martes, 31 de diciembre de 2013

2013: 29 periodistas asesinados y 4 desaparecidos en América Latina y el Caribe



2013: 29 periodistas asesinados y 4 desaparecidos en América Latina y el Caribe

Ciap-Felap


29 periodistas y trabajadores de prensa fueron asesinados en 2013 y 4 más se encuentran desaparecidos por la fuerza en 9 países de América Latina y el Caribe, según el informe 2013 de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). 
En México hubo 7 asesinatos de periodistas y trabajadores de la información y 4 desapariciones forzadas, además de decenas de atentados; en Brasil se registraron 7 asesinatos, 4 en Guatemala, 4 en Colombia, 4 en Honduras, 1 en Ecuador, 1 en Perú y 1 en Nicaragua. En total, hubo 33 víctimas.
Estos crímenes ocurrieron en una región en que no existe ninguna guerra formal y entre las víctimas se encuentran periodistas de 3 países que pusieron en marcha mecanismos de protección para los trabajadores de prensa, aprobados por ley o por iniciativa gubernamental: México, 7 asesinatos y 4 desapariciones; Colombia, 4 muertes; y Guatemala, 4 homicidios. Suman cientos los intentos fallidos de asesinato, amenazas de muerte a periodistas, agresiones, atentados de diversa naturaleza y ataques armados a medios de información.
Estadística anual de víctimas 2007-2014
2007200820092010201120122013
27263240393034

Fuente: Ciap-Felap

Cometiendo asesinatos impunes, atentados y amenazas, ciertos “poderes fácticos” que actúan en la sombra procuran silenciar al periodismo. Con sus acciones criminales imponen la censura y autocensura en las empresas informativas y siembran el miedo entre periodistas que viven cotidianamente amenazados y con el temor de ser la próxima víctima si informan sobre esos poderes de hecho.
¿Quiénes integran esos “poderes fácticos” que matan y/o atacan periodistas y medios para coartar el derecho a la libre expresión e información? Una respuesta de noviembre 2013 proviene del “ Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala” (Cerigua), cuyas conclusiones son válidas para toda la región latinoamericana y caribeña que padece este flagelo antidemocrático: “Poderes paralelos, crimen organizado, autoridades prepotentes, funcionarios corruptos, fuerzas de seguridad incapaces y abusivas, pobladores irrespetuosos, son algunos de los actores que están intentando coartar derechos fundamentales”.
La impunidad marca estos crímenes en todos los países. En Colombia, los delitos de asesinatos prescriben a los 20 años, se cierran los expedientes y mueren las investigaciones que poco o nada avanzaron. Ya prescribió en absoluta impunidad el 45% de los 142 asesinatos registrados en ese país en los últimos 36 años (1977-2013), reportó María Camila Rincón Ortega, del diario El Espectador, de Bogotá. El 25 de diciembre 2013 prescribió el último de estos 64 casos, el proceso por el asesinato del periodista Danilo Alfonso Baquero Sarmiento, ocurrido el 26 de diciembre de 1993.
El 17 de diciembre 2013 se cumplieron 27 años sin justicia del asesinato del director de El Espectador, Danilo Alfonso Baquero Sarmiento, perpetrado por el cartel de Medellín.
La FLIP rechazó la ausencia de avances en el proceso judicial.  
La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) de Colombia anunció que dentro de un mes prescribirá el caso de Jesús Antonio Medina Parra, asesinado el 28 de enero de 1994, quien "en la sección “Los Fogonazos” de su programa “La Fuerza”, transmitido por la emisora Radio Punto de Cúcuta, solía fustigar a la clase dirigente local y denunciar arbitrariedades y malos manejos cometidos por funcionarios de las empresas de servicios públicos", recuerda la Flip.  
El escenario en Guatemala, como un espejo del resto de la región, “es peligroso y hostil; la impunidad sigue cobijando a los asesinos y a los actores que limitan, restringen, agreden y violentan la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información”, denunció el reporte de Cerigua.
“Nos seguimos acercando a lo que está ocurriendo en México (1) y enfrentamos a similares delincuentes; tenemos un estado débil que no puede responder con idoneidad a las necesidades de seguridad de la población, ni garantizar que el contexto en donde trabajamos sea el adecuado para la función social que desempeñamos”, señaló el informe. En otras palabras, toda la región se acerca con diverso ritmo “a lo que está ocurriendo en México”.
Una noticia buena fue que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por unanimidad (27-11-2013) la resolución “Seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad” [A/C.3/68/L.40/Rev.1] (2) que propicia la seguridad de los periodistas y aboga por el fin de la impunidad de los frecuentes asesinatos en todo el mundo. También instituyó el 2 de noviembre como "Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas".
La resolución significa que después de varios años de denuncias, debates e informes, la ONU pasó a una etapa en que “insta”, “exhorta” y “solicita” que los países miembros adopten legislaciones para proteger el trabajo de los (las) periodistas y aborden como tarea de Estado poner fin a la sombría matanza de trabajadores de prensa, además de terminar con la impunidad que históricamente protege a los autores intelectuales y materiales.
La ONU también reconoció los riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio profesional y subrayó “la importancia de adoptar un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género a la hora de considerar medidas para garantizar la seguridad de los periodistas”. La victimización de la mujer periodista incluye el ingrediente adicional del machismo, un factor devastador en América Latina, África y países árabes, aunque también está presente en latitudes “civilizadas” como España, Rusia y otras.
Este año, en que diversos organismos periodísticos cifran en casi 80 los periodistas asesinados en el mundo, sea en países que padecen o vivieron guerras promovidas por Estados Unidos y sus aliados OTAN, como Siria y Libia, o en naciones destruidas y hoy “inviables” por invasiones anteriores (Somalia, Afganistán e Irak), o las acciones neo-coloniales de Francia en Malí, con apoyo logístico de EEUU, los “nativos” de los países victimados comienzan a ver a los corresponsales extranjeros más como propagandistas de las grandes potencias guerreras, que como reporteros imparciales de una guerra neocolonial de nuevo tipo. La resolución solicitó al Secretario General que en su 69º período de sesiones, en 2014, informe a la Asamblea General sobre la aplicación de este acuerdo que “insta” y “exhorta” a los países miembros a crear mecanismos de protección para los periodistas.
Asesinatos y atentados 2013
Países, en orden alfabético (asesinatos en orden cronológico regresivo):
• Brasil, 7 asesinatos:
12-10-2013: Claudio Moleiro de Souza , director de Radio Meridional, fue asesinado en Jarú, estado amazónico de Rondonia (norte de Brasil), y también resultó herido el locutor Alberto Dutra Durán, cuando un desconocido penetró al interior de la emisora y disparó contra los periodistas.
11-6-2013: José Roberto Ornelas de Lemos, 45 años, director del diario Hora H, de la periferia de Río de Janeiro, recibió más de 40 disparos de cuatro pistoleros en Nova Iguaçu, en la Baixada Fluminense, cuando salía de una panadería.
26-5-2103: Lana Micol Cirino Fonseca, periodista de una radio amazónica, fue asesinada a tiros por dos desconocidos a la puerta de su casa, en Tabatinga, frontera con Colombia y Perú.
14-4-2013: Walgney Assis Carvalho, fotoperiodista del periódico Vale do Aço, fue asesinado en un restaurante de Coronel Fabriciano, en conexión con el asesinato de Neto de Faria acaecido en marzo.
8-3-2013: Rodrigo Neto de Faria, 38 años, de Radio Vanguarda y columnista de sucesos del diario Vale do Aco de Ipatinga, estado Minas Gerais, fue asesinado por dos sicarios en motocicleta, tras recibir varias amenazas de muerte.
22-2-2013: Mafaldo Bezerra Gois, 51, comunicador de Radio Jaguaribe FM del municipio Jaguaribe, estado Ceará, conocido por denunciar grupos criminales fue asesinado por dos sicarios que le dispararon cinco veces desde una moto.
8-1-2013: Renato Machado Gonçalves, director de Radio Barra FM del Río de Janeiro, fue muerto por dos individuos en motocicleta cuando salía de su domicilio.

Atentados en Brasil
• Según la Asociación Brasileña de Radio y Televisión (Abert), los atentados a periodistas y ataques violentos contra medios de comunicación se duplicaron en Brasil entre el 2011 y 2012. La asociación registró más de 136 violaciones contra periodistas entre octubre de 2011 y octubre de 2012, con un incremento de 166% respecto al año anterior. 
• La Asociación Brasilera de Periodismo Investigativo (ABRAJI) reportó que 85 periodistas fueron agredidos, detenidos o amenazados desde el comienzo de los movimientos de protesta en junio 2013. El 74 % de las agresiones contra periodistas fueron obra de policías, informó la Abraji.
• De 96 agresiones registradas por Abraji en los últimos 4,5 meses, 25 fueron protagonizadas por manifestantes, mientras los otros 71 atentados corresponden a policías o agentes de la Fuerza Nacional, según esta asociación. La Agencia Brasil reportó que el 80 % de las agresiones registradas respondieron a acciones policiales.
• En un Seminario Internacional sobre Violencia contra Periodistas, realizado en San Paulo por el Instituto Vladimir Herzog, el ex secretario nacional de Derechos Humanos José Gregori planteó la necesidad de analizar las causas que han provocado el aumento de la violencia contra los medios de comunicación.
• La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado constituida para debatir el affaire del espionaje estadounidense en Brasil pidió protección policial especial para Glenn Greenwald , el periodista y abogado estadounidense residente en Río de Jeneiro que destapó en el diario Guardian de Londres las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas de espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

• Colombia, 4 asesinatos
28-9-2013: José Darío Arenas, voceador del diario Extra del Quindío, asesinado en el municipio de Caicedonia, Valle del Cauca, cuando anunciaba las principales noticias de la región sobre presuntas irregularidades en la cárcel local.
11-9-2013: Edison Alberto Molina, 40 años, abogado y periodista, después de recibir amenazas fue asesinado tras terminar su programa “Consultorio Jurídico” de la emisora "Puerto Berrío Stereo", departamento de Antioquia.
29-7-2013: José Naudín Gómez, periodista y director de Radio Guadalajara, fue asesinado en Buga, cuando entraba a la sede de la emisora, donde dirigía un programa matutino, con intervenciones directas de los oyentes. 
10-5-2013: Alberto Lázaro del Valle , locutor y director de la emisora juvenil Radio Planeta, fue asesinado a tiros en Cali, al salir de su trabajo.

Atentados:
3-12-2013: Bruno Federico , periodista y documentalista italiano independiente, sufrió un atentado a balazos en la rural vereda Pitalito, a una hora del casco urbano de Curumaní, en el departamento de Cesar , norte de Colombia, denunciaron el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (Sinaltrainal) y l a Agencia Prensa Rural.
19-11-2013: Diego Gómez Valverde, director del Canal Universitario, de la Universidad del Valle, de Cali, Valle del Cauca, recibió nueve impactos de bala de un sicario.
1-5-2013: Ricardo Alarcón , periodista de la revista Semana, sufrió un intento de asesinato mientras investigaba irregularidades en la cárcel de Tolemaida.
• Entre numerosos atentados, se desbarató un plan para asesinar al periodista Gonzalo Guillén y a los analistas e investigadores Ariel Ávila y León Valencia.
• La libertad de prensa está bajo permanente amenaza en Colombia y el periodismo que investiga, denuncia y defiende el interés público es un oficio riesgoso, opinó la columnista del diario El Espectador, María Elvira Samper.
• 118 atentados (entre asesinatos, amenazas y otras violaciones) con 182 víctimas registraba hasta diciembre 2013 la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) de Colombia, En 2013, fueron amenazados 8 reporteros en el departamento Valledupar.
• En Valle del Cauca, en los últimos 10 años hubo 116 agresiones directas y 27 asesinatos de periodistas desde 1977, según la Flip .
• S e han reducido los asesinatos de periodistas, pero siguen creciendo las amenazas. Hasta noviembre 2013, la Flip reportó 46 amenazas contra 62 periodistas y un total de 17 agresiones contra 36 periodistas.
•   “La impunidad en las amenazas instala un ambiente de autocensura para la prensa y de permisividad para que los victimarios continúen intimidando periodistas sin castigo. La impunidad de amenazas también alimenta la desconfianza en las instituciones por parte de los periodistas y de la sociedad en general. El mensaje, a la larga, es que no se puede hacer cubrimiento o denuncia de temas sensibles porque desencadenará en un peligro para la vida sin respuesta del Estado” (Flip).  

• Ecuador, 1 asesinato
11-4-2013: Fausto Guido Valdiviezo Moscoso, de 53 años, periodista-presentador de televisión, fue abatido en Guayaquil cuando abandonaba el domicilio de su madre. El día anterior sufrió un atentado fallido que no denunció.

Atentados:
• La Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (Fenape) pidió a la Asamblea Nacional (AN) despenalizar el periodismo en el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) para homologarlo con derechos establecidos en la Constitución y convenios internacionales signados por Ecuador, según un boletín de prensa de la organización gremial. La asamblea debate el nuevo código desde hace dos años.
• “ Solicitamos que los artículos 510, 511 y 512 del proyecto del COIP, sean suprimidos de la legislación penal e integrados al Código Civil en un solo artículo. Cuando se cometa una infracción a través de una pieza comunicacional, la persona afectada debe recurrir al juez competente, quien motivado por esa denuncia, establecerá la existencia de la infracción y la imputabilidad al autor de la misma. Calificados los dos elementos en debido proceso, podrá disponer directamente al responsable del medio de comunicación, la exhibición de originales, de los filmes, videocintas o grabaciones de sonido y la identidad del autor, interviniendo los derechos del periodista únicamente en estos casos”.

• Guatemala, 4 asesinatos:
20-8-2013: Carlos Orellana Chávez, 72 años, director del noticiero radial Noticias y Más de Mazatenango, departamento Suchitepéquez, fue secuestrado y asesinado a una semana de un atentado contra Fredy Rodas, corresponsal de Radio Sonora gravemente herido.
6-8-2013: Luís de Jesús Lima, 68, fue asesinado cuando se disponía a ingresar a su trabajo en una radio del departamento de Zacapa.
9-4-2013: Asesinan a Luís Alberto Lemus Ruano, propietario y director de medios de radio y televisión por cable y vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Jutiapa.
20-3-2013: José Napoleón Jarquín Duarte fue asesinado a tiros en el departamento Jutiapa, fronterizo con El Salvador, informó la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG).

Atentados
• Por lo menos 25 periodistas fueron agredidos o amenazados de muerte en Guatemala, en la mayoría de los casos en la provincia, sin que se conozca investigación policíaca alguna, pese a las quejas –nacionales e internacionales– de asociaciones gremiales, de la Unesco, la Comisión Interamericana de DDHH y la SIP.
Lucrecia Mateo, corresponsal del Diario Al Día y directora de un programa radial en Santa Cruz Barillas, Huehuetenago, 300 kilómetros al noroccidente de la capital, salía al aire (28-8-2013) cuando desconocidos allanaron la emisora y la amenazaron de muerte si seguía oponiéndose a la instalación de una planta hidroeléctrica.
Lucero Sapulu y otros periodistas que cubrían una actividad cultural fueron agredidos (28/8/2013) por una turba en Quezaltenango, 200 kilómetros al occidente de la capital. 
• Los reporteros y corresponsales Aroldo Marroquín y Esner Gómez Navarro fueron amenazados de muerte (25-8-2013) por elementos de la Policía Nacional Civil de Palo Gordo, departamento de San Marcos. Uno de los amenazadores fue identificado como el subinspector José Reginaldo de la Cruz, de quien se publicó una fotografía captada durante el incidente.
Vernick Gudiel, jefe de la Unidad de Investigación de El Periódico, sufrió el ataque a su vivienda de dos pistoleros en motocicleta (15-8-2013).
Jose Rubén Zamora, propietario de El Periódico, fue intimidado (9/10-8-2013) con dos intentos sucesivos de allanamiento de su vivienda por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC ).
• César Pérez Méndez, jefe de redacción del diario ElQuetzalteco denunció haber recibido amenazas de muerte con la advertencia de que dejara de publicar información acerca de "las cosas que no tienen nada que ver con él" (29-11-2013).
• El periodista Fredy Rodas sobrevivió a un intento de asesinato, el 12 de agosto, en Suchitepéquez.
• En Guatemala hubo 24 periodistas asesinados entre el 2000 y el 2013, según un informe del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua). De acuerdo con un registro del Grupo de Apoyo Mutuo, durante los 36 años que duró el conflicto armado interno (1960-1996) fueron asesinados extrajudicialmente 342 periodistas y 126 se encuentran desaparecidos. Exceptuando los años 1997-1999 (no hay datos), estas cifras bordean las 500 víctimas en 53 años.
• “El escenario [Guatemala] es peligroso y hostil; la impunidad sigue cobijando a los asesinos y a los actores que limitan, restringen, agreden y violentan la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información”, denunció el Observatorio de Periodistas de Cerigua. “Nos seguimos acercando a lo que está ocurriendo en México y enfrentamos a similares delincuentes; tenemos un estado débil que no puede responder con idoneidad a las necesidades de seguridad de la población, ni garantizar que el contexto en donde trabajamos sea el adecuado para la función social que desempeñamos”, dice el informe. “Poderes paralelos, crimen organizado, autoridades prepotentes, funcionarios corruptos, fuerzas de seguridad incapaces y abusivas, pobladores irrespetuosos, son algunos de los actores que están intentando coartar derechos fundamentales”.

• Honduras, 4 asesinatos:
7-12-2013: Juan Carlos Argeñal, de 43 años, periodista partidario del derrocado ex presidente Manuel Zelaya, corresponsal local de Radio Globo y propietario de un canal de TV evangélico en Danlí, departamento de El Paraíso (este de Honduras), fue asesinado a balazos por desconocidos que ingresaron por la fuerza a su domicilio.
24-10-2013: Manuel Murillo Varela, camarógrafo de 32 años, fue asesinado con 3 balas en el rostro, en la Colonia Independencia, Comayagüela, Tegucigalpa, informó la ONG C-Libre. La víctima estaba “protegida” por medidas acautelares otorgadas el 25 de febrero del 2010 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.
24-6-2013: Aníbal Barrow, periodista de televisión y docente fue secuestrado en San Pedro Sula. Su cadáver apareció a los 16 días y fue identificado el 10 de julio.
15-7-2013: Aldo Calderón, de Canal 11 y Diario Tiempo, apareció muerto cuando investigaba el asesinato de Barrow. La ONG C-Libre cuestionó la versión oficial de suicidio. Barrow se suma a 29 periodistas asesinados en Honduras desde 2009.

Atentados
• Antonio Quintero, conductor de un programa de televisión por cable de Tegucigalpa, sobrevivió a un intento de homicidio ( 12-7-2013), pero en el atentado murió Nilson Zúniga Andino, quien instalaba una radio en su automóvil. 
• Los periodistas de Honduras viven una situación de inseguridad desesperante desde el golpe cívico-militar que el 28 de junio de 2009 secuestró al presidente Manuel Zelaya y lo sacó del país con apoyo logístico de Estados Unidos. Desde esa fecha han asesinado a 29 periodistas y trabajadores de prensa, uno cada 54 días: 4 en el segundo semestre 2009 (en todo ese año fueron 7), 10 en 2010, 7 en 2011, 7 en 2012 y 4 en 2013. Las agresiones, atentados y amenazas de muerte son el pan de cada día para periodistas, trabajadores de prensa y medios, en particular para los opositores a los gobiernos posteriores al de Zelaya, como las estaciones Radio y TV Globo y el Canal 36 Cholusat Sur.
• El ex juez español Baltazar Garzón y Luis Guillermo Pérez, secretario general de FIDH con sede en París, tras actuar como observadores internacionales en las elecciones presidenciales del 24 de noviembre 2013 hicieron pública en Tegucigalpa una lista de unas 20 personas que serían asesinadas, entre ellas 4 periodistas: David Romero Ellner, director de Radio Globo; Lidieth Díaz, periodista del Canal 36 Cholusat Sur; Félix Antonio Molina, director del programa “Resistencia” de Radio Progreso; y Héctor Longino Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre, organismo de vigilancia y protección de los derechos humanos de los periodistas de Honduras.

• México, 7 asesinatos y 3 desapariciones forzadas:
4-11-2013: Alberto Angulo Gerardo, periodista deportivo, fue asesinado de noche en Hermosillo, Estado de Sonora, México, por hombres armados desde dos automóviles, cuando se transportaba en un vehículo con su familia.
17-7-2013: Alberto López Bello, reportero policial de El Imparcial de Oaxaca fue hallado muerto junto a su amigo Arturo Alejandro Franco Rojas, empleado del Ayuntamiento.
24-6-2013: Mario Ricardo Chávez Jorge, director y columnista de El Ciudadano, de Tamaulipas, apareció asesinado dos semanas después de secuestrado en Santa Clara, frontera con Estados Unidos.
6-5-2023 : Cuauhtémoc Sánchez Arreola, jefe de prensa del ayuntamiento de Ruiz, estado Nayarit, fue encontrado muerto tras haber sido secuestrado el 25 de abril.
24-4-2013: Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa, del Diario Vanguardia de Coahuila, apareció mutilado junto a un amigo, el estudiante Julián Alejandro Zamora Gracia.
5-4-2013: Alonso de la Colina Sordo, 50 años, recibió un tiro mortal al salir de un banco en Puebla. Por años, había sido presentador de noticias de TV en Guerrero.
3-3-2013: Jaime Guadalupe González Domínguez, reportero y director de Ojinaga Noticias, fue asesinado en Ojinaga, Chihuahua, frontera con Presidio, Texas, zona disputada por grupos que pretenden monopolizar el tráfico de drogas a EEUU.
27-2-2013 : Un trabajador de prensa no identificado murió en un tercer ataque contra el diario El Siglo de Torreón, estado Coahuila, aunque policías federales resguardaban el edificio. Por razones de seguridad, los deudos pidieron no revelar la identidad de esta víctima.

• 4 d esapariciones forzadas 2013
30-4-2013: Gerardo Padilla Blanquet, director del Grupo Radio Grande Coahuila y conductor de noticia de En Vivo en Radio y TV, desapareció tras haber presenciado una agresión al reportero Milton Andrés Martínez.
15-3-2013: Juan José García, 43 años, técnico de Televisa en Jiménez, Chihuahua, fue secuestrado por un comando armado a las puertas de su centro de trabajo.
7-3-2013: Víctor Javier Campos, 30 años, empleado de El Diario de Juárez. Según sus familiares, salió de su hogar para dirigirse a su trabajo, sin embargo no llegó a la casa editorial, ni regresó a su domicilio.
20-01-2013: Sergio Landa Rosado, 45 años, del Diario Cardel, de Veracruz, abandonó la redacción y nunca más se volvió a tener noticias suyas.
Desapariciones resueltas
• 7-12-2013: Zoila Edith Márquez Chiu, reportera del portal de noticias “Línea Informativa”, desapareció de Zacatecas, pero a las dos semanas se informó que había huido en secreto a Ciudad de México.
• 6-3-2013: Víctor Javier Campos, 33 años, empleado de El Diario de Juárez desapareció el mismo día en que un grupo armado atacó su periódico y el Canal 44, pero a los 4 días su cadáver fue hallado colgando de la ducha del baño del cuarto de un hotel de Agua Prieta, Sonora. Las autoridades dictaminaron suicidio.
• Desde 2000 hasta el 10 de junio, día de la libertad de prensa en México , la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) y el Club Primera Plana contabilizaron 105 periodistas asesinados, 10 trabajadores de prensa, 9 familiares y 3 amigos de comunicadores, más 1 desconocido. Las desapariciones forzadas sin aclarar ascienden a 21. Las cifras oficiales de asesinatos de periodistas mencionan 85, es decir 20 menos que las documentadas por las organizaciones gremiales.
• Según la Casa de los Derechos de Periodistas, de 124 agresiones a trabajadores (as) de los medios, 66 ocurrieron en Veracruz; 52 en México DF; 42 en Oaxaca; 21 en Chiapas; 16 en Puebla; 12 en Guerrero y 12 en Baja California; 11 en Hidalgo; 10 en Sonora y 10 en Veracruz; 9 en Coahuila; 5 en el Estado de México; 4 en Tamaulipas y 4 en Nuevo León; 3 en Sinaloa, 3 en Michoacán y 3 en Chihuahua; 2 en Nayarit; y 1 en Tabasco, 1 en Durango y 1 en Aguascalientes.

• Nicaragua, 1 asesinato:
26-7-2013: Edilberto Saavedra Oliva fue asesinado a tiros junto a otros dos hombres, en el municipio Bonanza, Región Autónoma del Atlántico Norte, en el primer homicidio de un periodista desde que 2004 asesinaron a Carlos Guadamuz, ex director de Radio Ya, y a María José Bravo, periodista del diario “La Prensa”.

• Perú, 1 asesinato:
23-2-2013: Luis Coi Yin, fotoperiodista del diario El Comercio de Lima, fue asesinado a plena luz del día, cuando abandonaba su vivienda en un vehículo.

• Amendrentamientos en Centro-América
“Los cárteles del narcotráfico antes buscaban controlar las rutas de trasiego de Guatemala, El Salvador y Honduras, ahora quieren convertirse en el poder local de los distintos países donde actúan”, dijo a BBC-Mundo Claudia Samayoa, graduada en filosofía y fundadora-coordinadora de la Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala (UDEFEGUA).
La violencia se extiende contra los periodistas centroamericanos, como demuestran 4 asesinatos en Guatemala y 4 en Honduras, mientras organizaciones civiles documentan amenazas frecuentes contra reporteros y medios de comunicación de toda Centroamérica.
"Necesitamos romper el silencio. No es posible que haya lugares donde los periodistas, por el hecho de sobrevivir, se autocensuren. Tenemos que cambiar eso", dijo Héctor Becerra Lanza, periodista hondureño amenazado de muerte en su país y director ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), en una conferencia realizada en San José de Costa Rica para conmemorar 20 años de celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo. Honduras, México y Colombia fueron los países más presentes en los dos días del coloquio "Hablar sin Riesgo".
"Quisiéramos no decirlo, pero es una realidad: Los que viven el día a día ejerciendo el periodismo en esta zona nos han comentado que tienen que autocensurarse. Saben que hacer ciertos comentarios o algunos señalamientos pone en peligro su vida. Las amenazas por diferentes medios son constantes, sin saber de qué sector provienen, pero sin duda en todo esto tiene que ver el crimen organizado", le dijo a BBC Mundo en julio 2013 Juan Mairena, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras.
En Guatemala, "incluso coberturas de concursos de belleza o de temas de fútbol se han vuelto riesgosas para los periodistas", afirmó Claudia Samayoa. "Si el narco local ha decidido que su novia es la que va a salir ganadora, y si alguien plantea en su nota periodística que otra es más bonita, lo amenazan".

Desde 2007 a 2013 en América Latina y el Caribe fueron asesinados (as) 226 periodistas, incluidas 16 mujeres: 27 en 2007; 26 en 2008, 32 en 2009, 40 en 2010, 39 en 2011, 30 en 2012 y 34 en 2013, comprendidos 4 desaparecidos en México.

*) Ciap-Felap, Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Miembros: Stella Calloni (Argentina), secretaria ejecutiva; José Dos Santos (Cuba), director ejecutivo; Elías Barahona (Guatemala), secretario; Ernesto Carmona (Chile), presidente.

Notas y referencias :
1) En noviembre, RTVE realizó un reportaje a “lo que está ocurriendo en México”:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-periodistas-mexicanos-entre-plomo-plata/2185047/
2) Se adjunta texto de Resolución de la ONU que debería encontrarse en este vínculo:
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N13/576/48/PDF/N1357648.pdf?OpenElement
3) Más información sobre la Resolución ONU en http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/inicio/3-noticias/1354-historica-resolucion-de-la-asamblea-general-onu-la-seguridad-de-los-periodistas-y-la-cuestion-de-la-impunidad.html
4) Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) de Colombia
http://flip.org.co/cifras-indicadores/prescripciones
http://flip.org.co/cifras-indicadores/prescripciones

Año 2013

La interrupción voluntaria del embarazo y las enfermedades mentales

La interrupción voluntaria del embarazo y las enfermedades mentales


El anteproyecto de ley sobre la interrupción del embarazo del gobierno del PP (con un largo trámite parlamentario por delante que acaso pueda permitir -con el oportunismo que la situación y el contexto electoral requieran- cambios no sustantivos) es, a todas luces, un triunfo (no sé si definitivo) de la derecha extrema rancio-conservadora del Partido y de los sectores más reaccionarios de la Iglesia nacional-católica, española, apostólica y romana y con mucho mando en plaza. Mucho. Volvemos a los años setenta. No hablamos de ningún tema baladí, no es un tema insignificante, no es una agresión menor: la nueva norma acabará con el derecho de la mujer de decidir, sin necesidad de alegar motivos, si interrumpe o no su embarazo en las primeras 14 semanas de gestación. De plazos volvemos a los supuestos (y más restringidos además, y con más requisitos, que en la ley de 1985).
Hacia finales de los setenta, yo tenía entonces 23 o 24 años, me relacionaba con una familia obrera de l’Hospitalet de Llobregat. Dos trabajadores, excelentes personas, de más de 40 años. Tenían cuatro hijos, dos muy pequeños. Sin buscarlo, ella se quedó embarazada de nuevo. No lo esperaban, no estaban en condiciones, trabajaban duramente, no podían cuidar a un niño más. Marcharon a Londres, sin conocer el idioma ni la ciudad. El embarazo se interrumpió. La mujer trabajadora, católica, creyente de base, fue a hablar con un sacerdote obrero de una parroquia de esta ciudad obrera pegada al sur de Barcelona. No puedo decirte que hayas obrado bien, le dijo, no puedo, pero debes estar tranquila, has hecho lo más razonable, te entiendo bien, comprendo perfectamente lo que has hecho, no tienes nada de qué recriminarte.
No sé si en las actuales circunstancias encontraríamos a sacerdotes que transmitieran un mensaje parecido (seguramente sí en algunas comunidades cristianas de base y en otras creencias) pero no es imposible que, de nuevo, los viajes a Ámsterdam, París o Londres aparezcan en el horizonte de muchas mujeres. Con un agravante: las circunstancias socioeconómicas actuales incrementan la tentación de intentar senderos más arriesgados, de abonar el capítulo de los desaprensivos sin escrúpulos y de aumentar los riesgos para la salud de las mujeres
No es este, sin embargo, el punto de esta nota. Es este:
La nueva regulación descarga en los y las psiquiatras la tarea de determinar si existe un grave peligro para la salud psíquica de la embarazada. Podrán avalar la interrupción del embarazo, bajo este supuesto, hasta las 22 semanas de gestación. Eudoxia Gay, presidenta de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, lo ha expresado con meridiana y necesaria claridad: “La interrupción del embarazo es una cuestión que no tiene nada que ver con la salud mental” [1]. Es una decisión libre en el ámbito la vida sexual y reproductiva de las personas. La mujer que decide abortar, como sabe cualquier persona que se aproxime al tema con ojos abiertos y corazón no trastocado, no es una enferma mental ni puede ser considerada como tal. El papel de la psicología, de la psiquiatría, es –si lo hubiera-, debe ser otro muy distinto. Apoyar, cuidar, mimar. Eudoxia Gay asegura, por otra parte, que a pesar del elevado número de miembros de la Asociación y de sus disputas (necesarias y fructíferas) en numerosos ámbitos, este “es uno de los temas que concita mayor consenso”. Dato muy a tener en cuenta.
Los ciudadanos, las ciudadanas, que hemos tenido familiares, que tenemos familiares muy próximos, que sufren una enfermedad así podemos abonar la afirmación de Gay: no hay que pueda, que deba relacionar una cosa y la otra. Nada. Obrar, actuar, legislar de ese modo representa, de nuevo, una desconsideración, una falta de tacto, una acción antihumanista, una agresión no sólo contra las mujeres –que también, desde luego, y en primerísimo lugar- sino también contra las personas que sufren una enfermedad de esas características y que entienden o pueden entender perfectamente el retroceso que significa una normativa como la que don Ruiz Gallardón, siguiendo al pie de la letra la senda iniciada por su padre treinta años atrás, en alianza impía con el sector más retrógrado y supuestamente pío del nacional-catolicismo español, pretende imponer al conjunto de las ciudadanas del país, algunas de ellas católicas, musulmanas, evangélicas, etc pero en absoluto de acuerdo con la nueva ley represiva que afirma, falsariamente, pretender defender más que nunca la liberad de las mujeres y la vida humana.
Nota:
[1] Jaime Prats, “La mujer que aborta no es una enferma mental”. El País, 28 de diciembre de 2013, p. 34.
Salvador López Arnal es nieto del cenetista asesinado en mayo de 1939 –delito: “rebelión militar”-: José Arnal Cerezuela.

Lo que hay que mandar son bocadillos



Sobre Francisco Fernández Buey
Lo que hay que mandar son bocadillos



Comprender, luchar, amar. Este fue el título de un homenaje a Paco que tuvo lugar recientemente en Madrid. Difícilmente se podría haber resumido mejor su forma de trabajar, su actitud, e incluso su forma de ser. Paco creía en la necesidad de comprender. Vivía rodeado de libros, artículos, papeles y… personas con las que conversar y discutir. Paco leía, escuchaba, analizaba y debatía sin cesar.
Paco luchaba. La comprensión tenía que servir para cambiar las cosas. Paco no se conformaba, no callaba, no asentía ni se rendía. Paco escribía libros y artículos, firmaba manifiestos, daba conferencias, no paraba de ir de un lado para otro.
Paco amaba. Por descontado, a las personas de su entorno personal. Pero no sólo. Su comprender y su luchar tenían que ver con su amar. Porque Paco hacía las cosas con amor, es decir, con precisión y cuidado. Y porque Paco hacía las cosas por amor, porque creía que había que estar con los de abajo, como él decía.
Todo esto se manifestaba en mil pequeñas cosas, porque impregnaba cada una de sus actuaciones. Observar su despacho de la universidad, por ejemplo, era muy significativo. Estaba lleno de libros, revistas y papeles en un cuidadísimo desorden que indicaba claramente su uso. De las paredes colgaban carteles de campañas y actos públicos que le parecían importantes, se hubiera visto involucrado personalmente en ellos o no. Dispersos a lo largo de las estanterías se hallaban marcos con fotografías, algunas más personales, otras colectivas, todas ellas significativas de alguna u otra batalla. Y si uno pasaba un rato con él en su despacho, observaba que la puerta se iba abriendo regularmente porque siempre había alguien que quería hablar con él, del mismo modo que a su cuenta de correo iban llegando mensajes incansablemente, aunque él no diera jamás muestras de estarse enterando mientras estuviera hablando contigo.
Paco era un tipo sencillo y austero. Era muy culto, así que hablaba de forma precisa, y con las palabras adecuadas. Pero conseguía hacerlo con el lenguaje de las personas sencillas. Porque lo que le importaba era la gente sencilla. Por descontado, Paco no tenía una segunda residencia. De hecho, no poseía ninguna residencia, ya que Neus [1] y él vivían de alquiler. Es más, vivieron siempre en el mismo piso, modesto y pequeño. Pasar de “penene” a catedrático director de un instituto universitario de investigación, una cátedra Unesco y qué sé yo qué más cosas no dio lugar al más mínimo cambio en su forma de vida.
Paco era un tipo trabajador. Y no me refiero tan sólo a su faceta de intelectual o de profesor, a las horas que dedicaba a leer o a las que pasaba en su despacho de la universidad. Por ejemplo, en sus años en mientras tanto, Paco no se limitaba a escribir notas editoriales o a discutir durante horas de lo que tocara discutir en cada momento. También corregía galeradas y, cada vez que había que mandar un número de la revista a sus suscriptores, Paco ensobraba, cerraba sobres, pegaba sellos, pegaba etiquetas con las direcciones, clasificaba por provincias, iba a correos cargado con montones de ejemplares, y vuelta a empezar.
Paco era un tipo alegre. Disfrutaba con lo que hacía. Fuera esto de carácter “sesudo” o no. A Paco le gustaba ir de excursión, montar en bicicleta, cocinar, jugar a cartas, charlar en las sobremesas mientras bebía una copa de orujo o ponía en marcha una queimada, leer, debatir con sus estudiantes, escribir, cuidar de las personas de su entorno, y qué se yo cuántas cosas más. Tenía mucho sentido del humor, sobre todo si se trataba de reírse de sí mismo. Si te contaba alguna anécdota de las partes más difíciles de su biografía personal, relacionadas con la represión durante el franquismo, podías dar por hecho que te presentaría el relato no sólo sin la más mínima trascendencia, sino con sorna añadida.
Paco era un tipo feminista. Quiero decir que se comportaba como tal. Eran famosas sus tortillas de patatas. Que nadie piense que eran una excepción, como lo son las paellas de algunos hombres o las barbacoas de otros. No señor. A Paco te lo encontrabas en el barrio yendo a la compra, del mismo modo que te podía salir con la cuestión de la igualdad de oportunidades en la selección del profesorado en medio de una discusión universitaria en la que absolutamente a nadie se le había pasado por la cabeza introducir semejante argumento.
Paco era un tipo solidario. Dudo de que podamos llegar a saber cuántas veces Paco se metió en un tren, en un avión o, simplemente, en el metro, para ir a algún lado a echar una mano a un grupo de gentes, por reducido que fuera, que le habían pedido que les diera una conferencia, les impartiera un curso, firmara un manifiesto, o mostrara su apoyo con su presencia. En un acto público reciente, Jaume Botey recordó cuál había sido su sorpresa cuando alguien para él tan relevante como Paco decidió dedicar varias horas a la semana durante una larga temporada a alfabetizar grupos de inmigrantes llegados al cinturón industrial de Barcelona en los años 60-70.
Paco era un tipo que escuchaba. A pesar de lo mucho que sabía, o quizás justamente por ello, Paco no predicaba. Paco escuchaba y absorbía. Paco estaba siempre rodeado de gente más joven que él y, muy particularmente, de estudiantes, y estaba siempre muy atento a lo que éstos le transmitían. Ya fuera de forma explícita, es decir, escuchando lo que le decían, ya fuera de forma implícita, es decir, fijándose en las cosas que les interesaban, les gustaban o les preocupaban. Es infrecuente encontrar personas con tanto respeto por las ideas de los más jóvenes.
Paco era un tipo sensible y acogedor. Encontrarte con Paco te alegraba el día. Cuando Giulia [2] estaba ya muy enferma e inmovilizada en cama, la visitaba con frecuencia y pasaban largos ratos hablando de poesía, de política, de la revista,… de todo lo que tenían en común. En los últimos meses de la vida de Paco, volvió a impactarme la misma impresión. Cuando iba a visitarle al hospital, me preguntaba por mis planes (en esos meses se estaba gestando lo que finalmente se ha llamado Observatorio del Sistema Universtario), me daba su opinión,… Un día, un amigo común me contó que Paco le había dicho que estaba muy contento porque me había visto ilusionada con el proyecto. ¡Pero bueno! ¿Me estaba cuidando él a mí? ¿No se suponía que era yo la que le iba a visitar a él porque estaba enfermo?
Paco era un tipo comprensivo. Distinguía muy bien entre las ideas y las personas: era estricto y muy crítico con las ideas, pero era tolerante y comprensivo con las personas. Como es sabido, con motivo de las protestas estudiantiles contra el proceso de Bolonia, se produjeron desalojos policiales en su universidad. Recientemente, dos rectores han recordado públicamente la actitud de Paco al respecto. Carlos Berzosa contó que cuando años atrás le había preguntado a Paco qué se podía hacer en un caso de ocupación estudiantil, éste le contestó “todo menos llamar a la policía”. José Juan Moreso contó que tras el desalojo de su universidad fue a ver a Paco, el cual, obviamente, le criticó duramente su actuación, pero se despidió de él abrazándole. Yo sólo puedo añadir la frase literal que Paco me dijo sobre este tema: “cuando unos estudiantes se encierran, lo que hay que mandarles no es a la policía, son bocadillos”.
Notas:
[1] Neus Porta, su mujer.
[2] Giulia Adinolfi, mi madre.


RAJOY ES TONTO Y ANALFABETO?

RAJOY ES TONTO Y ANALFABETO?
Por Lucía Etxebarria

Este titular tiene por objeto llamar la atención.


Hace un año escribí un artículo que tenía por título “La infanta Cristina es tonta y analfabeta”. La versión suavizada del artículo no se pudo publicar en ninguna parte. Así que escribí una versión hardcore del artículo y lo colgué en mi perfil de Facebook. El  perfil de Facebook fue desactivado. Más tarde colgué el artículo en una web. Y la web fue hackeada. Pero eso no frenó el avance del texto… el  caso es que el artículo corrió de un lado a otro, vía mail, vía redes sociales, y muchísima gente lo ha leído.
Ojalá pasase lo mismo con este artículo.

Señor Rajoy:

Usted es tonto.
Si le birlan 22 millones (suponemos que bastante más porque esto es la punta del iceberg) y usted ni se entera, es tonto.
Si en su partido corren los sobres de dinero negro como la cocaína en un afterauers y usted ni se entera, usted es tonto.
Si usted ve normal que el marido de Andrea Fabra, elegido A DEDO, eligiera para gestionar los análisis clínicos de la Comunidad a la empresa de la que es consejero, y que cuando, ocupando aún el cargo en la Comunidad, decidiera privatizar esos análisis; si usted ve normal lo del ático en Marbella del señor González, usted es tonto.
Y si usted es tonto, me pregunto cómo va a sacarnos de la crisis.
Ah… que no nos ha sacado.
Ah… que estamos peor que antes.
Ah… que están ustedes cerrando urgencias, privatizando sanidad, denegando becas escolares y echando a gente de su casa.
Ah… que en comparación con usted, Zapatero empieza a caernos hasta bien.


Señor Rajoy, los del partido rival de usted tampoco son muy listos que digamos. Que en Andalucía también van perdiendo dinero como locos. Que sí, que lo sabemos.
Lo que yo no puedo entender es que una señora que hasta ahora ha estado casada con un ministro al que ha elegido usted, una señora que trabaja para una televisión controlada por usted, una señora, pues, afín a su partido (a Edurne Iriarte me refiero), me venga poco menos que a soltar ayer que lo que pasa en su partido no es para tanto porque al fin y al cabo el PSOE ha hecho lo mismo con los ERES. Y que, a su lado, otro tertuliano también afín a su partido tuviera la desfachatez de venir a decir que aquí en España quien más quien menos casi todo el mundo es corrupto y que eso es una cosa de la idiosincrasia del país.
Idioticracia, más bien.


Señor Rajoy: cada vez que alguien de su partido me viene a hablar de los ERES de Andalucía para justificar lo que pasa en su partido lo que me viene a decir es que aquí en España la corrupción es la norma, no la excepción, y que entonces nos tenemos que apoquinar con lo que hay. Que no podemos tener sanidad, becas escolares de comedor, urgencias rurales etc… porque aquí robar dinero es lo normal.


¿Usted se imagina que la defensa de José Bretón se argumentara en que también asesinaron a Marta del Castillo y a sus asesinos no les ha venido a pasar casi nada?
Señor Rajoy: A mí no me vale que la señora Cospedal me diga que en el PP “quien la hace la paga”.
No me lo creo.
Repito: No me lo creo.
Mentira podrida.


Le recuerdo que en el PP se indulta a los corruptos.

Han indultado ustedes a Tomás Gomez Arrabal, exalcalde de la localidad malagueta de Valle de Abdalajis, condenado por corrupción, y con él a tres concejales condenados por delitos continuados de prevaricacion. Los cuatro eran militantes del Partido Popular. Salvaron de la cárcel a:
Josep Maria Servitje (exsecretario general del Departamento de Trabajo de la Generalitat) y a Víctor Manuel Lorenzo Acuña (empresario) que desviaron fondos mediante el encargo de informes inútiles. Eso lo hicieron cuando aún eran socios de los convergentes. Indultaron a Constancio Alvarado, exsecretario de la subdelegación del Gobierno en Cáceres, a José Manuel Sánchez Donoso y a Luis Calle Fernández, que habían sido condenados en 2010 por vender permisos falsos a inmigrantes. Indultaron a Miguel Escudero Arias-Dávila, tras ser condenado por la Audiencia Provincial de Madrid como autor de un delito continuado de falsedad en documento mercantil en concurso con un delito de estafa. Han indultado ustedes a políticos, banqueros y empresarios… Y a cuatro mossos de escuadra condenados por torturas, en una decisión que ha soliviantado de tal forma a los jueces que casi 200 han firmado un documento en el que acusan al Ejecutivo de dinamitar la división de poderes (ahí es ná) con una decisión “abusiva” y “éticamente inasumible”.

En el PP el que la hace no la paga.
Cobra.
Y en negro.


Por si esto no fuera prueba de que en el PP el que la hace no es que la pague, sino que cobra, le recuerdo a usted el escandaloso
nombramiento de un hombre de La Caixa para la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. Sí, la misma sala que acabará juzgando las preferentes, las cláusulas suelo y otros abusos bancarios.
Un autoblindaje del establishment.


Y ¿tengo que recordarle que en 2011 el partido Popular reclamó el archivo de las actuaciones contra Bárcenas en el caso Gurtel?


Y por cierto, no, no me olvido de que cuando gobernaba el PSOE también se indulta a los corruptos, no lo olvido.


Señor Rajoy: De nada sirve legislar si los mismos que legislan garantizan la impunidad de los corruptos.

Pero para rizar el rizo, pretende usted llevar adelante una reforma penal según la cual…

Despojarían  al Juez Instructor de toda competencia, dejando en manos de la Fiscalía todas las diligencias de los sumarios.
¿Qué significa esto?
Pues que el sumario pasa de controlarlo un señor que, en teoría, es independiente, a uno que está regido por el principio de Obediencia Jerárquica, y cuyo jefe supremo es, ¡oh, sorpresa!, el Ministro de Justicia.

Sustituirían el Principio de Legalidad, que preside nuestro Derecho, por el de Oportunidad.
¿Qué significa esto?
La diferencia radica en que el primero, de manera sencilla, obliga a perseguir de oficio todo hecho que revista indicios de criminalidad, mientras que el segundo se basa en la economía de medios, o sea:
Se persigue… si compensa, o si interesa.
Viene a decir que, dependiendo de quién sea el posible imputado y posteriormente procesado y condenado, se investiga, o se deja pasar. Ya se sabe: me debes un favor de los grandes… y ya te lo cobraré.
Todo esto es lo que tiene en mente el Gallardón, pero no por iniciativa propia, no…
Porque estas medidas cuentan con el entusiasta apoyo de la clase política.
Y es que suponen el fin definitivo a sus problemas judiciales.
Es decir, esta reforma penal les viene bien a todos los corruptos: a los del PSOE, a los suyos, a los de CiU y a los que vayan por libre.

Señor Rajoy:
Si usted no se ha enterado de que su partido está corrupto hasta la médula, usted es tonto. Si de verdad me dice que su tesorero puede birlarle cuatro mil millones de pesetas y usted no alberga la más mínima sospecha, es usted muy bobo.

Y sí, me creo lo que dicen ustedes de que en el PSOE tampoco están mucho mejor. Y sí, de verdad, me creo que Pujol tenga cuentas en Suiza, porque si no no se explica de dónde saca pá tanto como destaca su hijo, yo al menos no me explico cómo Oriol y sus hermanos (una nueva versión de Rocco y sus hermanos) son miembros de al menos 73 empresas, y por qué todas ellas están relacionadas de una forma u otra con encargos de la Generalitat…
Me lo creo, de verdad que me lo creo.
Eso es lo peor: que me lo creo.

Pero que el partido de al lado también sea corrupto no hace que el suyo deje de serlo.
Y lo que a mí me queda claro es que usted no está haciendo nada, pero nada, para luchar contra la corrupción, y sí mucho por afianzarla.
Por lo tanto señor Rajoy, usted miente.
Usted no tiene ninguna intención de luchar contra la corrupción.

Le recuerdo a usted que la organización no gubernamental Access Info Europe, que lucha por la transparencia informativa, le preguntó a usted, sí, a usted, señor Rajoy, cuáles eran las medidas que ha adoptado España para luchar contra la corrupción. En realidad se lo preguntó a su antecesor, pero resulta que la pelota le rebotó a usted. Usted la rebotó a su vez al Ministerio de Justicia. Allí, el Supremo sostuvo que los datos solicitados son una forma de pedir explicaciones al Ejecutivo y no una petición de información en sí.
Y Access Info Europe fue condenada por el Tribunal Supremo a pagar 3.000 euros de costas por querer conocer las medidas que ha adoptado España para luchar contra la corrupción.

Señor Rajoy:  España es, precisamente, el único país europeo de más de un millón de habitantes que no tiene una legislación que ponga coto al secretismo de la Administración y abra los archivos de todas las instituciones que reciben fondos públicos.
Y ahora ya no me dirijo al señor Rajoy sino a vosotros que me estáis leyendo.
Esto se puede y se debe acabar.
La crisis en España no es una crisis financiera, es una crisis moral.
Y hemos llegado a un punto en el que esto se debe parar.
Y se puede parar.
Se puede exigir al gobierno del Señor Rajoy o al que venga después que tome medidas para que esto pare.

Medidas simples como:
- Que el indulto, tal y como está concebido, desaparezca. Que el Gobierno tenga que dar explicaciones claras sobre a quién indulta y por qué. Para que deje de ser la puerta por la que se escapan los corruptos.
- Que no se lleve a puerto la Reforma Penal proyectada por Gallardón.
- Que se imponga la transparencia informativa: se deberían facilitar datos de todas las obras públicas que cada ayuntamiento acomete.
- Que se imponga la conservación de documentos.
- Que se imponga la prohibición de aceptar regalos.
- Que se imponga que cualquier compra que realicen las Administraciones Públicas debería estar ejecutada a precios de mercado e incluir, necesariamente, al menos tres ofertas de proveedores diferentes, para poder elegir la más adecuada.
- Que se imponga la transparencia total de las Administraciones Públicas: que cualquier decisión tomada por un funcionario dentro del cumplimiento de su profesión pueda ser conocida por el resto de ciudadanos, excepto por cuestiones relacionadas con la seguridad. Y así, ningún miembro de la Administración podría negarse a satisfacer las necesidades de información no sólo de los periodistas, sino de los votantes.
- Que se imponga la ausencia de cargos de designación política: actualmente en todo el territorio nacional existe un elevado número de cargos cuya designación ha sido realizada sin ningún criterio de méritos. La hermana de Esperanza, el marido de la Fabra (sí, ese que siendo Consejero de Sanidad nombrado a dedo privatiza los análisis clínicos y luego consigue que sea su empresa la que se lleve la millonaria concesión de esos análisis), etc, etc. La guinda del pastel la pone una alcaldesa que no ha sido votada.
- Que se impongan las pruebas objetivas: para cubrir el lugar de los altos cargos de las Administraciones Públicas deberían realizarse pruebas objetivas, en lugar de ser por designación partitocrática. Estos  cargos deberían designarse por méritos propios, nunca por “soy pariente de, novia de, amante de, prima de, la hermana de…”.
- Que la remuneración de los sueldos públicos sea homogénea: no es lógico que un concejal en Alcalá de Henares pueda cobrar diez veces más que uno en Pontevedra, por ejemplo. Y debería ligarse a factores económicos medibles con el índice de precios de consumo (IPC).
- Que se imponga la homogeneidad de sueldos: los políticos no deberían jamás poder decidir sus propios sueldos.
- Que se imponga la incompatibilidad del cargo público con el ejercicio de actividades privadas relacionadas directamente con los asuntos en que tenga que intervenir por razón de su cargo.
Es decir,
Un político no debería, por ley:

- pertenecer a consejos de administración u órganos rectores de empresas cuya actividad esté relacionada con las que gestione el ayuntamiento;
- desempeñar cargo representativo o ejecutivo en sociedades concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o administradoras de monopolios o con participación o aval del sector público local;
- tener participación superior al 10 por ciento en el capital de dichas empresas.
Y ya de paso, acabe usted con la amnistía fiscal. Si esa amnistía consiguió recaudar 85 millones de euros y diez eran de Bárcenas, es como para creer que hizo usted la ley a medida de su tesorero.

Y por supuesto. Que los delitos de corrupción NO PRESCRIBAN, para que su (ex) amigo Bárcenas no pueda irse de rositas.


Tan simple como esto.
Se puede y se debe exigir.
¿Y cómo puede exigirse?
Acabando con la ignorancia.

«No es una crisis, es una estafa», oímos decir desde hace meses.
Es una historia de robo, de complicidad, de sumisión, de ignorancia generalizada y de maniobras de distracción.


Cuando los valores morales en una sociedad son la codicia desaforada, el consumismo, la frivolidad, el sensacionalismo, el culto a la apariencia, el culto al cuerpo, el yo-mí-me-conmigo, el hedonismo, el solipsismo, el egoísmo, el ni-lo-sé-ni-me importa, el no-leo-periódicos-porque-me-aburro-y-yo-sólo-leo-el-cuore, porque la frivolidad-es muy-moderna; cuando cada uno barre para casa y únicamente mira por lo suyo y le interesa menos que cero el bien común; cuando a los corruptos no sólo no se les condena sino que se les premia y se les admira y se les vuelve a votar; cuando las palabras ética y moral se pasan de moda, antes o después el sistema cae, como ha quedado demostrado. Y se polariza: los ricos se hacen mucho más ricos; y los pobres, más pobres.


Pero hemos llegado a un punto en el que la única manera de salir adelante es desde la información y la exigencia.
Información es conocimiento, conocimiento es sabiduría, sabiduría es poder.


Todos podemos salir a la calle a exigir una Ley de Tranparencia y una Ley Anticorrupción serias. Y ha llegado el momento de hacerlo.


Si estás de acuerdo, haz correr este texto como hiciste correr el de la Infanta.

Con el dinero que se ha usado para "salvar" a los bancos habría 600 años de un mundo sin hambre.
(Manfred Max Neef, Premio Nobel Alternativo de Economía)