
Cubainformación.- “El bloqueo mata, y ellos lo saben” es el título de un interesante artículo de Guillermo Suárez Borges, acerca del informe del Centro de Investigaciones de Política Económica (CEPR) de Washington D.C., titulado "Efectos de las sanciones internacionales sobre la mortalidad según grupos de edad: análisis de panel comparativo", que presenta hallazgos devastadores, basados en datos de 170 países estudiados entre los años 1965 y 2019.
Sus cinco resultados principales son: 1. Hay un aumento significativo de la mortalidad general en los países bajo “sanciones”, lo que desmiente que existan “sanciones dirigidas" a cierta capa de población (por ejemplo, la "dirigencia"). 2. El bloqueo es más letal contra los lactantes y la mortalidad en menores de un año aumenta, bajo sanciones, más de un 20% por colapsos en salud, nutrición y acceso a medicamentos. 3. El bloqueo tiene un efecto acumulativo (a mayor duración del bloqueo, mayor mortalidad), lo que refuta la falacia del "shock temporal". 4. Selectivo impacto de género: las mujeres mueren con más facilidad. 5. Ningún otro bloqueo es más letal que el estadounidense.
En el informe se dice que son tan destructivas las sanciones estadounidenses, entre otras razones, por:
- La extraterritorialidad: Penalizan transacciones fuera de su jurisdicción. Han demostrado ser capaces de sancionar entidades, gobiernos e individuos específicamente, sin tener en cuenta fronteras.
- El sobre-cumplimiento ("overcompliance"): Bancos y empresas evitan hasta el comercio supuestamente permitido de alimentos y medicinas, por temor a las multas.
“En Cuba aprendí a sanar el cuerpo mirando desde el alma”, es el título de una entrevista del diario cubano Granma a la médica estadounidense-yemení Sarah Almusbahi, una de las once estudiantes procedentes de EEUU que se acaban de graduar en la Escuela Latinoamericana de Medicina, gracias a las becas del Gobierno de Cuba. Declaró que “mi atracción hacia la Medicina se dirigía más a atender a las personas de los barrios marginados de Estados Unidos, pero no sabía cómo podría hacerlo. Buscaba una oportunidad para estudiar de manera que no tuviera que tomar un préstamo, una vía con el nivel social de una familia trabajadora, sin ponernos en problemas, sin tener que envolverme en deudas”. Y remarcó acerca del sistema de enseñanza de la Medicina en Cuba: “algo que fue especial” fue “las prácticas. Desde los primeros años vamos a consultorios, policlínicos, vemos la comunidad, interactuamos con los pacientes. A diferencia de aquí, en mi país no hay mucha confianza en el sistema de Salud, porque los valores del humanismo y lo externo que ayuda a comprender al paciente, a veces, no forman parte de la base de la Medicina. Es algo más lucrativo, siempre están buscando cómo ganar dinero”.
Cuba ofrece solidaridad a jóvenes de EEUU, como Sarah Almusbahi, pero también la recibe de gente buena y solidaria desde territorio estadounidense. Es el caso del proyecto Hatuey (siglas de Health Advocates in Truth, Unity and Emphaty, Defensores de la Salud en la Verdad, la Unidad y la Empatía), liderado por Gloria La Riva que, junto a 17 jóvenes activistas (entre ellos Andy Martínez, un joven cubano que emigró a EEUU con nueve años), llevó un importantísimo donativo para salas pediátricas oncológicas al Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez" y al hospital José Luis Miranda, de Villa Clara. En la entrega, en la sede del ICAP de La Habana, Andy Hernández Álvarez, jefe de servicios del hospital Juan Manuel Márquez, remarcó las dolorosas carencias provocadas por el bloqueo económico de EE.UU. y lo ejemplificó con el medicamento Dactinomycin, el cual es muy costoso e imprescindible para salvar a niños y niñas con tumores de riñón, y relató el caso de una bebé, Sanam, quien fue operada a los cuatro días de nacida y gracias a Hatuey contó con ese fármaco. Hoy se recupera en su casa, señaló.
Hablaremos también de El Salvador, donde 427 personas han fallecido en custodia de las autoridades de seguridad, detenidas en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas. El 94 % de estas personas fallecidas "no tenían perfil de pandilleros". ¡Pero ojo, que los derechos humanos se violan en Cuba!
De estos y otros temas hablamos esta semana en El Batazo.
Por cierto, ¡nos vemos ya en septiembre!
Hemos empleado algunos mensajes en redes sociales de:
Equipo: Lázaro Oramas, José Manzaneda, Hafed Mohamed Bachir.
Foto: Granma.
Podcast en Ivoox
Fragmentos principales de "El Batazo"
1 – Los bloqueos matan: los datos devastadores de un informe sobre sanciones internacionales y mortalidad
2 - Extraterritorialidad y sobrecumplimiento: por qué las sanciones de EEUU son las más letales
3 - Becas médicas a jóvenes de EEUU: solidaridad y humanismo, el "lujo" que ofrece Cuba
4 - Hatuey: la gente buena de EEUU que salva vidas de niñas y niños con cáncer en Cuba
5 - Cuba y El Salvador: ¿repasamos democracia y derechos humanos?
6 - Chocolate MC: Miami usa políticamente y luego destruye a los artistas cubanos
7 - ¿Los peloteros cubanos ahora "huyen" o "escapan"... para ir de vacaciones?
Visita las redes sociales de Cubainformación:
Facebook: https://www.facebook.com/cubainformacion
X (Twitter): https://twitter.com/cubainformacion
@cubainformacion
Instagram: https://www.instagram.com/cubainformacion/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CubainformacionTV/videos
TikTok: https://www.tiktok.com/@cubainformacion.tv
Canal de Ivoox: https://go.ivoox.com/sq/2458497
Canal de Telegram: https://t.me/cubainformacion
Canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va9YFa43bbV3qiotA40d
Hazte socia-o de Cubainformación: https://cubainformacion.tv/campaigns/yotambiensoyci/donativo
EUSKADI
No hay comentarios:
Publicar un comentario