Médicos cubanos curan a 260 enfermos de ébola en Sierra Leona y logran frenar avance del virus. Cubadebate
 
La brigada médica cubana desplegada en Sierra Leona ha logrado curar desde el pasado mes de octubre a 260 personas infectadas con el ébola, que se recuperaron tras recibir tratamiento de los sanitarios de la isla caribeña.
 
“Nosotros
 logramos salvarles la vida a 260 personas que llegaron muy mal, y tras 
nuestro tratamiento, se curaron y han proseguido con sus vidas”, explicó
 en una entrevista con Efe Jorge Delgado, jefe de brigada de los 
sanitarios (médicos y enfermeros) cubanos en Sierra Leona, el país que 
junto a Guinea Conakri y Liberia padece la peor epidemia de ébola de la 
historia.
 
“La mayoría de los enfermos llegaron cuando ya llevaban
 de 5 a 7 días enfermos, y el virus estaba muy extendido, pero logramos 
combatirlo”, dijo.
 
Delgado participa en Ginebra en una conferencia sobre Equipos Médicos Extranjeros que han luchado contra la epidemia.
 
En
 el evento han participado 150 personas, que representan a 86 
organizaciones de 11 países, entre ellos los tres jefes de brigada de 
los equipos cubanos que fueron desplegados el pasado octubre en los tres
 países más afectados.
 
Delgado es responsable de coordinar el 
trabajo de 164 sanitarios en cuatro centros de tratamiento en Sierra 
Leona, tres cerca de Free Town, la capital, y otro a unos 120 
kilómetros.
 
En este centro a un centenar de kilómetros de la 
capital, en Port Loko, es donde se encuentra actualmente Féliz Báez, el 
médico cubano que se contagió de ébola y, tras ser trasladado y curado 
en el Hospital Universitario de Ginebra, y después de un tiempo de 
reposo en Cuba, volvió a luchar contra el virus en Sierra Leona.
 
La
 media de edad de los sanitarios presentes en Sierra Leona es de 47 
años, “lo que indica que todos tienen una experiencia de entre 20 y 25 
años”.
 
En los tres meses y medio que el equipo está en el país, 
han tratado a un millar de personas, pero no todas estaban infectadas 
con el virus, sino que también padecían otras enfermedades con síntomas 
parecidos, como la malaria.
 
“Es por ello que no se puede hacer el
 cálculo de que los 260 pacientes que han sobrevivido son un cuarto de 
los tratados”, especificó Delgado.
 
La brigada de Sierra Leona es la mayor de las tres, dado que fue la primera en desplegarse.
 En Liberia hay 53 sanitarios y en Guinea 38. 
Con
 respecto al estado de la epidemia actualmente, Delgado se muestra 
optimista, porque si bien aún hay focos activos en los tres países, el 
ritmo de contagio es claramente menor.
 
“Antes podíamos ver 20 casos diarios, y estos días vemos 3, 4, algunos días nada”, afirmó.
 
“Algo
 está claro: cada vez más, cuando vuelven los resultados del 
laboratorio, son más los que dan negativo que los que son positivos”, 
aseguró el médico, quien explicó que actualmente se obtienen los 
análisis en entre 6 y 24 horas.
 
En relación a los focos de infección, Delgado señaló “los entierros clandestinos” como uno de los más importantes.
 
“Especialmente
 en las zonas rurales, es donde estos entierros clandestinos se dan con 
más frecuencia. Hay una alta población musulmana, entre 65 y 70 por 
ciento, creo, con ritos y con costumbres muy arraigadas, y cambiar la 
cultura es muy difícil”, aseveró Delgado.
 
En el momento de la 
muerte es cuando el virus no sólo está más extendido en el cuerpo del 
enfermo, sino que es cuando es más virulento, por eso los cadáveres son 
los más infecciosos.
 
Para evitar el contagio, debe realizarse un 
entierro digno, pero seguro, lo que implica que no haya contacto directo
 con los fluidos que se desprenden del cuerpo, algo que contrasta con 
las arraigadas costumbres locales de abrazar, besar y lavar al difunto.
 
A
 pesar de las innumerables campañas de concienciación, parte de la 
población aún no ha asumido las prácticas de prevención del contagio.
 
“Cuando
 se presentan nuevos casos de los que desconocemos la cadena de 
transmisión, muy a menudo rastreamos, y diez, quince días atrás hubo un 
entierro clandestino”, explicó.
 
No obstante lo afirmado, Delgado 
dijo que él no constata casos de rechazo abierto a los especialistas de 
salud que trabajan en la prevención o tratamiento de los enfermos, como 
sí ocurre en Guinea.
 
Con respecto a si las brigadas cubanas van a
 permanecer o no en la región, Delgado dijo desconocerlo, dado que esa 
es una negociación entre la Organización Mundial de la Salud y el 
Gobierno cubano en la que él no participa.
 
“El acuerdo era para 
seis meses; lo que pasará después, no sé. Nosotros nos dedicamos a curar
 gente. Pero recuerda que antes de que comenzara la epidemia había ya en
 Sierra Leona 24 médicos cubanos, como parte de la campaña de 
colaboración de salud pública internacional”.
 
Hasta la fecha, la 
epidemia de ébola en África occidental ha causado 23.218 infecciones 
(confirmadas, probables, sospechosas) y 9.365 decesos.
 
El virus 
fue por primera vez detectado en 1976 a 100 kilómetros del río Ébola, 
que le dio nombre, en la República Democrática del Congo (antiguo 
Zaire).
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario