Los consejeros de las grandes eléctricas se han repartido 229 millones desde que empezó la crisis.
  En 2014, 
los máximos órganos de gestión de las tres grandes del sector cobraron 
un 20% más que en 2008, año de inicio de la crisis.
Por empresas, un 37% de esos casi 229 
millones corresponde a los vocales de Iberdrola, otro 37% a los de 
Endesa y el resto, a los de Gas Natural. 
El año pasado, la retribución global de
 sus consejos de administración superó los 39 millones y creció un 40%, 
el doble que los beneficios de las compañías.
Antonio M. Vélez⎮El Diario⎮26/02/2015
Las tres grandes eléctricas ganaron el año pasado 7.125,5 millones de euros.
Los miembros de los consejos
 de administración de las tres grandes eléctricas españolas, Iberdrola, 
Gas Natural-Fenosa y Endesa, se han repartido 228,92 millones de euros 
desde 2008, año oficial del inicio de la crisis, hasta 2014, de acuerdo 
con los datos remitidos por las compañías a la Comisión Nacional del 
Mercado de Valores (CNMV).
Esa cifra, que incluye los 
pagos a los principales ejecutivos de las empresas (estos suponen, como 
es lógico, el grueso del total), apenas representa un 0,42% de los 
53.528 millones de euros de beneficios declarados por las compañías en 
ese periodo (incluyendo a la antigua Unión Fenosa en 2008). De esos casi
 229 millones, a los consejeros de Iberdrola y Endesa les ha 
correspondido en torno a dos tercios del total (un 37% en cada caso) y a
 los de Gas Natural Fenosa, el restante 25%.
Pese a la reforma energética
 del Gobierno, 2014 fue otro año de beneficios multimillonarios para las
 tres grandes del sector, con un resultado acumulado de 7.125,5 millones
 de euros, un 20,8% más que en 2013. La remuneración de sus consejos de 
administración aumentó el doble, un 40,3%, hasta 39,12 millones de 
euros.
La clave estuvo en dos acontecimientos extraordinarios en Endesa. La venta de sus activos latinoamericanos a
 su máximo accionista, el grupo semipúblico Enel, disparó sus beneficios
 hasta los 3.337 millones de euros, un 77,6% más. Y la retribución de 
sus consejeros se triplicó, hasta casi 17 millones de euros, como 
consecuencia de la indemnización de 11 millones de euros que cobró su 
hasta entonces consejero delegado, Andrea Brentan.
Desde 2008, Endesa ha pagado
 86,4 millones de euros a los miembros de su consejo de administración. 
Un 35% de esa cifra, 38,4 millones en un sólo ejercicio, se abonó en 
2009 en concepto de indemnizaciones a consejeros ejecutivos, tras las 
salidas de José Manuel Entrecanales (presidente de Acciona y fugaz 
presidente de la eléctrica) y el exconsejero delegado Rafael Miranda, 
tras la toma de control por parte de la italiana Enel. Justo antes de la
 crisis, Manuel Pizarro, hasta entonces presidente, abandonó la compañía
 con una indemnización cercana a los 20 millones de euros tras la opa de
 Acciona y Enel.
En el caso de Iberdrola, los
 consejeros de la primera eléctrica española se han embolsado, sin 
indemnizaciones por despido mediante, 86,825 millones de euros desde 
2008. En 2014, la cifra ascendió a 14,951 millones, lo que supone un 
35,4% más que en 2008. Buena parte de la retribución del año pasado fue para el presidente y consejero delegado,
 Ignacio Sánchez Galán, que cobró (incluyendo pagos en acciones) 9,1 
millones en 2014, un 22% más que un año antes. La empresa, que este 
jueves anunciaba la adquisición de la estadounidense UIL Holdings 
Corporation por 2.647,8 millones, ganó el año pasado 2.326,5 millones de
 euros, un 9,5% menos que en 2013.
En cuanto a Gas Natural 
Fenosa, desde 2008 sus consejeros han cobrado 55,65 millones de euros, 
incluyendo la retribución de Unión Fenosa (adquirida por la gasista) en 
ese primer ejercicio. En 2014, sus vocales se repartieron 9,4 millones, 
un 6,5% más. El beneficio de la compañía ascendió a 1.462 millones, un 
1,2% más que el año anterior, gracias, según la empresa, a las 
plusvalías de 252 millones generadas por la venta de Gas Natural 
Telecomunicaciones y sus participadas, y por la buena evolución de su 
negocio en el extranjero.
A salvo de la quiebra
Si se comparan los datos de 
2014 con los de 2008, la retribución anual de los consejeros de las 
eléctricas ha subido en ese periodo un 20%, muy por encima, por ejemplo,
 del incremento del salario mínimo en España, que este jueves la agencia
 estadística europea, Eurostat, cifraba en un 8% para esos mismos años.
En estos siete años de 
crisis, el sector ha visto como la demanda eléctrica se desplomaba a 
niveles de los 90 (aunque ha empezado a recuperarse) y se ha salvado de 
la quiebra gracias a las medidas adoptadas por el actual Gobierno para 
atajar el multimillonario déficit de tarifa (diferencia entre ingresos y
 costes reconocidos) que se acumulaba desde comienzos de siglo y que los
 consumidores abonan a plazos (y con intereses) en sus recibos de la 
luz.
Para taponar ese agujero, el
 Gobierno ha aprobado nuevos impuestos al sector (unos 3.000 millones de
 euros al año), ha recortado los costes del sistema cargando buena parte
 del ajuste sobre las renovables (como pedían las eléctricas) y ha 
aplicado fuertes subidas al recibo. Mientras la factura se disparaba más
 de un 60% durante la crisis y el desempleo en España superaba el 25%, 
ha aflorado un concepto hasta ahora desconocido en el país, el de la 
pobreza energética, con millones de hogares en dificultades para hacer 
frente a los suministros básicos.
Las eléctricas, cuyos 
ingresos en España dependen, en buena medida, de lo que depare el BOE, 
han fichado en esta larga crisis a dos de los tres últimos presidentes 
del Gobierno (Felipe González y José María Aznar) y han tenido o tienen a
 sueldo a tres de los cuatro últimos ministros de Economía (Elena 
Salgado, Pedro Solbes y el actual, Luis de Guindos).
63% de las ventas en España
Si bien argumentan que han 
capeado los efectos de la reforma eléctrica de José Manuel Soria gracias
 a su actividad en el exterior, lo cierto es que, tras el desguace de 
Endesa, culminado a finales del año pasado, el mercado interior todavía 
supone el 63,1% de la cifra de negocios consolidada de las empresas, que
 en 2014 ascendió a 75.908 millones de euros.
El año pasado, el paquete de
 medidas de Soria tuvo un impacto de casi 1.200 millones en las cuentas 
de las tres grandes utilities, según las empresas. De esa cifra, a 
Iberdrola le correspondió el 52%, a Endesa el 36% y a Gas Natural 
Fenosa, el 12%.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario