viernes, 2 de agosto de 2013

Accidente de tren en Santiago: Una tragedia mediatizada y manipulada para beneficio y negocio de los "mass media", de forma absolutamente inmoral, perversa y degenerada, algo que tanto se debe respetar y tratar con absoluta discreción y ajustando la información a la más sagrada verdad científica, técnica y objetiva, sin el más mínimo atisbo de frivolidad ni carnaza. Lamentablemente estamos en una sociedad de cerebros podridos por la propaganda mediática, y andamos sin horizontes, esa es la sociedad capitalista que tenemos, donde el esquizofrénico individualismo nos destruye como seres humanos, que somos sociales por naturaleza, y el individualismo es contra natura, porque nada más beneficia a unos cuantos y perjudica a la infinita mayoría de los ciudadanos, lo que está claro, es que todos los trabajadores públícos tan vapuleados y criminalizados por los falsimedios privados cainíticos desinformadores del morbo podrido, son los que dieron la cara y se dejaron la piel para salvar vidas, y atender a los ciudadanos viajeros heridos, familiares de fallecidos, elllos son los héroes anónimos de cada día que no salen en los gallineros podridos de las televisones y radios privadas que se dedican a calumniar, injuriar a los que trabajan con sus mentiras bastardas y sus manipulaciones. Esos parásitos, sanguijuelas que viven de los demás sin pegar un palo al agua chupando ingentes cantidades de dinero que salen del sudor de los que trabajan.

Accidente de tren en Santiago

Una tragedia mediatizada

Paula Ortega y David G. Marcos
Domingo 28 de julio de 2013

Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento
20.41 horas del 24 de julio. Un tren descarrila a las afueras de Santiago de Compostela. El primero de los grandes medios de comunicación en dar la noticia es el diario El País, a través de su redacción territorial en Galicia, utilizando su cuenta en la red social Twitter. Es el inicio de un relato que todavía está por definir, en el que los elementos que se irán incorporando al primer titular conformarán la realidad que hará de escaparate a la opinión pública. Por desgracia, el gran número de episodios que se han ido sumando a la narración del accidente ferroviario demuestran las barreras comunicativas con las que nos encontramos en la actualidad, así como una extendida frivolidad sensacionalista materializada en la distribución de informaciones sesgadas y tendenciosas que atentan contra el legítimo derecho a la información.
En el tratamiento de la noticia se podrían plantear dos fases informativas aproximadas. Una de ellas abarcaría la cobertura de emergencia y partiría del mismo instante desde el que se tiene constancia del acontecimiento, hasta que se han superado las imperativas labores de asistencia (colaboración de profesionales voluntarios, donaciones de sangre, teléfonos de ayuda e información, etc.). En la segunda, se inicia todo un proceso de recopilación informativa en torno a los dispositivos que orbitan alrededor del accidente; donde nos encontramos ahora.
A lo largo del primer periodo informativo -en el que se va extendiendo la noticia- son los medios digitales quienes predominan en la actualización de las informaciones referentes al suceso. Es aquí donde Twitter cobra una especial importancia debido a dos de sus principales particularidades: la instantaneidad y la viralidad comunicativa. El carácter exponencial de su propagación resulta un instrumento fundamental para la expansión de las noticias lanzadas por los grandes medios de comunicación. Así, el primer contacto con el accidente de Santiago fue a través de sus perfiles en Twitter, como ya se ha señalado. A partir de aquí, la red social suele convertirse en una suerte de inteligencia colectiva donde conviven y se retroalimentan los criterios subyacentes a los mass media con la generación y recopilación de material por parte de los usuarios de la red. Sin embargo, en este caso el desequilibrio en esta simbiosis ha sido notable. Numerosos medios de comunicación, como el telediario nocturno, reproducían la información de las redes sin contrastar las fuentes y apenas adaptar el contenido. Es el caso de un comentario en la plataforma menéame [1], que se convertía en una primera fuente -sin contrastar- en torno a los sistemas de frenado EMRTS y ASFA de Alvia (servicio ferroviario al que pertenecía el tren accidentado).
Pasados los informativos, las grandes cadenas de televisión continuaron con su programación habitual, incluida la televisión pública -más concretamente el canal 24 horas de RTVE- donde pudimos disfrutar de un debate sobre la implicación de Griñán en la trama de los EREs andaluces. Pasada una hora y media de la catástrofe, por fin centraron su programación en actualizar las informaciones del accidente. Una actualización deficiente y plagada de fallos. En primera instancia, las imágenes mostradas por el canal 24h haciendo referencia al suceso de Galicia correspondían, realmente, al accidente ferroviario que tuvo lugar en la localidad de Chinchilla el pasado año 2003 [2]. A este primer falseo informativo habría que sumarle desafortunadas erratas, como la de solicitar donantes de sangre 0 positivo -en lugar de negativo- [3], facilitar números telefónicos de asistencia erróneos y contradictorios con los que la presentadora enunciaba, etc.
Más de dos horas después del accidente, a las 23:24, RTVE conseguía conectar con su redactor en Galicia. Continuando con la precaria cobertura, al mismo tiempo que se reproducían las imágenes que les iban llegando desde la zona cero, se contemplaba cómo existían intervalos temporales de hasta uno y dos minutos entre cada información, debido a la carencia de más datos para ir actualizando las referencias. Así, los presentadores se excusaban en problemas técnicos y declaraban tener complicaciones informáticas a la hora de conectar con su corresponsal, por inviabilidad con Internet. Mientras tanto, la televisión gallega CRTVG, conectaba online y sin problemas con el lugar del accidente.
Sería la Sexta, a partir de la media noche, la que iniciaría una programación especial, que solo se vería acompañada por un adelanto informativo de unos pocos minutos en Antena 3 y un breve informe en la 1 de TVE. Sin embargo, es el funcionamiento de la televisión pública lo que necesariamente debemos fijar en el punto de mira. En efecto, al mismo tiempo que las personas trabajadoras de la sanidad, bomberos, psicólogos, etc. llevaban a cabo un ejercicio impecable de solidaridad y servicio público –que a pesar de los recortes jamás daría el sector privado- la comunicación que debía satisfacer a la ciudadanía sufría una precarización y deficiencia extremas.
Pasando a lo que hace unas líneas se ha presentado como segundo espacio de comunicación, podemos definirlo como aquel que viene determinado por aquellas informaciones que desarrollan la noticia en los diferentes géneros: reportajes (en profundidad), entrevistas a técnicos, familiares y colaboradores, crónicas en directo, etc.
Esta fase se ha caracterizado por una mejor cobertura técnica, unas informaciones más precisas -no erróneas- y un buen tratamiento de la información en profundidad (numerosas cadenas y periódicos digitales han habilitado espacios dedicados a la catástrofe). Los mensajes que han ido llegando desde los diferentes medios se repetían, adaptaban y transformaban, intentando transmitir hasta el último detalle a las audiencias. Es aquí donde se ha producido la degeneración de información-conocimiento a información-espectáculo. La frivolidad y el sensacionalismo han impregnado ciertas crónicas y noticias de medios como La Voz de Galicia, La Cope, La Ser o los informativos de RTVE, entre otros [4]. Porque un off acompañado de balbuceos o lágrimas de las afectadas es mucho más completo, ¿verdad?
Algún periodista, convertido en mercenario informativo, relata con emoción cómo “mirando por las rendijas”, según una enviada especial en Hora 14 de la SER, podía describir con precisión “la posición, orden y embalaje” de los cuerpos hallados en la masacre. Se suma a esta tendencia, la redactora nacional de ABC, Cruz Morcillo, quien encendía la mecha del juicio paralelo al maquinista del ferrocarril, publicando unas capturas de su perfil de Facebook [5] en las que se hacía referencia a la velocidad que alcanzaba el tren que solía conducir. No parece tan descabellado que un maquinista que puede -y debe- ir en muchos tramos a 200km/h lo ponga en su Facebook. No es noticia, ni significa jactarse de nada. En accidentes de esta naturaleza, se tiende a buscar culpables -cabezas de turco- en lugar de causas y responsables políticos. Se llega a acusar al conductor de sindicalista y se insinúa el error humano antes siquiera de haber abierto la caja negra con los datos y la cronología del accidente, terminado la investigación, etc. Todo ello acompañado de la tendencia alarmista lanzada inicialmente por ciertos medios que señalaba cómo las causas del descarrilamiento pudieran deberse a un posible atentado [6], después incluso de que el Ministerio de Interior lo hubiera descartado categóricamente.
Vivimos en medio de un panorama de opulencia mediática donde poco es lo que queda de ser contaminado por el influjo de los medios. La tragedia de Santiago, que merece un absoluto respeto tanto hacia las víctimas como hacia todas las personas implicadas, no ha escapado de un proceso que se podría definir con precaución como ‘manipulación mediática’; en el que por medio de la elección discriminatoria de las fuentes, el ocultamiento y sesgo de parte de la información o la explotación de, entre otras cosas, el Facebook del conductor, se fabrica un tipo de información mediatizada, comercial e incompleta que crea una determinada visión de la realidad. Es importante denunciar y desnaturalizar este fenómeno, pues la información que se convierte en mercancía, hace flaco favor a la sociedad y al periodismo.
Paula Ortega es estudiante de Periodismo y Ciencias Políticas.
David G. Marcos es estudiante de Ingeniería de Telecomunicación.
NOTAS
[1] https://pbs.twimg.com/media/BP-XBY1CUAAJVzg.png
[2] https://pbs.twimg.com/media/BP98FaeCQAMpEQt.jpg:large
[3] https://twitter.com/rtve/status/360151500233785345
[4] http://goo.gl/37zTMX
[5] http://www.abc.es/espana/20130725/abci-gozada-hacer-saltar-radar-201307251319.html
[6] https://pbs.twimg.com/media/BP-cMq7CEAEQ97e.png

Dicen que estamos en "el mejor de los mundos" (sic): "Todas las semanas alguien nos dice: ’Si no me suicido, es por mis hijos". Hambre, miseria, tragedias donde hay un culpable directo y sin ningún género de dudas el régmien político económico capitalista cleptocrático borbónico del Estado español. Mientras unos cuantos corruptos grandes empresarios y Gobernantes, con sus amiguetes se forran en dinero robado al pueblo, a los ciudadanos nos recortan en sanidad, en educación, en prestaciones sociales, en seguridad vial, en seguridad del transporte ferroviario, para que los ciudadanos mueran por falta de atención médica, faltan aparatos médicos, aparatos de seguridad ferroviariol etc.etc. Ese es el mejor de los mundos, para unos cuantos que se pasean en Ferrari, Aviones, Yates de millones de euros.

"Todas las semanas alguien nos dice: ’Si no me suicido, es por mis hijos"

Olga Rodríguez Miércoles 31 de julio de 2013



Por razones laborales, prefieren mantener el anonimato. Laura y María son dos educadoras sociales que trabajan en dos ciudades diferentes. Me cito con ellas en un barrio de Madrid. Durante tres horas conversamos sobre la realidad social con la que se encuentran cada día y que, en el mejor de los casos, solo se suele conocer a través de cifras. Lo que cuentan es lo que pasa a pie de calle, lo que constituye la base de los problemas actuales en nuestra sociedad.
Pregunta: ¿Se percibe en vuestro trabajo un cambio en el perfil de las familias que acuden a pedir ayuda?
María: Sí. Para empezar, no pasa semana sin que alguien nos diga que “si no fuera por mis hijos me tiraba por el puente, me quitaba la vida”. Este es un indicador claro del grado de desesperación de la gente, y ves que te lo dicen con el corazón en la mano, lo hablas con otros compañeros de otros distritos y te cuentan casos similares.
Laura: Sí. Nosotras como educadoras sociales somos teóricamente servicio de prevención, pero todas las familias en las que intervenimos son riesgo grave o muy grave. Hay una normalización de cosas que antes eran escandalosas.
María: Y es muy grave, porque al final que un niño solo coma una vez al día te parece normal, cuando hace tres años era impensable.
Laura: El año pasado empezamos a notar el aumento increíble de número de personas que no tenían comida suficiente y el aumento de personas en esa situación de “me quiero suicidar”.
“Gente que no se opera para no perder el trabajo”
María: Hay gente que aguanta sin operarse para no perder el trabajo. Yo atiendo a una mujer que se tiene que operar de la rodilla, y no se opera porque no se puede permitir una baja en su trabajo. Tiene tres hijos, es víctima de violencia de género. Lo que hace es ir a urgencias los fines de semana, le ponen analgésicos y así tira como puede.
Laura: Si tú tienes una tara eres un producto defectuoso. Tras una baja porque tienes la rodilla mal te pueden echar del trabajo, y si sales del mercado laboral no vuelves a entrar. La gente no se puede permitir ni ir al médico porque no pueden faltar al trabajo, aunque sea algo grave. Y ¿cómo dices a alguien vete al médico y que al día siguiente le echen del trabajo?
"Niños mareados por no comer"
Laura: La necesidad ya no es porque ’se me ha caído un diente o se me han roto unas gafas’. Ahora la gente viene pidiendo ayuda para comida, para vacunas, para velas. No para pagar la luz, sino directamente para las velas o para pagar bombonas de butano porque no tienen gas. Cada vez hay más empalmes de luz en ciertos barrios.
María: Estamos encontrando ya niños en el instituto que se marean por no comer lo suficiente. Tengo un amigo argentino que hace dos años, cuando yo le decía que percibía un empeoramiento de la situación, él me decía que todavía nos faltaba por ver niños mareados por no comer. Pues ya lo estamos viendo. Chavales que se marean y en el momento en el que rascas un poco encuentras que no han cenado ni desayunado. Los comedores de Cáritas y otros comedores están desbordados, hay tanta demanda que no hay suficiente cantidad de verdura, proteínas, fruta...
Laura: Antes siempre había una rendija de luz. Ahora no. Ahora la sensación es que se van ahogando. Es: ’El agua está aquí [hace un gesto señalando al cuello], sé que no va a bajar y cruzo los dedos para que no suba más; que me suba puede ser que el niño se ponga malo y tenga que comprarle medicinas’. Eso ya es un problema.
Sin atención psicológica
María: La mayoría necesita apoyo psicológico, y no tenemos dónde enviarles. Hay atención psicológica por abusos o maltrato, pero no para el resto de los casos. En mi zona han suprimido también el servicio especializado en drogas. Así que yo, que soy educadora, me encuentro actuando como psicóloga, haciendo lo que puedo, y tratando casos de adicción de drogas, cuando no tengo especialización.
Laura: Los hijos de familias con relaciones muy deterioradas que por la situación económica no se pueden separar son chavales con problemas que requieren atención. Está por ver qué efecto tendrá todo esto en nuestra sociedad dentro de diez años. Te encuentras con casos terribles. Este año ha sido emocionalmente muy duro, lo que veo me deja el corazón en un puño.
María: La renta mínima de inserción está tardando un año, y para concedértela tienes que llevar sin cobrar otro año por lo menos. El tope son 520 euros, tienes que tener 5 hijos y llevar diez años empadronada en el mismo sitio. Y ahora cada 3 meses te llaman para revisar si estás en la misma situación. Las ayudas de urgencia son 500 euros o así. Y las personas sin papeles no pueden acceder a ellas, claro.
Ahora está empezando a desahuciar el Instituto de Realojo e Integración Social. Así que familias que han sido realojadas de las chabolas son desalojadas por no pagar la renta, que a lo mejor son 50 euros, y tapian las casas.
