martes, 30 de julio de 2013

Renfe-Adif y Fomento tendrán que explicar porqué circulan trenes de alta velocidad por trazados de vía de la época franquista


Renfe-Adif y Fomento tendrán que explicar porqué circulan trenes de alta velocidad por trazados de vía de la época franquista

por co.bas - Sindicato de Comisiones de Base
Martes, 30 de Julio de 2013 13:39
 
Desde el Sindicato Cobas queremos manifestar nuestras condolencias a todos los familiares de los fallecidos y accidentados en el trágico accidente ferroviario en Santiago de Compostela, el peor de los últimos cuarenta años.

Nuestras condolencias a los trabajadores/as ferroviarios y nuestra solidaridad con los conductores del tren siniestrado.
En medio de drama humano es digno de destacar las innumerables muestras de solidaridad que está habiendo y el gesto de los vecinos, que fueron los primeros en salir en auxilio de las víctimas.
Es tiempo de dolor y de desear en primer lugar el pronto restablecimiento de todos los heridos y de exigir de todas las instancias políticas y de la propia Renfe-Adif que no se escatimen medios ni recursos materiales para ayudar en lo inmediato y en el futuro a las víctimas de este accidente.   
Es pronto sin duda para saber las causas que han llevado a este trágico accidente, pero no podemos por menos que manifestar nuestra indignación cuando desde diferentes medios de comunicación y de manera sensacionalista se apunta desde ya al conductor del tren y al posible exceso de velocidad como culpable de este siniestro.
Muchas serán las explicaciones que tendrán que dar los responsables de Renfe-Adif y del Ministerio de Fomento para que entendamos por qué se ponen en circulación trenes que desarrollan una alta velocidad en líneas férreas que combinan aún trazados del AVE con trazados de vías construidas en la época franquista. Por qué trazados preparados para una línea de alta velocidad mantienen curvas como la de  A Grandeira, que obliga a pasar en escasos metros de una velocidad que alcanza los 200 km/hora a los 80 km/hora. Por qué esa línea donde se produjo el accidente no está dentro del llamado ERTMS (Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario), un sistema de alarma automática que impide, entre otros, que un tren rebase la velocidad máxima establecida.
En el tramo donde ocurrió la catástrofe sí funcionaba otro sistema automático, el ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), que detiene el tren si el conductor no respeta lo que indican las señales. El problema es que el ASFA solo recibe información de la vía en determinados puntos (las balizas) y sólo si el tren pasa por esos puntos el sistema controla que circula según lo establecido. Por qué entonces no había balizas en ese tramo o la última baliza por la que pasó no lo detectó.
Todas esas interrogantes habrá que resolverlas antes de seguir difundiendo de manera infame titulares como que el conductor iba a 190 km/hora.
Cuando se dilapidan cantidades astronómicas en proyectos irracionales como el AVE, es deplorable que se escatimen medios y recursos en la seguridad que existen y que evitarían que cualquier posible error humano tenga consecuencias dramáticas.
Habrá que seguir con suma atención el desarrollo de los acontecimientos para que nadie, desde las alturas, intente ahora eludir las responsabilidades, cargándolas sobre el conductor, como desgraciadamente han pretendido en el accidente del Metro de Valencia.
Ahora lo urgente es desear el pronto restablecimiento de los heridos y que a los familiares de las víctimas no se les escatime ningún tipo de apoyo.
De nuevo, nuestra más sincera solidaridad con todos ellos/as.
http://www.cobas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=247:comunicado-de-cobas-ante-la-tragedia-ferroviaria-de-santiago&catid=7:co-bas&

Este domingo, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro publicó una carta en la que recuerda el cumpleaños 59 del comandante supremo Hugo Chávez.

Este domingo, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro publicó una carta en la que recuerda el cumpleaños 59 del comandante supremo Hugo Chávez.
En la misiva, reseñada en el sitio web de Telesur, el líder de la Revolución cubana destaca que Chávez es un líder de América Latina y el mundo, que vivió para luchar.
“Un líder latinoamericano y mundial, al que deseo rendir hoy especial tributo por lo que hizo a favor de nuestro pueblo y a otros del Caribe y del mundo es Hugo Chávez Frías. Él estaría aquí hoy entre nosotros si no hubiese caído en su valiente combate por la vida; él como nosotros no luchó para vivir; vivió para luchar”, expresa en el texto.
Este 28 de julio, es el cumpleaños 59 del máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, por lo que en el estado Barinas, su tierra natal, se realizarán diversas actividades en su honor, junto al pueblo y el Gobierno Nacional.
En la red social Twitter, los usuarios también han manifestado su reconocimiento a Chávez, por lo que posicionaron en el primer lugar de las tendencias, la etiqueta #ElPuebloCelebraTus59AñosCHAVEZ.
AVN

La náusea, ¿A qué esperan la izquierda, los sindicatos de clase, los movimientos sociales, las mareas, etc. para convocarnos a todos y a todas a salir a la calle para pedir DIMISIÓN, JUSTICIA Y DEMOCRACIA?

La náusea

Cuarto Poder


Sostiene Bárcenas que en el PP había una contabilidad B, que existía una lista de empresarios “donantes” al partido, que se repartían sobresueldos en sobres entre los dirigentes… Ha reconocido la paternidad de los apuntes y estadillos de las entregas. Debió de ser tan grande la orgía de dinero negro, según dicen los abogados de las acusaciones particulares, que de las sisas se hizo con un capitalito, sin que nadie se diera cuenta, del orden de unos 50 millones de euros. Y este señor, aunque ahora lo llamen delincuente, no es ningún particular, sino que fue gerente, tesorero y senador del PP y al que pagaron un millón de euros en sueldos y en abogados durante su imputación.
Seguramente estamos ante el escándalo de corrupción más grande del actual periodo democrático. El presidente del Gobierno y del partido afectado por la podredumbre y receptor de voluminosos sobres de billetes de 500 euros -siempre según sostiene Bárcenas-, no ha querido dar la cara hasta que la situación era insostenible dentro y fuera del país. Con un presidente mohíno y bajo todas las sospechas, que se esconde de las instituciones, de los ciudadanos y de la prensa, la imagen de la  Marca España era cada vez más  impresentable. Y su posición más insostenible, por eso comparecerá a regañadientes.
Los ciudadanos no queremos una farragosa milonga con “su versión” para negar los hechos. El país quiere saber y quiere responsabilidades. Debe de ir directamente al núcleo del asunto, sin trapacerías para enmascararlo. Debe convencernos de que busca la verdad y no la prescripción de las responsabilidades. Debe explicar por qué seguía mandado abrazos y ánimos a Bárcenas cuando ya se conocían las cuentas en Suiza del robo a gran escala y a qué chantaje se ha resistido. Tiene que dar una respuesta convincente a la afirmación que realizó ante los empresarios del Ibex 35 y los corresponsales extranjeros de que el caso va a quedar en nada ¿no tendrá que ver con presiones políticas sobre la judicatura o con la sustitución del juez Ruz para que se empiecen a producir extraños movimientos hacia la nulidad?
No nos va a consolar el argumento de que ha dejado de ganar muchísimo dinero como registrador, ni nos conmoverán frases huecas sobre su voluntad de servicio público, si no deja claro lo de los sobres. Tampoco es un argumento lo de la estabilidad política. Inexistente, por cierto, cuando el 90% de la ciudadanía no confía en su presidente. Según las encuestas electorales no son nadie, el rechazo de su política de ajustes es casi unánime y su diletante actitud pudre los problemas y crea alarma social. Rajoy debería de saber que cuando a alguien le salpica la corrupción, ya no puede esconderse. Lo decente sería dimitir tras dirigirse al país. Ganaría en credibilidad y prestaría un servicio a España. Pero no parece partidario.
Montesquieu ha muerto para el PP. Controlan el poder ejecutivo con el gobierno de la nación. Tienen mayoría absoluta en las Cortes y es ejercida muchas veces despóticamente, como se ha visto con la imposición de leyes y decretos aprobados sin buscar ningún consenso (la reforma laboral, la LOMCE, los desahucios, etc.). Además quieren controlar el Poder Judicial y ésa ha sido la tarea del ministro de Justicia desde el principio. El asalto a la independencia judicial se hace a través de reformas legales y controlando los órganos con sus afiliados y afines. Con su reforma del CGPJ ha provocando un fuerte rechazo en la judicatura que la ve como un atentado.
Pero ahí están los frutos. En el Tribunal Constitucional se eligió a algún vocal sin cumplir los requisitos legales establecidos. Su presidente fue afiliado del Partido Popular al menos hasta 2011, con lo que se contraviene la obligación de imparcialidad del alto tribunal, ya que no se puede ser juez y parte. Un juez que ha sido afiliado a un partido político hasta hace un rato, que ha mentido al Senado para ocultarlo, no puede decidir sobre los recursos de inconstitucionalidad que presente la oposición al gobierno de su partido. Por ejemplo, si Pérez de los Cobos fue el cerebro de la reforma laboral del PP ¿alguien cree que va a votar a favor de su inconstitucionalidad cuando se vea el recurso? A pesar de que la norma prohíbe expresamente a jueces y magistrados pertenecer a partidos y sindicatos, a Gallardón le parece tan normal.  Normal y  compatible desde la poca vergüenza, claro. Por incompatibilidad evidente, para evitar la contaminación y las impugnaciones, por ser lo más adecuado a la dignidad del cargo, por ética y por estética, lo decente sería que Pérez de los Cobos renunciara a él.
El PP no se queda ahí a la hora de controlarlo todo. Instituciones y organismos fundamentales de la nación son dados a dirigentes, sin más mérito que la fidelidad al partido, algo muy práctico para no crear ningún problema. Así vemos que el Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo o la Comisión Nacional del Mercado de Valores los presiden personajes del puro y duro aparato partidario. A esto se debían de referir cuando en su programa electoral hablaban de “despolitizar la justicia y las instituciones”.
Nos movemos en un “teatrillo” que llaman democracia los que lo gestionan y controlan al margen y en contra muchas veces de la ciudadanía. No les importa el fuerte olor a podrido. Aquí no dimite ni dios, o solo en situaciones extremas. Hay que recordar cómo se aferraba al cargo el anterior presidente del Consejo General del Poder Judicial (apoyado por Gallardón), Carlos Dívar, protagonista en el uso de dineros públicos en sus “fines de semana caribeños”. Somos una anomalía con nuestros políticos de oreja dura. En el resto del mundo democrático, políticos, empresarios y jueces salpicados por escándalos, incluso menores, dimiten con naturalidad e incluso alguno se suicida. Los nuestros, como dicen algunos carteles, creen que la palabra dimitir es un nombre ruso. Probablemente tenga que ver con los cuarenta años de franquismo.
Hay algo que deberíamos tener claro. Aunque la corrupción y los escándalos salpiquen a casi todas las cúpulas, desde la Casa Real, a la gran patronal, al PP, a la presidencia del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional… ello no significa que este país sea así. Solamente que los que llegan más arriba suelen ser los más aprovechados y, a veces, los más sinvergüenzas. Algo así se lo oí o leí a Rafael Chirbes, quien venía a decir que desde la Transición no ascendieron en política los mejores ni los que más lucharon, sino que ocuparon los cargos los grises, los ambiciosos, los sin escrúpulos. Hay que compartir esa opinión, a la luz de los hechos, aunque tengamos excepciones decentes. Mala cosa cuando en un país se forja y se manipula la opinión pública para igualar la honestidad y la infamia.
El hundimiento de España debe interpretarse en términos morales. Pero no hay que olvidar el empobrecimiento de la mayoría de la población y los recortes que desmantelan la política social. Rajoy acudirá el 1 de agosto al Parlamento arropado con la EPA del segundo trimestre de 2013. Es una descarada táctica la de instrumentar burdamente los datos para quitar protagonismo al tema Bárcenas e intentar un mensaje falsamente optimista. Aunque la EPA arroje cierta recuperación del empleo, no se puede poner la lupa, por ejemplo, en cien mil nuevos empleos de baja calidad y obviar a 6 millones de parados. Es obsceno que se mitifiquen pequeños logros y se ignore el inmenso desamparo de millones de desempleados sin prestación y condenados a la ayuda familiar o a la mendicidad, de millones de precarios a los que no les llega para vivir y tener una pensión digna: de toda una generación a la que la crisis y la política neoliberal condena al paro y a la desprotección.
Mala táctica. En los temas económicos y sociales Rajoy tampoco tienen ningún resultado que ofrecer más que promesas que los organismos internacionales desmienten de forma continua. El PP ha incumplido su programa electoral, ha crecido el paro con ellos en más de un millón de personas y ha aplicado reformas que negó. Se ha colocado al servicio de los poderosos y prioriza el pago de la deuda, aunque haya gente que no coma y aumenten las desigualdades. El diluvio neoliberal se ha abatido sobre esta tierra y no aparece el arco iris entre las nubes. Nos llevan a una época privada de futuro. Frente a ello no se puede capitular sin oponer resistencia, hay que tener consciencia y determinación: oponer al saqueo un claro espíritu de rebeldía.
Decía Bertold Brecht que si no somos capaces de “preparar el camino para la amabilidad (…) a los que nacerán después de nosotros” y les legamos “estos tiempos oscuros”, no tendremos su indulgencia. Por ello, para no estar en la náusea permanente ante esta corrupción poliédrica y el saqueo de los derechos, necesitamos una catarsis política y una regeneración democrática. Y solo será posible con la movilización unitaria, con la construcción de una alternativa. Al margen de lo que finalmente diga o haga Rajoy en su comparecencia.
¿A qué esperan la izquierda, los sindicatos de clase, los movimientos sociales, las mareas, etc. para convocarnos a todos y a todas a salir a la calle para pedir DIMISIÓN, JUSTICIA Y DEMOCRACIA?
Fuente: http://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/la-nausea/143

El Gobierno de Rajoy como un gobierno neonazis mientras nos roba nuestra sanidad, nuestras pensiones, nuestra educación, nuestros servicios sociales, nuestros transportes públicos, nuestra universidad, aumenta el gasto militar en 2.4 millones de euros al día en gastos mlitares y armas. Todo ello a cargo de la deuda pública.

El Gobierno aumenta gasto militar mientras recorta en sanidad y educación

Rajoy aprueba gastar 2,4 millones de euros al día en armamento



LibreRed


El Consejo de Ministros autorizó el viernes un crédito extraordinario de 877,33 millones de euros con cargo a Deuda Pública para el pago de la compra de aviones, helicópteros, barcos y carros de combate. El coste final previsto del plan es de 625 euros por cada habitante del Estado español.
El Estado español se endeudará algo más de 2,4 millones de euros al día para pagar programas de armamento pesado que, probablemente, nunca llegue siquiera a utilizar. Últimos modelos de aviones de combate, helicópteros, navíos de guerra y tanques que componen un programa de modernización del Ejército que se esperaba finalizar en el año 2025 con un gasto que en 2009 se fijó en el techo máximo de 26.692 millones de euros, y que ahora -cuatro años más tarde- ya se sabe que su coste podría incrementarse hasta los 36.800 millones de euros. Sin embargo, el Gobierno sostiene que se van a hacer diversos ahorros y que el montante final será de 29.500 millones.
El Consejo de Ministros autorizó el viernes un crédito extraordinario de 877 millones de euros, a financiar con deuda pública, y cuyo destino es el pago de aviones como el Eurofighter 200, que se llevarán 371,5 millones de ese total. Hay, además, otros aviones, helicópteros, carros de combate, diversos tipos de fragatas y buques,además de misiles y obuses.
Utilidad en entredicho
La utilidad de la adquisición de este tipo armamento está en entredicho, no solo por grupos pacifistas o antimilitaristas, sino por partidos del status quo. El pasado 23 de mayo, en la comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, el parlamentario de CiU Feliu-Joan Guillaumes i Ràfols dejó claro desde el inicio de su intervención que «nuestro grupo, y yo mismo en particular, no tenemos nada de pacifistas, somos absolutamente atlantistas y las utopías están muy bien, pero nos movemos en un absoluto plano de realismo en cuanto a las cuestiones de la defensa de Occidente». Pero, a continuación, se preguntó «¿Para qué hemos comprado el Eurofighter?», «¿contra quién vamos a usarlo? Porque como no sea para declarar la guerra a Estados Unidos»...
El diputado catalán considera el avión demasiado sofisticado e invencible y, por tanto, innecesario. Lo mismo ocurre con los carros de combate Leopard, y se preguntó si su compra es solo «para quedar bien con los alemanes», aunque ironizó sobre que «no hemos tenido demasiado éxito en ese sentido». En opinión de Feliu-Joan Guillaumes i Ràfols «hemos estirado más el brazo que la manga».
El secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, le respondió que «si un ejército no está preparado, no está equipado, pierde una cosa sustancial que es su capacidad de disuasión. Existe un desarrollo tecnológico y una búsqueda de la innovación en la tecnología militar porque es la manera de disuadir sin necesidad de tener que ir a la guerra».
Maquillaje del presupuesto
Medidas adicionales como la aprobada el viernes permiten maquillar los presupuestos militares y posibilitar que cuando las cuentas generales del Estado llegan a las Cortes, se puedan hacer titulares como que «Defensa rebaja su presupuesto un 6 %», reduciéndose de 6.316 millones a 5.937 millones de euros. En realidad, ni en 2012 fueron 6.316 ni este año son 5.937.
Para empezar, con este crédito extraordinario de 877,33 millones de euros, el presupuesto inicial de Defensa ya se ve incrementado un 14,77%.
Y a esto deben sumarse los gastos de las misiones militares en el exterior, cuyo coste el pasado año se cifró oficialmente en 753 millones de euros. Algunas fuentes señalan que el presupuesto final del Ejercito rondará los 8.000 millones de euros.
Como reconoció Argüelles el pasado mes de mayo en el Congreso, en 2012 a la dotación inicial de 6.316 millones de euros se le sumaron, del fondo de contingencia del Ministerio de Hacienda 753 millones de euros destinados a cubrir los gastos en las operaciones en el exterior. Más adelante, en setiembre, se añadirían los 1.782 millones de euros del crédito extraordinario destinado al pago de la deuda de los proveedores de defensa. Junto a esto y otras operaciones, al final los créditos disponibles para el Ministerio de Defensa fueron de 8.709 millones de euros oficialmente reconocidos. Luego hay operaciones a través de otros ministerios y de otros organismos que también acaban convirtiéndose en gasto militar.
Créditos de Industria
Al maquillaje del presupuesto de Defensa contribuyen también otras medidas, acordadas hace unos quince años por el Gobierno español y que pasan por financiar los programas de compra de armamento con préstamos del Ministerio de Industria.
Según expuso el secretario de Estado de Defensa en el Congreso de los Diputados, esa «prefinanciación» del Ministerio de Industria alcanza «aproximadamente 15.000 millones de euros». Son créditos sin interés que las empresas deben devolver a Industria cuando reciben el dinero de Defensa.
Se trata de una operación estética que hace parecer que se acaba pagando menos dinero. De hecho, Argüelles sostuvo que de los 29.500 millones de coste que tienen los programas especiales de armamento, unos 6.000 se han pagado, esos 15.000 son prefinanciación de Industria, por lo que «quedarían por financiar 8.000 millones a lo largo de los próximos años».
Para el pago de esas cantidades se aprobó el viernes el crédito de 877,33 millones de euros. Argüelles, ya dejó caer en el Parlamento que cada año harán falta entre 800 y 1.000 millones además del presupuesto para ir pagando la factura de un programa especial de armamento de alta tecnología. Una factura que, por cierto, costará unos 625 euros a cada habitante del Estado español.
Construyen un submarino que se hunde pero que no puede volver a la superficie Es cierto, los submarinos tiene como misión ir bajo el agua, por lo tanto, han de hundirse. Hasta ahí, perfecto. La cuestión es que deben poder hacer esa operación varias veces. Es decir, no basta con que un submarino se hunda, sino que ha de ser capaz de salir a flote. Lo dicho parece una tontería, pero no lo es. La empresa pública española Navantia está construyendo cuatro submarinos del programa S-80, y analizando el que va más avanzado de todos ellos, se han dado cuenta de que tiene sobrepeso. Exactamente 75 toneladas de sobrepeso que garantizan que va a poder sumergirse en cuanto quiera, pero que hacen dudar de que pueda volver a emerger cuando sea necesario.
En su comparecencia ante la comisión pertinente del Congreso, el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, solventó la cuestión diciendo a sus señorías que en el programa S-80, ocho años después de iniciar su construcción, «Navantia, la empresa contratista (pública), ha identificado una serie de problemas técnicos relacionados con el sistema de propulsión y el balance de pesos, que originan un retraso adicional del programa. En la actualidad se está llevando a cabo una revisión del programa con la incorporación de una asistencia técnica que evalúa su desarrollo. En virtud de las conclusiones de este estudio, se tomará más adelante la decisión sobre la configuración final del programa».
Los «problemas técnicos», que la versión oficial pretende dar como normales en este tipo de construcciones, son que al irle introduciendo los diferentes elementos necesarios, resulta que el submarino pesa 75 toneladas de más.
La incorporación de una «asistencia técnica» para «revisar el programa» se traduce en la contratación de la empresa estadounidense Electric Boat, para ver si hay que poner a dieta al submarino o elevar su talla, para que el índice de masa corporal le permita nadar y no solo bucear. El coste de este asesoramiento técnico es de unos 14 millones de euros.
Y la solución que finalmente se ha planteado es alargar el submarino entre 5 y 7 metros, con respecto a los 71 de los planos originales. Esto, claro está, obliga a replantear toda la ingeniería del buque.
Pero hay otro detalle de peso, el primero de los submarinos está ya construido en un 70%. Así que, de momento, las innovaciones se irán introduciendo en el segundo, que solo va por la mitad. Todo esto provocará un retraso de dos años en el programa y un coste añadido de otros 800 millones. Pese a todo, Defensa insiste en que mantendrá el techo inicial de 2.135 millones de euros, aunque es evidente que también en este apartado habrá un sobrepeso final.
Fuente: http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130730/415691/es/Rajoy-aprueba-gastar-24-millones-dia-armamento/

Sobre desempleo juvenil, mentiras y emancipaciones. El capitalismo nos lleva al suicidio colectivo, o terminamos con él o él termina con nosotros y el mismo planeta.




Sobre desempleo juvenil, mentiras y emancipaciones





Sólo trabajan la mitad de los jóvenes, es la mala noticia. Sin embargo podría enunciarse así, basta con la mitad de la fuerza de trabajo juvenil para que la economía funcione. Esta formulación no es muy lejana de la que en su día se daba de la sociedad postindustrial y el fin del trabajo (Jeremy Rifkin, El fin del trabajo). Si basta con la mitad de la fuerza de trabajo juvenil para que la economía funcione, esto supone que la mitad de la energía juvenil no ocupada en la producción podría dedicarse a la formación, o a la creación de alternativas de cooperación, solidaridad, compromiso social, o a tocar la guitarra y al ocio sin consumo. Opción social y técnicamente viable si la mitad de la fuerza laboral se redistribuye mediante el reparto del trabajo, y si se crean formas de redistribución del salario social para que con medio tiempo de trabajo los jóvenes cubran las necesidades de su existencia. Que basta con la mitad de la fuerza de trabajo juvenil para producir los bienes necesarios lo demuestra el hecho de que hoy no existe penuria de viviendas, ni escasez de alimentos, ni de vestido, ni utensilios domésticos, ni faltan camareros o cajeras en los supermercados. El carácter utópico de esta pretensión no choca con la realidad, sino que la contradice. 
La realidad revela que la mitad de los jóvenes trabajan por todos, y agotan en ello toda su energía, mientras que la otra mitad simplemente la despilfarra. Los que trabajan lo hacen mayoritariamente en subempleos en relación a sus capacidades, con salarios muy bajos, y con jornadas que se alargan sin compensación. Los que trabajan no tienen futuro, solo un presente continuo. Y con el paso del tiempo o bien serán sustituidos por los jóvenes del próximo quinquenio, o bien serán abocados a la pobreza, a la inseguridad y al agotamiento vital. Los que no trabajan no se encuentran en situación muy diferente, pues se enfrentan a un futuro frustrante o a la esperanza de entrar en ese presente continuo sin futuro.
La palabra mágica es “crecimiento”, pero este crecimiento es raquitismo social, pues sin cambiar el modelo productivo, se espera que la reactivación económica pueda albergar a suficientes camareros, crupiers, guías turísticos, aparcacoches y otras actividades que serán pagadas por consumidores venidos de otros países, en cantidad suficiente para bajar el paro juvenil, pero no tantos como para ocuparlos a todos, con el consiguiente impacto en los salarios que dejaría de hacer rentable nuevos contratos. Este es el escenario que explica que se desmonte la universidad pública y la investigación. No son errores, son opciones.
Ya pasó de moda la idea de los “yacimientos de empleos”, filones de trabajo a descubrir con capacidad de generar empleo masivo, para una población acomodada con dinero para pagar y apetecer todo tipo de nuevos servicios. (Rafael Sánchez Ferlosio Non Olet). Se deduce que el crecimiento interno ya no permite renovar el discurso del los yacimientos, sustituido ahora por el de los “emprendedores”. El traspaso de la falaz teoría de los yacimientos de empleo a la no menos falaz de los emprendedores, muestra el engaño, pues se admite que éstos nunca podrán descubrir un filón masivo de empleo, sino –solo algunos- triunfar con portentosos éxitos individuales y no repetibles. En el argot económico, no replicables. Pues si un emprendedor ingenia una novedosa muñeca llorona será él, y solo él, mediante el sistema de patentes, quien podrá beneficiarse del invento, pues un aluvión de emprendedores dispuestos a replicar y vender esta muñeca no solo inundarían el mercado, sino que la dejaría de hacer atractiva para los compradores, volviendo como en el juego de la oca a la casilla de salida. Así pues la teoría del emprendimiento significa que para cada emprendedor un producto, y para cada producto un vendedor. Para que el emprendimiento pudiera dar trabajo a los jóvenes se necesitarían un millón de productos nuevos que difícilmente encontrarían comprador. Por supuesto que nadie está pensando en esto, sino en justificar el triunfo de una muy exigua minoría para explicar el fracaso de los insuficientemente listos o los escasamente arriesgados. Lo que se busca es redirigir la energía juvenil hacia un sistema de fracaso asegurado, una tensión que habrá sido buena mientras duró. Una lotería, una moda, una cortina de humo.
El único emprendimiento con futuro es dar la vuelta a una sociedad yaciente, algo que históricamente corresponde a los jóvenes en tiempos de cambio como los que ahora vivimos. Una toma de conciencia que parta de un conocimiento preciso de lo que está pasando, de que el capitalismo avanza hacia el suicidio colectivo, y que el futuro que pregona y que puede ofrecer es solo un presente continuo. Volcar toda la energía en contradecir esta realidad es la función emancipadora de la utopía.

José Ramón González Parada es Sociólogo, investigador de RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad) y Director de la Revista “Esbozos. Filosofía de la ayuda al desarrollo”. ggp.joserra@gmail.com

Las mentiras criminales de los falsimedias, manipulasmedias, desinformamedias sobre el accidente del tren Alvia en Santiago, criminalizando al Maquinista.

Errores y mentiras en los medios sobre el accidente de tren en Santiago

imagen 1evening sun
El 15 de abril de 1912, la mañana después del hundimiento del Titanic, el Baltimore Evening Sun publicó un reportaje en portada que titulaba “A salvo todos los pasajeros del Titanic”. La realidad fue que murieron en el naufragio más de 1.500 personas.
A la hora de cubrir tragedias, la prensa ha cometido numerosos errores de este tipo a lo largo de la historia. Y los seguirá cometiendo. En ocasiones, el medio reconoce el error. En otras, no; y pasan a convertirse en informaciones falsas. Algunas, intencionadamente.
La tragedia del accidente de tren en Santiago de Compostela del pasado 24 de julio ha dejado en evidencia una cobertura de los hechos cuanto menos cuestionable, por parte de algunos medios. Analizamos el caso más llamativo, el del periódico ABC.
La construcción del relato del “maquinista culpable”
El código deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE) incluye en su punto 5 lo siguiente:
“El periodista debe asumir el principio de que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario y evitar al máximo las posibles consecuencias dañosas derivadas del cumplimiento de sus deberes informativos. Tales criterios son especialmente exigibles cuando la información verse sobre temas sometidos al conocimiento de los Tribunales de Justicia”.
Si bien es cierto que el respeto a la presunción de inocencia es un problema muy habitual de los medios de comunicación, en el caso que nos ocupa, el incumplimiento de este mandato ha sido especialmente grosero.
Múltiples medios, intentando preservar impoluta la imagen de la Alta Velocidad Española (AVE) como joya de la Corona de la depauperada Marca España, vieron la posibilidad de volcar toda la responsabilidad sobre el maquinista. Es importante señalar que esto se produce en un momento en el que un consorcio de 11 empresas, entre las que se encuentran ADIF y RENFE, opta a un contrato de 12.000 millones de euros en Brasil para la construcción de una línea de Alta Velocidad entre Rio de Janeiro y Sao Paulo. La concesión del contrato se falla el 19 de septiembre.
El fallo humano del maquinista, que circulaba a 190 kilómetros por hora cuando la velocidad de paso por A Grandeira era de 80, es posible. E, incluso, pudiera ser que sí, que fuera el único responsable de la tragedia, al margen del resto de posibles fallos y problemas. Pero lo cierto es que no está probado, que el maquinista no ha declarado ante el juez, que las cajas negras todavía no han mostrado su contenido a los investigadores, que los peritos e ingenieros no han dado un informe sobre las verdaderas causas del accidente.
Nada de esto ha importado en los últimos días para que ciertos medios hayan condenado al maquinista frente a la opinión pública, no sólo con datos verificados, sino incluso con manipulaciones, falsedades y, lo que es más grave, mentiras.
ABC y la foto de Facebook
El diario ABC publicó una noticia el día siguiente del accidente con una foto de la cuenta de Facebook del maquinista, en la que se veía el velocímetro de un tren que circulaba a 200 kilómetros por hora. Fue, sin duda, el punto clave en el que el relato del “maquinista culpable” alcanzó su cúspide.
El rotativo hacía así noticia de un hecho de dudoso carácter informativo, con la intención de hacer responsable al maquinista del accidente. Un tren circulando a 200 km/h es algo muy normal. A los maquinistas de alta velocidad se les paga por conducir a esas velocidades. De hecho, en el tramo previo al accidente, según marca la hoja de ruta, el tren debe circular a 220 km/h. Por eso se llama “Alta Velocidad”. El diario ignoró además un comentario de la misma foto el maquinista que señalaba que no podía ir a más velocidad porque si no le multaban.
Falseo de un entrecomillado
Lo más grave de esta noticia fue la manipulación del entrecomillado en el titular:
“Qué gozada hacer saltar el radar a la Guardia Civil. Menuda multa para RENFE”.
En realidad, el maquinista había escrito en una conversación en su cuenta de Facebook lo siguiente:
“QUE GOZADA SERIA IR EN PARALELO CON LA GUARDIA CIVIL Y PASARLESHACIENDO SALTAR EL RADAR JEJE MENUDA MULTA PARA RENFE JEJE”.
Un entrecomillado debe recoger literalmente lo dicho por el maquinista y no se puede hacer ninguna modificación que cambie el significado y la intención del declarante. El hecho de cambiar el tiempo verbal del condicional al presente es sintomático de la intencionalidad que se buscaba en el titular. Convertir algo que jamás se produjo en un hecho. Insinuar la culpabilidad del maquinista por un hecho pasado independiente y sin relación con la tragedia.
El periodista David Randall, en su manual sobre periodismo El periodista Universal, dice al respecto de las citas entrecomilladas:
“Dos pequeñas marcas en los extremos opuestos de una serie de palabras indican que lo que hay entre ellas es una reproducción literal de lo que se dijo. No una versión editada, una exposición pasada a limpio o resumida. Tampoco lo que alguien quiso decir, o habría dicho si hubiera sido suficientemente culto como para emplear frases gramaticales correctas. Se trata de una reproducción exacta, palabra por palabra y sílaba por sílaba, de lo dicho”.
El Manual de estilo de El País recoge:
“Las comillas deben emplearse sólo para encerrar frases reproducidas textualmente”.
El de La Voz de Galicia:
“En los textos se usarán comillas para indicar que lo que comprenden es una cita textual”.
En el caso de ABC, no se puede concluir que se tratase de un error. La periodista que redactó la noticia defendió su trabajo: “No hay nada manipulado. Está el literal de la captura de una red pública”. Algo que a la luz de los hechos es claramente falso.
Muchos otros medios recogieron la dudosa noticia de la foto del Facebook del maquinista, pero no falsearon sus declaraciones.
Además, ABC no sólo recogió la cita falseada de Facebook. Horas después, la portada de la edición en papel del mismo periódico -a pesar de haberlo podido corregir- incluyó el mismo titular entrecomillado falso haciendo al maquinista culpable de la tragedia.
La detención ordenada por el juez
Otro de los casos de errores manifiestos en la información sobre el maquinista del Alvia accidentado se dio en el momento de su detención.
A las 21:52 horas del 25 de julio, ABC titulaba en su página web: “El juez ordena la detención del maquinista del convoy siniestrado en Galicia”. El texto incidía en la orden que el juez instructor había dado para que se detuviese al maquinista. El texto estaba publicado casi una hora después de que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSTG) hubiese mandado un comunicado que posteriormente fue publicado en la web del Poder Judicial, en el que negaba taxativamente que el juez hubiese ordenado detención alguna.
Extraña mucho que ABC no tuviese el comunicado del TSJG que negaba la detención del maquinista por parte del juez. El hecho es que, después, el titular y el cuerpo de la noticia fueron modificados, incluyendo, entonces sí, que la detención fue realizada por la Policía, no por el juez.
Pudiera parecer un error menor, si no tenemos en cuenta que el cuerpo de policía forma parte del Ministerio del Interior y el juez instructor no, circunstancia de unas connotaciones políticas nada desdeñables.
Las causas de un accidente de este tipo son vitales para la construcción del relato y la historia que ayude al lector a comprender un hecho de este tipo, tanto las inmediatas y particulares, como las generales. El problema es que conocer las causas de un evento de este calado suele llevar mucho tiempo, un tiempo que los medios de comunicación no respetan. En su manual de periodismo, David Randall incide en que no hay que tener prisas en asignar culpas.
Lamentablemente, ABC tiene experiencia en la asignación de culpas prematuras. El 28 de noviembre de 2009, en su portada de la edición de papel, llevaba la foto de Diego P.V. acompañado del siguiente texto: “La mirada del asesino de una niña de tres años. Tenerife llora la muerte de Aitana, que no superó las quemaduras y los golpes propinados por el novio de su madre”.
Diego fue puesto en libertad a los pocos días y la autopsia reveló que su muerte se debió a una caída accidental desde un columpio. El diario ABC destrozó la vida de un joven por no respetar la presunción de inocencia. Algunos creyeron que aquella portada cambiaría el modo en que algunos medios y periodistas realizan su trabajo. El tiempo ha demostrado que la ignominia es perenne.

Nuestra violencia no os sale gratis ¡Os cuesta una buena pasta! Además de pagaros buenas palizas nos pagáis muy bien y somos muchos para que no molestéis a nuestros amos!, obreros de mierda si vosotros habéis nacido para que nosotros vivamos a costa vuestra y trabajéis para nosotros, tontarros.