajo engaño o coacción a zonas de conflicto armado, los asesinaban, les «sembraban» armas a la escena y luego los presentaban como presuntos guerrilleros que murieron en combate.

La mayoría de estas más de 6.400 víctimas se ubican durante el periodo en que Uribe fue presidente y una cuarta parte de los asesinatos ocurrió en el departamento de Antioquia, del cual fue gobernador.

LEA TAMBIÉN:

Políticos colombianos piden respetar fallo contra Uribe

Las investigaciones de la JEP revelaron que dentro de las FF.AA. se aplicó una política de incentivos -con ascensos, vacaciones y otros premios- para efectivos y oficiales que presentaran la mayor cantidad de «bajas en combate». Esta postura devino política institucional, ampliamente conocida e impulsada por altos mandos.

Exjefes paramilitares como Salvatore Mancuso y Ever Veloza declararon bajo juramento sobre corredores, pactos locales, protección territorial y coordinación con autoridades para consolidar el control paramilitar en regiones como Antioquia, Córdoba y la Costa Caribe. Incluso, mencionaron directamente a Uribe en el contexto de relaciones político-territoriales para mantener el dominio armado de zonas y estimular las economías ilícitas del narcotráfico.

Autor: teleSUR - JDO

Colombia el asesino de Uribe a prisión perpetua 1 de agosto, 2025 America hispana y el caribe Refuerzan la seguridad de la jueza responsable del fallo contra Uribe

 Icono de reloj 1 de agosto, 2025  America hispana y el caribe

Refuerzan la seguridad de la jueza responsable del fallo contra Uribe

Durante la sesión donde se declaró culpable a Uribe, la jueza Sandra Heredia declaró, “la justicia no se arrodilla frente al poder».

f654d4ae1796b2f39ce73a33f215645e125daa08

El próximo 1 de agosto, la jueza Heredia emitirá la pena para Uribe, que, según el marco legal, podría resultar en prisión domiciliaria Foto: EFE


29 de julio de 2025 Hora: 10:57

es es
La Unidad Nacional de Protección (UNP) anunció hoy que ha reforzado el esquema de seguridad de la jueza Sandra Liliana Heredia Aranda, responsable del fallo que declaró al expresidente Álvaro Uribe Vélez culpable por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

LEA TAMBIÉN:

La solicitud de protección había sido presentada el 11 de febrero de este año, y tras un análisis de riesgo conjunto con la Policía Nacional, se activaron medidas adicionales para resguardar su integridad física y funcional.

El 28 de julio se dio lectura al veredicto tras 475 días de proceso judicial. En su intervención, la magistrada subrayó que “la justicia no se arrodilla frente al poder”, y que este es uno de los momentos más significativos en la historia reciente del sistema judicial colombiano.

Aunque se desestimó el cargo de soborno simple, la jueza determinó que las interceptaciones telefónicas registradas en 2018 son válidas, al considerar que su origen fue accidental y que la defensa del expresidente no logró demostrar que se tratara de comunicaciones protegidas bajo la relación cliente‑abogado.

Uribe, quien enfrentaba acusaciones además por manipular testigos e influir en el proceso penal mediante su abogado Diego Cadena, negó todas las imputaciones y acusó a los actores políticos del actual gobierno de orquestar el caso en su contra.

Por su parte, la defensa argumentó que el cambio de fuero del exsenador en 2020 invalida las pruebas acumuladas antes, teoría que fue rechazada por la jueza: la renuncia a su curul no impacta retroactivamente las actuaciones previas al cambio de jurisdicción.

El fallo ha encendido reacciones tanto en las calles de Bogotá como en el espectro político. Varias agrupaciones civiles comenzaban a reunirse este lunes frente al mural simbólico “Las cuchas tenían razón”, mientras la Corporación Jueces y Magistrados de Colombia solicitó medidas adicionales de protección para la magistrada y exhortó al respeto irrestricto a su labor y al resultado judicial.

El próximo 1 de agosto, la jueza Heredia emitirá la pena para Uribe, que, según el marco legal, podría resultar en prisión domiciliaria dado el rango de sanción previsto (entre 4 y 8 años) y la edad del condenado.

Ente terrorsita genocida de Israel hay que llevarlos a los Tribunales del mundo y juzgarlos por sus crímenes abyectos genocidas, de lesa humanidad y de guerra

 Icono de reloj 1 de agosto, 2025

Reportan incremento de suicidio entre soldados israelíes por estrés postraumático derivado de la guerra contra Gaza

Unos 3.770 soldados israelíes sufren actualmente de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) como consecuencia de la guerra genocida contra Gaza.

israel 2

Se han implementado talleres y derivaciones a psicólogos para los soldados que regresan del combate. Foto: EFE.


29 de julio de 2025 Hora: 12:39

es es 
Informes recientes desde Israel revelan un incremento en los suicidios entre soldados israelíes que padecen Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), una consecuencia directa de la guerra genocida que la entidad sionista inició el 7 de octubre de 2023 contra Palestina. Desde enero de 2025, dieciséis militares que participaron activamente en operaciones contra el pueblo palestino, se han quitado la vida.

Según datos difundidos por medios locales, las víctimas incluyen a ocho soldados regulares, siete reservistas y un recluta en servicio permanente. La censura militar ha permitido la difusión de casos específicos como el de Ariel Tamman, miembro de la Unidad de Investigación y Examen Forense, quien fue encontrado sin vida en su domicilio en Ofakim. Otro caso reciente es el de Daniel Adry, un reservista diagnosticado con TEPT que también se quitó la vida.

LEA TAMBIÉN:

Soldados israelíes enfrentan prisión por negarse a combatir en la Franja de Gaza

Fuentes oficiales han reconocido que 3.770 soldados sufren actualmente de TEPT, y más de la mitad de los 19.000 heridos de guerra están bajo tratamiento psicológico supervisado por el Ministerio de Defensa israelí. A pesar de estas cifras, el ejército ha intentado minimizar el impacto, afirmando que «es imposible asegurar un aumento general».

En este sentido, se han implementado talleres y derivaciones a psicólogos para los soldados que regresan del combate. No obstante, especialistas en salud mental advierten que estas medidas son insuficientes y que urge la implementación de programas de seguimiento sostenidos y a largo plazo para prevenir futuras tragedias.

Aunado a esta crisis, recientemente tres solados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) fueron dados de baja y encarcelados tras negarse a combatir en la Franja de Gaza debido a la pérdida de compañeros y las duras experiencias vividas en los campos de batalla. Los militares entrevistados por medios locales manifestaron que entre dos y cinco palestinos son asesinados en los «centros de ayuda humanitaria» que han sido descritos como «trampas mortales», describiendo que a los gazatíes se les dispara «como si fueran una fuerza de ataque«.

Autor: TeleSUR: ig - RR

Fuente: Al Mayadeen