Laura: Hay padres que no comen casi, lo poco que hay es para los críos. Yo he atendido el caso de una mujer diabética que no come lo que debería comer porque lo poco que tiene va para los niños y claro, al final, coma diabético. Y me preocupa casi más lo que no vemos, las situaciones que por vergüenza no acuden a pedir ayuda. Yo sé que a la parroquia del barrio va gente a pedir fuera del horario para que no les vean los vecinos.
Y han vuelto las camas calientes, la gente alquila camas por horas. Imagina la atención psicológica que toda esta gente necesitaría, pero no se ofrece ese servicio...
María: Y hay un cambio en la desesperación de la gente, una actitud mayor de “¿para qué?, si mi madre se lo ha currado y está en paro, si mi padre tiene estudios y no encuentra trabajo”. O "¿para qué?, si los ricos, Bárcenas, el otro, pueden robar y roban cada vez más, mientras nosotros estamos así?"
Laura: Al final las educadoras sociales lo que hacemos es manejar la ansiedad de la gente. Yo antes derivaba a la gente a hacer talleres, ahora les derivo a deportes, que corran, que descarguen, porque se suben por las paredes, con razón. Te llega una persona que no tiene para comer y tú como Administración lo único que le puedes ofrecer es ayudarle a manejar su ansiedad porque ni trabajo tengo para darle, ni casa tengo, ni medicinas tengo, ni dinero tengo.
Una guerra, pero sin balas
Laura: Estamos en trinchera permanente. Esto es una guerra, pero sin balas. Va pasando la gente, que son los heridos de guerra. El que lleva dos años sin trabajo y no puede pagar la casa y además tiene la nevera vacía y además le han cortado el gas. Les disparan, pero de otro modo.
María: A nosotros nos han aumentado la ratio de menores que atendemos...
Laura: Antes si tu hijo tenía un problema, en los colegios se cubría el problema con atención especial, aunque fuera precariamente. Ahora no. Toda la parte de la integración la destruyen. Si tienes tara, estás perdido sin dinero. Tara es que te cueste más leer, o que vayas en silla de ruedas o que hayas estado dos años ingresado y vayas con retraso currircular. Antes se priorizaba que estuvieras integrado, porque ya bastante tenías con la “tara”. Ahora no. Ahora a la gente con ’tara’ la apartan con la excusa de que les sale caro, cuando en realidad el coste es ínfimo y la diferencia en la calidad de vida de la gente y en los efectos sociales es abismal...
María: Tengo un caso de una mujer que gana 800 euros al mes, paga 400 euros por la casa, tiene dos hijos a su cargo. Pues tuvimos que pelear que le concedieran el comedor de los niños, no veas lo que costó...
La feminización de la pobreza
Pregunta: Hablabáis antes también de un perfil nuevo de madres deprimidas...
Laura: Desde hace dos años yo veo un perfil nuevo imposible de incorporar, no vienen a nosotras. Son mamás que no hay forma de sacarlas de casa, no tienen ganas de nada, no se relacionan, se sienten mal porque no tienen nada bonito que contar. Y solo se activan por los niños, para ir a buscarlos al colegio.
María: Es un círculo vicioso, porque en la vida muchos de sus problemas son porque no tienen red, no tienen más vida que ellas como madres y si trabajan fuera se desloman y nadie les puede ayudar. Donde yo trabajo hay muchas mujeres migrantes sin red familiar o social, van a trabajar a las siete de la mañana, alguien de servicios sociales lleva a sus niños al colegio, luego alguien los busca y los deja en el Centro de Día hasta que la madre puede recogerlos a las ocho de la tarde.
Laura: Nosotros tenemos un caso de una mujer a la que solo le sale trabajo como interna. Si se va de interna no puede cuidar a su hija. Y si cuida a su hija no puede irse de interna. Se ha llegado a plantear la guarda.
María: Hay muchos casos así. Y claro, la violencia machista está muy presente, ha aumentado, pero los recursos que hay como respuesta son cada vez menores. La mujer te dice: ¿cómo me voy a ir de casa si no voy a conseguir trabajo y solo me acogerán por un breve periodo en un centro? ¿Y luego qué?”. Porque saben que lo de conseguir trabajo ahora es muy difícil.
Laura: Y ahora hay un perfil nuevo que es el hombre de 45 años a 60 que de repente se queda sin trabajo, está todo el día en casa, tiene a la mujer harta y acobardada. Ellos son más reticentes a compartir la parte emocional, a pedir ayuda, a ir al centro cultural. Son las mujeres las que vienen a pedir ayuda, las que ponen nombre a las cosas, las que no tienen vergüenza, mientras que ellos no ponen palabra a lo que sienten. Y ese perfil de hombre sabe que ya no va a trabajar más, en el mejor de los casos está con un humor de perros y en el peor de los casos aumenta el consumo de alcohol y se dispara la violencia de género. “Separarse es un lujo”
Laura:En mi zona intuimos que ha aumentado la prostitución. Mujeres que no de forma continúa pero sí esporádica se prostituyen para llenar la nevera.
María: Están los casos de parejas en proceso de separación que no terminan de separarse por cuestiones económicas. Una mujer que consiguió echar a su marido por violencia y alcoholismo me ha llegado a decir: “Dejo que duerma en cada si viene sobrio, esa es la condición, se queda conmigo esa noche y al día siguiente me deja algo de dinero para la niña”. Yo le digo: “Tú sabes cómo se llama eso, no?”. Y ella dice: “Para hacerlo con un extraño, pues lo hago con mi marido, aunque me arriesgue a que me pegue”. Así, con estas palabras.
Laura: Separarse es un lujo. Yo tengo casos de gente separada pero que vive bajo el mismo techo porque no se puede permitir otra cosa, y los chavales están fatal soportando esa situación.
María: Y hay una vuelta al machismo entre adolescentes. Todo lo que habíamos conseguido en una generación se está perdiendo. Yo veo más casos de violencia de género en la adolescencia, y el horroroso concepto de amor romántico. Chicas cuyo único objetivo es casarse e irse de casa, y que te dicen que solo podrán irse de casa si se unen a un hombre.
Pregunta: ¿Cómo repercuten los recortes en la Administración en vuestro trabajo?
Laura: Sobre todo notamos el recorte del resto de los servicios. Acabamos siendo las que reciben a quien no atiende el médico, al que no atiende el psicólogo, el que en el cole no tiene el apoyo que necesita, el que no tiene trabajo, el que no tiene para medicinas.
María: Los trabajadores sociales están desbordados, porque ha aumentado la necesidad y no hay refuerzos. Coges la agenda y te preguntas: ¿A quién atiendo primero? ¿Quién puede esperar tres semanas? Y quien espera tres semanas es el que mejor está, pero cuando han pasado esas 3 semanas y llegas, ya está mal. Estamos en intervención de urgencias permanente. Por ejemplo, ahora ya no hay trabajadora social en todos los colegios, una sola persona puede llevar tres colegios, y evidentemente eso no da los frutos deseados.
Caridad o solidaridad
Pregunta: ¿Creeis que en algún momento se está ofreciendo más caridad que integración o solidaridad?
Laura: Antes de que empezara esto que llaman crisis, los servicios sociales ya estaban planteados para contener. Acude a nosotros una población que vive mal, ante la cual el resto de la población dice “no quiero acabar como estos”. La Coordinadora de barrios y todo un sector hace una dura crítica a los servicios sociales, a veces con razón, a veces no. Pero es verdad que los servicios sociales se limitan a mantener la pobreza, es así.
María: Los 400 euros de ayuda a los desempleados no los van a quitar, para contener. Si no percibieran esas prestaciones quizá tarde o temprano saldrían a la calle a protestar...
Laura: Cuando se ha intentado que los servicios sociales sean algo más llegan los problemas. Cuando se ha planteado crear redes de verdad, se han puesto obstáculos desde arriba.
María: Sí. Pero ahora quizá eso pueda cambiar algo. Por necesidad, no por ideología. Quiero decir, que proyectos como los mercados de trueque que antes siempre nos vetaba la administración, ahora se permiten porque Servicios Sociales no tiene nada de dinero. Antes querían que la gente no saliera de las redes oficiales, que dependieran. Ahora ya no hay nada que ofrecer dentro, así que levantan un poco la mano.
Laura: Y siempre se han hecho cosas de forma extraoficial, porque si no, la burocracia te ata de pies y manos. Ahora se están activando mecanismos sociales -por ver la parte positiva, lo digo- de redes con nuevos formatos. El reto para el curso que viene es canalizar la solidaridad. Los barrios están llenos de gente dispuesta a hacer cosas; quizá es gente que no iría a una manifestación pero sí estaría dispuesta a acompañar a una persona mayor al médico o a recoger el niño de una madre que ha conseguido trabajo tras dos años en el paro.
María: En mi barrio hay familias que hacen más comida y reparten a quienes no tienen.
Laura: Eso antes no pasaba. Se están generando mecanismos y falta mucho por canalizar.
María: Hay colegios que pasan los libros de texto en pdf y los imprimen para los críos. Lo que me da miedo de esto es que se avanza hacia la caridad.
Laura: Depende. En mi zona la gente que está moviendo estas cosas huye de la caridad, su objetivo es implicar a la gente, marcan una línea.
María: Pero por mucho que la marquen no se está promoviendo la justicia social.
Laura: Depende. Imagina que se organiza un espacio donde hay cosas y si necesitas algo lo coges, y dejas cosas que tú tienes. Eso es ayuda mutua, no de caridad. O si se me estropea la lavadora y mi vecino sabe cómo arreglarla...
María: Sí, generar una alternativa al modelo de consumo actual es una lucha política en sí misma.
El puente entre los movimientos sociales y la población necesitada
Laura: Eso sí, todo esto ocurre por necesidad, no por principios. Y no hay red social que pueda hacer de puente entre el movimiento social politizado que protesta y está concienciado y quienes tienen necesidad pero no tienen conciencia política. La gente no va del sofá a la manifestación, eso requiere de un recorrido que puede ser más o menos largo en función del contexto y la persona. Hay un perfil de gente que no va a ir a una protesta o a una reunión a priori, pero si conecta con redes y hace otras cosas, al final termina construyéndose su propia conciencia
María: Ese es el enganche del ocio gratuito. Y ¿quién puede fomentar el ocio gratuito? Los movimientos sociales, que son trincheras, al fin y al cabo. Y de ahí, algunos terminarán en el activismo.
Laura: Pero lo harán porque primero ha ido a un taller, nunca irán directamente a la protesta. Y en ese sentido el movimiento político no siempre tiene huecos.
Pregunta: Lo que contaís es abrumador. ¿En vuestro trabajo podéis acceder a atención psicológica para vosotras?
María: Yo sí. La suelo usar para que me dé herramientas para las familias, que son las que necesitan la ayuda.
Laura: En mi trabajo no tenemos.
María: Es duro. Yo a veces llego a casa sin energía, es muy duro que la gente te diga que no quiere seguir, que no puede...
Laura: Lo más duro es la impotencia, el ver que lo más que puedes decir a alguien es "el gimnasio te vendrá bien".
María: Yo a veces me planteo dejar este trabajo, no creo que pueda toda la vida...
Laura: ¿Y qué hacemos?
María: Pues como tú decías antes, ponemos una frutería.
Laura: Es difícil. Un día estaba fumando antes de entrar en el trabajo y cuando apagué el cigarrillo me dije: "Venga, preparada para otras siete horas de miseria. A ponerle cara a los recortes." Y luego si en las reuniones cuentas la realidad te llaman transgresora.
María: Supongo que seguimos porque hay satisfacciones. Yo veo a niños de cuatro años con la mirada triste o peor aún, llena de rabia, que dices ¿pero qué te ha hecho la vida para que tengas ya ese odio en los ojos? Y cuando al cabo de unas semanas sonríen y ves que mejoran y se normalizan, eso es muy grande.
Laura: Y la capacidad que tiene mucha gente para salir adelante... Yo me quito el sombrero. Y cómo gestionan el dinero, las virguerías que hacen. Yo les pondría a gestionar lo público [sonríe]...
30/07/2013
http://www.eldiario.es/desalambre/p...

jueves, 1 de agosto de 2013

El loco de Rajoy vulneró la Ley para ganar los concursos de los Registros de la Propiedad de Padrón, Berga, Elche 3 y Santa Pola.

 

Rajoy vulneró la Ley para ganar los concursos de los Registros de la Propiedad de Padrón, Berga, Elche 3 y Santa Pola. 

por Ramón Pérez Almodóvar
Jueves, 01 de Agosto de 2013 10:34
 
Infringió la Ley de Incompatibilidades de los Funcionarios Públicos, la Ley Hipotecaria y la Ley Electoral. De este modo, pudo controlar el destino de los recursos de los distintos registros de los que fue titular entre 1980 y 1990, siendo cargo público en Galicia y en el Congreso.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, vulneró la Ley de Incompatibilidades de los Funcionarios Públicos, la Ley Hipotecaria y la Ley Electoral para ganar las plazas de los Registros de la Propiedad de Padrón, Berga, Elche 3 y Santa Pola, del que sigue siendo titular, aunque esté en situación de ‘servicios especiales, con reserva de plaza’. El registrador Mariano Rajoy faltó a la verdad para presentarse y ganar los concursos de esos registros y mantener el control del destino de los recursos obtenidos, pues nunca ha residido en Padrón, Berga, Elche o Santa Pola, entre otras ilegalidades. Los registros de la propiedad son exclusivas territoriales de cada registrador y el importe de las tarifas que cobran va a parar a cada titular.
En el Anuario de la Dirección General de los Registros y del Notariado, que edita el Boletín Oficial del Estado para el Ministerio de Justicia, figuran año tras año todos los registradores de la propiedad (unos 750 en todo el Estado), ya sea como titulares, interinos, en excedencia o en servicios especiales. Pues bien, Rajoy solo figura como registrador en situación de ‘servicios especiales’ durante los años 1998 y 1999, que coinciden con su paso por el Ministerio de Administraciones Públicas. El resto de los años, entre 1980 y 2009, Rajoy aparece como titular de distintos Registros: Padrón (1980 y 1981), Berga (1982, 1983 y 1984), Elche (1985, 1986 y 1987) y Santa Pola, desde 1988 hasta 2009 (salvo los dos años citados).  En 1989, ya siendo titular del Registro de Santa Pola, Mariano Rajoy era diputado nacional por Pontevedra.
Es decir, es evidente que al tiempo que ocupaba cargos públicos en Galicia (parlamentario autonómico de Galicia en 1981, director general de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia, presidente de la Diputación de Pontevedra entre 1983 y 1986 y vicepresidente de la Xunta de Galicia, 1986-1987), como figura en la biografía publicada en la web de La Moncloa, fue concursando y cambiando de Registro de la Propiedad sucesivamente: en Padrón, en Berga, cerca del pirineo catalán, y en Elche.
Vulneración de la Ley Hipotecaria
El artículo 548 del Reglamento que desarrolla la Ley Hipotecaria establece que los Registradores “residirán en la capital del Registro y sólo podrán ausentarse de ella en los días no feriados y durante las horas de oficina, cuando hubieren obtenido licencia de la Dirección, prórroga del Ministro de Justicia o nombramiento para desempeñar alguna comisión o agregación de las autorizadas por la Ley o por este Reglamento. (…) Las ausencias por justa causa no excederán de ocho días y durante el año no se podrán utilizar más de cuatro”. Es imposible, por tanto, que Rajoy hubiera podido ejercer como presidente de la Diputación de Pontevedra o vicepresidente de la Xunta gallega y al mismo tiempo estar al frente del Registro de la Propiedad de Elche, por citar un caso.
El artículo 509 del mismo Reglamento Hipotecario exige para ser nombrado registrador una declaración jurada del aspirante en la que manifieste que no incurre en ninguna de las incompatibilidades del artículo 281 de la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1946 decretada por el Jefe del Estado, el dictador Francisco Franco, que establece que el cargo de registrador “es incompatible con el de Juez o Fiscal Municipal o Comarcal, Notario y, en general, con todo empleo o cargo público, en propiedad o por sustitución, esté o no retribuido con fondos del Estado, de la Provincia o del Municipio”.
Este Reglamento de 1947 contemplaba una excepción en el artículo 541, que permitía al Jefe del Estado autorizar la compatibilidad del cargo público con la titularidad el registro, nombrando el sustituto que corresponda conforme al cuadro de sustituciones para su llevanza y con derecho a cobrar el 50% de los honorarios registrales. No obstante, este artículo está derogado por la Ley 53/1984, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas.
En las sucesivas declaraciones de actividades que ha realizado Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados a lo largo de los últimos años, ha dejado desierta la casilla que corresponde a si es funcionario o presta servicios o realiza actividad por cuenta directa o indirecta. No ha hecho referencia alguna a su situación administrativa registral, cuando desde 1980 hasta 1990 ha figurado como  titular de los distintos Registros.
Vulneración de la Ley 53/1984, incompatibilidades de los funcionarios
El Gobierno de Felipe González aprobó la Ley 53/1984, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, que prohíbe a todo funcionario “ejercer una segunda función pública, sea directamente o mediante sustituto (artículo 1.1), salvo autorización expresa del Ministerio de la Presidencia (artículo 3.1)”.
  1. los funcionarios retribuidos por arancel, el caso de los registradores, se les impone una incompatibilidad absoluta con toda función pública y privada,  “salvo como profesor universitario asociado o si se le encomienda un servicio o comisión especial para un asunto concreto”. La sentencia 68/1990 del Tribunal Constitucional así lo confirma.
En el artículo 1.2 de la Ley 53/1984, se fija la prohibición de percibir “más de una remuneración de las Administraciones Públicas. También se entiende por remuneración el arancel de registradores. No obstante, en el artículo 7 se establece que si se cobra más de una remuneración pública el total no puede superar la remuneración prevista en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director general”.
A través del artículo 10, se obliga al funcionario incompatible a optar por uno u otro puesto dentro del plazo de toma de posesión. En cuanto toma posesión de un nuevo cargo, se entiende que opta por el nuevo puesto, pasando a la situación de excedencia voluntaria en el anterior. Pero Mariano Rajoy no ha pedido la excedencia como registrador de la propiedad a lo largo de estos 30 años, según los Anuarios editados por el BOE para el Ministerio de Justicia.
En cuanto a la Ley de Régimen Electoral, el artículo 157.2  establece la incompatibilidad absoluta de los diputados y senadores para el ejercicio directamente o mediante sustituto de cualquier otra actividad pública, incluidas las retribuidas mediante arancel, como es el caso de los registradores.
En este artículo se establece, literalmente que:
1. El mandato de los Diputados y Senadores se ejercerá en régimen de dedicación absoluta en los términos previstos en la Constitución y en la presente Ley.
2. En virtud de lo establecido en el apartado anterior, el mandato de los Diputados y Senadores será incompatible con el desempeño, por sí o mediante sustitución, de cualquier otro puesto, profesión o actividad, públicos o privados, por cuenta propia o ajena, retribuidos mediante sueldo, salario, arancel, honorarios o cualquier otra forma. En caso de reproducirse el pase a la situación administrativa o laboral que corresponda en aquéllos, deberá garantizarse la reserva de puesto o plaza y de destino, en las condiciones que determinen las normas específicas de aplicación.
El régimen de dedicación absoluta y de incompatibilidades previsto en esta Ley será aplicable sin que en ningún caso se pueda optar por percepciones o remuneraciones correspondientes a puestos o cargos incompatibles.
El BOE no miente
Por tanto, también es falsa la afirmación del presidente y de distintos cargos públicos y orgánicos del PP cuando aluden a que el presidente ha perdido dinero en política, pues al menos durante siete años seguidos, desde 1980 hasta 1987, no solo cobró por los múltiples cargos públicos que simultaneaba, sino que también aparece como titular de esos Registros de la Propiedad, hasta que pasó a la situación de ‘servicios especiales’ en 1990.
Según fuentes consultadas, en función del volumen de notas simples y otros trámites que se emiten, en cada registro se pudo facturar entre 60 y 75 mil euros mensuales, es decir, entre 720.000 y 900.000 euros anuales, una facturación que oscila entre 7,2 y 9 millones de euros solo entre 1980 y 1990. A ese volumen habría que restar lo impuestos detraídos y los gastos de funcionamiento de los distintos registros.
De la mano de Pío Cabanillas, conocido como Pío Nono
Rajoy se inició en política en Galicia de la mano de Pío Cabanillas. El propio presidente reconoce en su autobiografía (‘Mariano Rajoy en confianza’, editorial Planeta, 2011) el papel de su padrino o mentor político, también registrador de la propiedad, del que escribe que fue “decisivo”. “Es una de las personas de las que más he aprendido en política”.
Pío Cabanillas fue registrador en la isla de La Palma aunque no viviera allí, empleando una figura que se conoce como  ‘registrador liberado’, esto es, seguía cobrando pero no atendía los registros porque se los encargaba a empleados y compañeros, con la cobertura del Colegio de Registradores. En La Palma, a Pío Cabanillas se le conocía como Pío Nono, pues se decía que cuando era ministro su sustituto cobraba un diezmo.
1.1.- Anuario Registradores-Mariano Rajoy 1980-1989
1.2.- Anuario Registradores-Mariano Rajoy 1990-1999
1.3.- Anuario Registradores-Mariano Rajoy 2000-2009
BOE Resolución de la DGRN en 1990-Rajoy a servicios especiales

Fuente: http://www.pag21.info/_blog/2013/07/mariano-rajoy-vulnero-la-ley-para-ganar-los-concursos-de-los-registros-de-la-propiedad-de-padron-berga-elche-3-y-santa-pola/

El estudiar perjudica seriamente a su ignorancia, NO ESTUDIE ES MUY MALO: REFORMA WERT QUE ES NO VER

La visión de Kalvellido

Tragedia en Santiago ¿Accidente inevitable o catástrofe neoliberal?.



Tragedia en Santiago,¿Accidente inevitable o catástrofe neoliberal?


Han pasado ya unos días desde que se produjo la tragedia del accidente de tren en Santiago de Compostela que ha dejado 79 muertos y decenas de heridos. La información que recibimos es muchas veces contradictoria, con diferentes esferas interactuando, desde la dimensión política pasando por la técnica hasta la mediática. Podemos intentar hacer un pequeño balance en torno a algunos ejes esenciales, teniendo en cuenta que es muy posible que aparezca de nueva información.
¿Qué ha pasado? Entre la información y la construcción político-mediática de la tragedia.
Justo inmediatamente después de descarrilar el tren, se desató la especulación en torno a lo que había provocado el trágico suceso. Las tres hipótesis manejadas fueron el “error humano”, “insuficiencia técnica”y el “atentado”. Como podremos ver, algunas no son necesariamente incompatibles, aunque tampoco unívocas. Pero empecemos por la tesis del atentado.
La tesis del atentado fue rápidamente desechada por el Ministerio de Interior, no sin antes ser considerada como plausible por fuentes del Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Algunas cadenas como el Canal 24 horas de RTVE se hicieron eco de esta posibilidad, difundiendo de forma ambigua que los vecinos habían escuchado tres grandes explosiones. El hecho de que se filtrara desde una institución oficial una versión de este tipo dice mucho de la visión con la que encaró la tragedia la corporación compostelana (gobernada por los sectores más ultras del Partido Popular): una oportunidad política para aprovechar el dolor, un intento de sembrar dudas sobre determinados sectores de la población (casualmente, los días 24 y 25 de julio la izquierda nacionalista celebra actos conmemorando el “día da patria galega”), así como desviar la atención sobre cualquier posible fallo técnico. Como era de esperar, esa hipótesis ha sido descartada, pero es curioso que la metodología sea especular con un tesis de este tipo sin tener la más mínima evidencia.
Las otras dos hipótesis (error humano e insuficiencia técnica) están encima de la mesa y no son necesariamente incompatibles. El maquinista, Francisco José Garzón, con más de dos décadas de experiencia, ha sido imputado por homicidio involuntario, acusación por la cual podría ser condenado a entre 2 y 12 años de prisión. Deberá comparecer semanalmente en el juzgado y devolver la licencia durante seis meses, con lo que queda inhabilitado para pilotar trenes hasta febrero de 2014. Ha admitido que “se despistó”, equivocándose a la hora de identificar el tramo y frenando demasiado tarde. La imagen de un hombre completamente abatido, psicológicamente destrozado por la tragedia, ha copado las portadas de periódicos y telediarios, siendo el eje entorno al cual se construía el relato oficial, tanto político como mediático. Los mass media del régimen no ha dudado en convertirlo en convertirlo en el protagonista de la tragedia, con una campaña de dudosa ética periodística, en la que se llegó a difundir sus “estados” de facebook sacados de contexto, presentándolo como un imprudente que, tarde o temprano, estaba abocado a cometer un crimen. Las portadas de los diarios de la extrema derecha como ABC o La Razón han impulsado alegremente esta campaña, resaltando a la vez su afiliación al Sindicato de Maquinistas/1.
El maquinista ha sido juzgado mediáticamente en paralelo a la escasa importancia concedida a las insuficiencias técnicas que pudieron permitir el accidente. El gobierno de la Xunta de Galicia ha llegado insinuar que hay causas oscuras detrás de las exigencias de investigar si ha existido un déficit técnico/2.
Hay causas perversas en este intento de enterrar estas hipótesis. La emergente industria de la alta velocidad ferroviaria, formada por empresas estatales y privadas, se ha convertido en uno de los referentes de la “marca España”, impulsando construcciones juzgadas innecesarias por la población (los vecinos de Angrois, lugar del accidente, llevaban meses organizándose contra la construcción del AVE), pues suprimen líneas de corta o media distancia consideradas poco rentables económicamente pero si útiles socialmente, muy empleadas por la población trabajadora para desplazarse a diario. Por otra parte, este influyente sector está actualmente participando en un concurso paraconstruir un AVE en Brasil, compitiendo con diferentes empresas internacionales. Una de las precondiciones para optar a la concesión es no haber sufrido ningún accidente provocado por un fallo técnico en los últimos cinco años. La empresa china Communications Construction ya ha sido descartada del concurso por un accidente en la provincia de Zhejiang que dejó 33 muertos/3. La ministra de Fomento Ana Pastor, cuyo ministerio no ha dudado en señalar al maquinista como único responsable de la tragedia/4, ha viajado recientemente a Brasil para defender los intereses españoles (por “intereses españoles” se entiende, obviamente, “intereses de las empresas españolas”), que se juegan un contrato de nada menos que de 12.000 millones de dólares. El plazo dado a los consorcios por el Estado brasileño para presentar el proyecto expira el 16 de agosto: el objetivo del gobierno, empresas y judicatura parece demostrar rápidamente la culpa del maquinista para poder seguir optando a un negocio tan jugoso. Parece que los intereses privados son antagónicos al derecho social de conocer las auténticas causas del accidente.
Sin embargo, algunas grietas se han abierto en el relato oficial. El presidente de Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Gonzalo Ferre, ha admitido que el siniestro se podría haber evitado si hubiera contado con un sistema de seguridad ERTMS (que reduce automáticamente la velocidad anulando cualquier posibilidad de que un fallo humano termine en accidente), instalado en la mayor parte de la alta velocidad española/5. Los sindicatos de maquinistas también han resaltado lo anacrónico de los sistemas de señalizado. eldiario.es ha revelado que el sistema de seguridad del tramo donde se produjo el accidente tenía más de medio siglo, demostrando que sustituyendo los dispositivos analógicos instalados por unos digitales (cuyo coste es de tan solo 12.000 euros), el accidente se podría haber evitado. El dispositivo ya está instalado en otros tramos de la misma ruta del siniestro/6.
Como vemos, desde un punto de vista lógico, las versiones del “fallo humano” y “deficiencias técnicas” no son necesariamente incompatibles. Pero es necesario aclarar una cuestión fundamental: la tragedia ha podido ser contingente, pero no inevitable. El fallo humano ha podido existir, pero no hubiera provocado muertos de haber estado en funcionamiento los medios técnicos adecuados. Estos medios técnicos no son ciencia ficción ni vivimos en el siglo XIX , cuando la conducción del ferrocarril dependía de la suerte y pericia del maquinista. El relato, completamente ideológico, de asociar el error del trabajador a culpabilidad, está completamente sobredeterminado por un hecho concreto: los intereses económicos privados se anteponen a sacar a la luz la verdad con todas sus consecuencias; se obvia que el error podría no haber acabado en tragedia. La tecnología y su uso distan de ser neutrales o apolíticos (aunque la técnica tenga una dimensión relativamente autónoma): el maquinista está sometido a los ritmos que impone la máquina. No deja de ser trágicamente amargo que existiendo las posibilidades tecnológicas para evitar el accidente, el relato político de los intereses económicos privados se imponga al técnico. La tecnología pasa a ser secundaria cuando priman los intereses de unos pocos. Lo grave de la línea argumental dominante es que no se traza con una perspectiva de evitar que una tragedia así vuelva a ocurrir, sino de cazar el culpable lo antes posible, enterrar responsabilidades políticas y seguir haciendo negocios.
Las respuestas políticas: desde abajo y desde las instituciones.
La reacción del pueblo gallego y de otras nacionalidades del Estado español ha sido una auténtica muestra de solidaridad popular. En reacción al impacto de la tragedia, la noche del siniestro los trabajadores públicos respondieron con gran eficacia y entrega. Enfermeras en paro acudieron para colaborar en los hospitales. Psicólogos voluntarios ofrecieron su trabajo para apoyar a las víctimas, familiares o vecinos. Bomberos suspendieron huelgas para ayudar en las labores de rescate. La ciudadanía gallega respondió donando masivamente sangre, hasta que las autoridades sanitarias declararon que no se necesitaba más. Miles de mensajes de solidaridad se expresaban en las redes sociales. La política con mayúsculas invadió Galiza, demostrando que las clases populares pueden responder a las situaciones adversas con solidaridad y cooperación, lejos de la competencia impuesta por la lógica capitalista.
El problema viene de otra parte. La coordinación de los servicios públicos (responsabilidad de las autoridades) ha distado de ser eficiente. El operativo de emergencia requerido tardó más de 100 minutos en activarse/7. Decenas de heridos fueron derivados a la sanidad privada, cuando el hospital más cercano era público, siendo el hecho denunciado por los propios trabajadores/8.
La otra parte de la respuesta política, más allá de la gestión post-accidente, ha sido la del relato institucional. Los políticos del Partido Popular han optado por una línea de defensa de los intereses empresariales, culpando al maquinista del suceso. El PSOE ha desaparecido del mapa político, confiando en una explicación parlamentaria que tardará días en llegar, si es que llega. Durante los días posteriores a la tragedia, los cargos públicos de la derecha han tratado de imponer un silencio sobre la tragedia, instrumentalizando el dolor, acusando a las voces disidentes del relato oficial de intentar “politizar” la tragedia, mientras ellos recorrían las zonas del accidente, visitando heridos y sacándose fotos junto a las familias. Es amargamente irónico que sean los mismos responsables de los recortes y de las políticas de austeridad que degradan los servicios públicos, precarizando a los trabajadores y subordinando el bienestar de la mayoría a los intereses del capital privado, los que acusen de "politizar" la tragedia. La clase dominante tiene un gran interés en decidir lo que es político y lo que no. La prensa del régimen ha contribuido a esa “despolitización” (esto es, que solo los responsables políticos gobernantes pueden hablar de política) mercantilizando la tragedia, convirtiendo el dolor de las familias en imágenes listas para el consumo. La culminación de esa dinámica ha sido la conmemoración oficial por las víctimas en forma misa nacional-católica en la catedral de Santiago, con la presencia de los príncipes y la curia religiosa. Todo un ejemplo de "neutralidad": el funeral convertido en un cínico mitin del régimen del 78.
Sin embargo, esta representación ha sido cuestionada desde la izquierda. En primer lugar, se suspendieron los actos conmemorativos del “25 de xullo, día da patria galega”, que iban a celebrarse el día después de la tragedia. Después, la izquierda, tanto la parlamentaria (AGE y BNG) como la extraparlamentaria se ha negado a suscribir el relato oficial, sin caer en la criminalización del maquinista, defendiendo la labor de los trabajadores públicos y exigiendo una investigación independiente que determine las responsabilidades políticas/9. Es particularmente significativa la brecha en el consenso institucional abierta por la izquierda parlamentaria, negándose a participar en los actos oficiales organizados por el Partido Popular, alimentando así el “espíritu de escisión” con respecto a la versión de la clase dominante. Una buena parte de la sociedad civil no está dispuesta dar por válido acríticamente el relato de la clase dominante, pues la credibilidad de los políticos y empresarios está seriamente erosionada por sus actuaciones en casos como el Prestige o el 11-M. Las políticas austeritarias, junto con los escándalos de corrupción, también han mermado la convicción de que los representantes públicos ofertan todos los medios disponibles para ayudar al ciudadano común. Esta crisis de legitimidad es una ventana de oportunidad para que una catástrofe como la de Compostela sea investigada, no se permita que el maquinista sea el “cabeza de turco”, se haga justicia con las víctimas, y no vuelva a suceder una tragedia a todas luces evitable.
A modo de conclusión: los límites del modelo neoliberal.
El modelo neoliberal, consistente en combinar privatizaciones con desinversiones en lo público para pagar la deuda y un modelo de gestión mimético a los parámetros de la empresa privada, ha quedado seriamente desprestigiado con esta tragedia. En el terreno de la eficacia de la actuación post-accidente, el caos del gerencialismo burocrático solo ha sido compensado por la voluntad y las ganas de trabajadores públicos. La infrautilización de los hospitales públicos, que convierte el derecho a la asistencia de los heridos en una transferencia de recursos públicos al sector privado, y el caos en la organización de la respuesta de urgencias se han introducido en la agenda política.
En el terreno de la prevención, el fracaso del proyecto neoliberal a la hora de aplicar las medidas técnicas apropiadas es más que evidente. Los trabajadores de Renfe (empresa estatal de ferrocarril) llevan años reclamando más inversiones en el sector público, mientras que los ingenieros que advirtieron de la peligrosidad del trazado donde se produjo el accidente no fueron escuchados, lo cual cuestiona seriamente el mito de la eficacia de la gestión de carácter empresarial. En este caso, la impermeabilidad de la gestión neoliberal, la falta de democracia en las políticas públicas, ha generado una catástrofe social gravísima.
En el terreno de la clarificación posterior de los hechos, los intereses del capital han chocado duramente con los intereses de las familias y de la ciudadanía. La clarificación del suceso se ve obstinadamente bloqueada por los intereses del sector de la industria del ferrocarril, más preocupada por mantener sus contratos millonarios que de depurar responsabilidades y aclarar los hechos para evitar que vuelvan a suceder. El Partido Popular, junto con el silencio cómplice del PSOE, se ha encargado de dar cobertura política a los intereses de unos pocos, demostrando su completa subalternización al empresariado y su escasa lealtad a la ciudadanía. La prensa ha oscilado entre la morbosidad mercantilista de convertir el dolor en espectáculo y una campaña para criminalizar al maquinista. Los gobernantes no han estado, ni mucho menos, a la altura de un pueblo que ha respondido con solidaridad popular a la tragedia. La actitud de la izquierda política y la desconfianza de las clases populares hacia la versión oficial abren un resquicio de esperanza para que la tragedia se clarifique. La batalla será dura, pero existe un deber ético ineludible, tanto por los que ya no estarán con nosotros como para evitar futuras tragedias.
Notas:
1/ http://www.lamarea.com/2013/07/28/errores-y-mentiras-en-los-medios-sobre-el-accidente-de-tren-en-santiago/
2/ http://www.elpais.com.uy/mundo/tragedia-arruinar-espanoles-exportar-trenes.html
3/ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/25/galicia/1374783173_665541.html
4/ http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/07/28/gobierno-une-adif-renfe-descargando-culpas-conductor/0003_201307G28P3991.htm
5/ http://www.lavanguardia.com/sucesos/20130729/54378947952/presidente-adif-siniestro-evitado-seguridad-ertms.html
6/ http://www.eldiario.es/sociedad/Alvia-Adif-Renfe-Asfa-Digital_0_158184435.html
7/ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/27/galicia/1374958484_530107.html
8/ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/28/galicia/1375041728_327918.html
9/ http://alternativagalega.com/age-fronte-ao-accidente-en-angrois/
Brais Fernández es militante de Esquerda Anticapitalista Galega
Fuente: http://www.vientosur.info/spip.php?article8235

Manning: la farsa de un Juicio de incongruencias y descomposición de la sociedad capitalista. ¡Cuando los ciudadanos del mundo se van a enterar que el régimen político económico capitalista imperialista de EEUU y sus peleles de Europa, son unas plutocracias, cleptocracias asesinas. Donde sus conductores no son conductores de trenes que se desmayan o se despistan como humanos después de muchas horas de trabajo y cansancio, sino que son criminales concienzudos, con dolo directo de primer grado, con pleno conocimiento y voluntad, matan, asesinan a ciudadanos, a miles de inocentes, que eso son las guerras invasoras para "democratizar", que en realidad son para derrocar a gobiernos que no les gustan. Y los chistes que nos cuentan de la "Seguridad del Estado", y todas esas zarandajas sofísticas, son para encubrir asesinatos y asesinos, sin ninguna clase de eufemismos, y dicho con términos verdaderos, son asesinos genocidas, críminales de lesa humanidad, de pueblos, de ciudades, de campesinos. Y eso es lo que han hecho siempre y hacen hasta que le paremos los pies los pueblos, los ciudadanos de forma horinzontal tomemos nuestros destinos en nuestras manos, y nos quitemos de encima a esos que se autoproclaman ser "nuestros representantes". Que no son otra cosa que nuestros tiranos y dictadores, que luego nos apalean cuando reclamamos nuestros derechos, nos asesinan con golpes militares, invasiones, nos roban, nos quitan los pocos derechos que tenemos, etc.. Y esos no tienen despites humanos evitables con los mecanismos tecnológicos que con un pocos recursos deben tener todos los trabajos de peligro para ciudadanos y para traabjadores. ¡ASESINOS! ESO SON LOS QUE JUZGAN AL PEQUEÑO MANNIG, Y LO JUZGAN POR DECIR LA VERDAD Y VISIONAR ESOS CRÍMENES QUE REPUGNAN A CUALQUIER CONCIENCIA MEDIANAMENTE HUMANA, MENOS A LA DE DE LOS ASESINOS QUE NO TIENEN NINGUNA.CONCIENCIA. El Juicio a Manning: incongruencia y descomposición de la sociedad capitalista.



Portada :: EE.UU.





Juicio a Manning: incongruencia y descomposición



A más de tres años de su detención en Irak, el soldado estadunidense Bradley Manning fue declarado culpable de 20 de los 22 delitos que se le imputaron en un tribunal militar, entre los que destacan el espionaje y el robo de información, por lo que podría pasar hasta 136 años en prisión en caso de que la juez responsable del caso imponga la máxima pena posible. Aunque la justicia militar estadunidense desestimó la acusación contra Manning por ayudar al enemigo, el más grave y desproporcionado de los cargos fincados en su contra, la posibilidad de que el marine de 25 años pase el resto de sus días en la cárcel da cuenta de la enorme incongruencia que afecta al sistema judicial de Estados Unidos.

En efecto, la condena contra Manning se produce a pesar de que las autoridades judiciales reconocieron que la información sustraída del Departamento de Defensa no fue entregada a alguna organización o Estado enemigo de Washington, sino a la organización encabezada por Julian Assange; por lo demás, tales revelaciones nunca representaron una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, sino en todo caso para la perpetuación de las prácticas criminales e inhumanas cometidas por esa superpotencia y documentadas en las filtraciones de Manning a Wikileaks. Con esos elementos de contexto, la insistencia en enjuiciar al soldado estadunidense por colaborar con el enemigo da cuenta de que el proceso judicial en su contra no estuvo motivado por un afán legalista, sino por un ensañamiento de Estado contra el joven militar, haciendo uso de la manipulación propagandística e ideológica de la justicia.

Por lo que hace a la declaratoria de Manning como culpable de espionaje, el fallo palidece a la luz de las revelaciones realizadas por el ex consultor de inteligencia militar estadunidense Edward Snowden, las cuales han exhibido al gobierno de Washington como operador de una vasta red de espionaje telefónico y cibernético que ha afectado a millones de personas y gobiernos en todo el mundo y que acusa, por añadidura, una debilidad estructural que la hace particularmente proclive a las filtraciones: como recordó la defensa del propio Manning, las necesidades humanas de la operación de dicha red hacen que cientos de miles de personas, entre trabajadores, empleados del gobierno y contratistas, tengan acceso a información considerada confidencial por la Casa Blanca y el Pentágono.

La incongruencia es mayor si se toma en cuenta que, mientras dicha red está orientada a la obtención de información para los intereses geopolíticos y económicos de la superpotencia, el afán que motivó la actuación de Manning en el episodio comentado es, hasta donde se sabe, irreprochablemente ético y democrático.

Por último, es impresentable que se condene a un soldado por difundir información de prácticas criminales e inhumanas cuando la mayor parte de los responsables y autores materiales e intelectuales de las mismas permanecen impunes. En efecto, en la circunstancia presente resulta improbable el emprendimiento de juicios contra George W. Bush, Dick Cheney, Condoleezza Rice y otros ex funcionarios que a base de mentiras y ocultamientos involucraron a Estados Unidos en dos guerras colonialistas e injustificables, en el marco de las cuales murieron miles de estadunidenses y cientos de miles de iraquíes y afganos.

Otro tanto puede decirse de los responsables de los actos de barbarie difundidos por el propio Manning, como el asesinato de un reportero de la agencia Reuters y 10 personas más por la tripulación de un helicóptero Apache en julio de 2007; las múltiples torturas en las cárceles clandestinas controladas por el Pentágono; el ocultamiento de miles de muertes y el asesinato de civiles a manos de tropas invasoras, y otras prácticas criminales cuyos autores no sólo no han pisado la cárcel, sino que posiblemente han sido condecorados como héroes de guerra.

La persecución emprendida por el gobierno estadunidense contra quienes han tenido el valor de hacer públicos la barbarie y los abusos cometidos al amparo del poder planetario es un síntoma más de la descomposición moral, política y jurídica en que se encuentra la superpotencia.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/31/edito