6 nuevos trabajos de la sección “Objetivo: Falsimedia” de Cubainformación TV
1. ¿La política de Trump capta voto cubano?
Cubainformación TV – Basado en un texto de Carlos Rafael Diéguez – Radio Miami.- Donald Trump miente cuando dice que obtuvo el 80 % del voto cubano en el estado de la Florida: fue poco más del 54.
El voto cubanoamericano, a finales del pasado siglo, sí era, en un 80 %, favorable a las tesis pro-bloqueo.
Pero, de manera progresiva, ha ido creciendo el de quienes defienden la normalización de relaciones entre EEUU y Cuba.
¿Por qué? Porque muchos cubanos y cubanas, en Miami, sufren en sus carnes las prohibiciones y sanciones a Cuba.
Es
la negativa sistemática de visas, tras el cierre del consulado
estadounidense en La Habana. Es la reducción en el envío de remesas
permitidas.
Es el corte de las relaciones culturales, deportivas,
científicas y educacionales entre ambos países. O la prohibición de
vuelos a 9 de los 10 aeropuertos de Cuba.
La Florida es un estado clave en las próximas elecciones presidenciales de EEUU, y en él, el voto cubano también.
Las
medidas que impactan en las familias cubanas tendrán un coste para
Trump que, con la asfixia a la Isla, mantiene y fortalece el voto cubano
más visceral. A la vez que fideliza a la ultraderecha cubanoamericana, a
quien un día entregó la política exterior a cambio de sus necesarios
votos en Congreso y Senado.
Cubainformación TV – Basado en un texto de Alberto Cerda Expósito - El esquiú / La pupila insomne.-
En un artículo -que solo leeremos en medios alternativos-, el médico
argentino Alberto Cerda salía al paso de la enorme campaña organizada en
su país contra la llegada de cooperación sanitaria de Cuba.
En su
texto, se preguntaba: “¿cuánto tiempo los médicos de Argentina
trabajamos en las villas de emergencia o barriadas de nuestras ciudades?
Esa es la gran diferencia entre nosotros y los colegas cubanos”.
En Cuba –continuaba- se forman en medicina social, en el compromiso solidario, comunitario y transformador como meta.
Allí,
durante décadas, han remado juntos contra un bloqueo criminal, que los
obligó a tener un nivel de conciencia y compromiso que aquí no tenemos
ni -al parecer- necesitamos.
La solidaridad internacional, además,
es su premisa. Porque ¿cuántos médicos argentinos fueron a colaborar
contra el Ébola en África? ¿O a dar visión ocular a población indígena
en nuestra vecina Bolivia?
América Central –por ejemplo- está sembrada de cooperantes de Cuba combatiendo las pestes que la pobreza origina.
En la Isla forman para una medicina humanista y comunitaria, en Argentina en una individualista y mercantilista.
Esa
es la fuente de su prestigio mundial, no otra. El motivo por el que
miles de cubanas y cubanos recorren el mundo salvando vidas.
3. Cooperación médica cubana: ¿negocio o Premio Nobel?
Cubainformación TV – Basado en un texto de Johana Tablada - MINREX.- El derecho a la salud pública es letra sagrada en la Constitución de Cuba. Jamás un negocio.
Pero
el discurso de la Casa Blanca, repetido por un coro mediático, es que
La Habana “se lucra” con los servicios de salud que ofrece a otros
países.
No hay ningún secreto de estado. En un esquema legítimo
de cooperación Sur-Sur, los países con recursos aportan fondos a Cuba,
con los que sostiene su sistema de salud pública gratuita y universal,
incluyendo salarios, infraestructura y compra de insumos, además de su
cooperación en países más pobres.
El personal médico cubano lo sabe y lo aprueba mediante un contrato individual.
Pero
Washington insiste: todo es un “negocio del régimen”. ¿No es extraño,
entonces, que su Departamento del Tesoro o sus agencias de inteligencia,
no hayan podido presentar una sola prueba de las cuentas donde
dirigentes o funcionarios de Cuba esconderían su “negocio”?
Todo
es una montaña de mentiras con mucho dinero. Que compra –por ejemplo- a
unos poquitos ex cooperantes, a los que el senador Marco Rubio escribe
el guión.
La inmensa mayoría de médicos excooperantes que, por
diversas razones, emigraron de Cuba, sin embargo, no son así. No viven
de dañar a su país, y donde trabajan siguen representando el humanismo
médico en el que se formaron.
Esta campaña para hundir la
cooperación cubana es de resultados mediocres. Cierto que países
satélites de EEUU (Brasil, Bolivia y Ecuador) rompieron con Cuba.
Pero el reconocimiento es creciente, y Cuba tiene, hoy, más solicitudes que las que puede atender.
Una iniciativa, incluso, pide el Premio Nobel de la Paz para las brigadas médicas cubanas. Aunque no lo lean en los medios
Cubainformación TV – Basado en un texto de Iroel Sánchez - Al Mayadeen / La pupila insomne.-
El gobierno de EEUU dispara contra todas las fuentes de ingreso de Cuba
-turismo, remesas, servicios médicos-, amenaza a inversores extranjeros
y torpedea las llegadas de combustible.
Ahora, con turismo cero
debido a la pandemia, las colas y la escasez se han agravado en la Isla.
¿Es el bloqueo única y exclusiva causa de ello? No. Pero sí la
principal.
Como dijo el expresidente de Ecuador Rafael Correa,
“cualquier país capitalista de América Latina habría colapsado en pocos
meses de un bloqueo similar al de Cuba”.
En estos días vemos
largas colas también en EEUU. Son para acceder a comida gratuita, es
decir, la que no está regulada por la oferta y la demanda.
Y otras colas impensables en Cuba: para recibir atención médica, incluso para los enterramientos.
Hace
unos días, otra imagen recorrían el mundo, procedente de otro país
capitalista, pero del Sur: El Salvador. Allí, su gobierno –aliado de
EEUU- mostraba a cientos de reclusos, humillados y hacinados como
animales.
Miembros de bandas criminales, en realidad -y aunque la
prensa no lo diga- son productos directos del sistema capitalista. El
que -de ser derrotada a la Revolución- le tocaría a Cuba.
Donde, a
pesar del bloqueo y la escasez, no existe crimen organizado. Ni reos
exhibidos como animales. Ni colas de cadáveres sin enterrar. Ni personas
enfermas sin atención médica.
Y que, bloqueada y sin recursos,
envía cooperación médica allá donde el capitalismo fracasa en la
garantía del más elemental de los derechos: la vida.
5. ¿Cuba puede comprar alimentos y medicinas en EEUU?
Cubainformación TV – Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera - Blog "Isla mía".-
En marzo, un barco retornaba desde La Habana a su puerto de origen sin
haber entregado dos contenedores de materias primas para medicamentos.
La naviera había sido advertida de que sería sancionada por EEUU.
Sucesos como este están en la raíz de los ciclos de desabastecimiento de algunas medicinas en Cuba.
Dos
empresas suizas a las que La Habana adquiría ventiladores pulmonares,
tras ser adquiridas por la multinacional estadounidense Vyaire Medical,
comunicaron que debían "suspender toda relación comercial" con la Isla.
El
bloqueo incluye licencias excepcionales para alimentos y medicinas. Aún
en condiciones impuestas de pago por adelantado, Cuba adquiere, desde
hace años, a empresas de EEUU, por ejemplo, pollo congelado.
En
esto se basa Washington para asegurar que “las sanciones no impiden a
Cuba la adquisición de alimentos y medicamentos”. Claro.
Por eso
ha prohibido o recortado vuelos, remesas y cruceros a Cuba, perseguido
su transporte de combustible, boicoteado sus ingresos médicos y
ahuyentado las inversiones mediante la Ley Helms-Burton. Sólo en 2019 ha
aplicado 86 nuevas medidas de bloqueo.
El subsecretario de Estado
Michael Kozak decía, hace unos días, que EEUU “exportó millones de
dólares de productos médicos” a Cuba. La Habana lo llamó mentiroso y le
instó a presentar una sola factura.
Ahora me cuentan: con
semejante cerco sin precedentes a los ingresos en divisa de un país,
¿con qué dinero Cuba va a comprar en EEUU –o en Australia- medicinas y
alimentos?
6. Marco Rubio, Lester Mallory y la falta de imaginación
Cubainformación TV – Basado en un texto de Rosa Miriam Elizalde – La Jornada.-
Lester Mallory fue la mano dura de EEUU en los primeros tiempos de la
Guerra Fría. En 1960, como Subsecretario de Estado, se encargó del “caso
Cuba”.
En sus memorias confiesa que “hubo un momento en el que el
país necesitaba comida. Propuse entonces detener todos los envíos de
arroz a Cuba”. También, a sugerencia de la CIA, autorizó la destrucción
de las refinerías cubanas mediante la introducción de agentes químicos
en el aceite.
Pero la obra cumbre de Lester Mallory es su
memorando de abril de 1960: "La mayoría de los cubanos apoyan a
Castro... La única forma posible de que el gobierno pierda el apoyo
interno es provocando desilusión y desánimo a través de la
insatisfacción económica y las dificultades. Todos los medios deben ser
utilizados” para “reducir los salarios reales y así provocar hambre,
desesperación y el derrocamiento del gobierno.”
La administración
Trump y su piloto Marco Rubio repiten hasta el cansancio la fórmula
Mallory. Siguen persiguiendo el arroz, el gas doméstico, el petróleo,
los medicamentos y hasta la colaboración médica de Cuba en medio de la
peor pandemia mundial reciente. Contando, para ello, con el silencio
cómplice de los medios.
El escritor Graham Greene se inspiró, sin
duda, en individuos semejantes, cuando, en “El poder y la gloria”, uno
de sus personajes dijo que “El odio es, simplemente, falta de
imaginación”.
Edición: Ane Lópes y Ana Gil. Presentación: Lázaro Oramas. Gráfica: Esther Jávega. Guión: José Manzaneda.
Visita las redes sociales de Cubainformación:
Telegram: https://t.me/cubainformacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario