lunes, 10 de agosto de 2020

Israel y EEUU Estados Terroristas ¿Acaso no es evidente? ¿Quién prendió fuego al Puerto de Beirut? PÚBLICO 9 AGOSTO 2020




Un padre y su hija, heridos por la explosión del Puerto de Beirut, tras ser atendidos en un hospital. AFP/IBRAHIM AMRO
«Me he reunido con algunos de nuestros grandes generales y ellos parecen sentir que fue un ataque», revela Donal Trump sobre la explosión en el puerto de Beirut el 4 de agosto, que destruyó parte de la ciudad, mató a cientos de personas, hirió a miles y dejó sin hogar a no se sabe cuántas. Por toda la urbe, se ven grupos de ayuda ciudadana que ofrecen alimento, ropa e incluso sus casas -y a pesar de la pandemia-, para familias damnificadas. Las protectoras de animales también atienden a las mascotas heridas y recogen a los que han perdido a sus dueños.
La teoría oficial del gobierno libanés apunta a una negligencia criminal: que un fuego inicial en un almacén de pirotecnia o por una soldadura alcanzó un depósito de toneladas de nitrato de amonio, que produjo un temible hongo, aunque en este caso se trata de la "nube de Wilson", nombre del gas de escasa densidad. Este hongo no se produjo cuando el 18 de febrero de 2004, un tren iraní que transportaba este mismo producto y petróleo se explotó en la estación de Omar Jayyam cerca de Neishabur y dejó 300 muertos y 250 heridos, destruyendo además centenares de casas en cinco localidades.
Una segunda hipótesis señala a Hizbolá como el autor de las explosiones con el fin de desviar la atención del próximo anuncio del veredicto del 7 de agosto del Tribunal Especial para el Líbano (vinculado a la ONU), que iba a acusar a cuatro agentes de Hizbolá del asesinato del ex primer ministro Rafik Hariri el 21 de febrero de 2005.
Si quieres conocer la verdad, escucha a los niños, a los borrachos y a los locos", recomienda la sabiduría popular, invitándonos a reflexionar sobre las palabras de Trump.
Después de destruir Siria, Iraq, Libia en Oriente Próximo y contener a Irán -vía sanciones económicas, asesinatos de sus científicos y militares y ahora atentar en su suelo-, el dúo EEUU-Israel continúa con la reconfiguración del mapa de la región, a medida de sus intereses, con dos objetivos: 1) expulsar a Irán del Líbano (al igual que de Iraq y Siria), y desarmara a Hizbolá, y 2) Destruir Irán desde dentro, recurriendo a la "Doctrina de Pulpo" inventada por el ex ministro de defensa israelí Naftali Bennett: un cruel símil (tratando de animales) que afirma que para matar al pulpo, no es suficiente cortar sus tentáculos sino golpear su cabeza. Desde hace meses, Israel está llevando ambas políticas de forma paralela: atacar tanto a los aliados de la República Islámica (RI) como a los objetivos militares de Irán en su propio suelo.

Camino al apocalipsis

  • 2 de abril: Mossad asesina a Ali Mohammed Younis, comandante de Hizbolá y responsable de "perseguir a espías, topos y colaboradores" de Israel en el Líbano, en el sur del país.
  • 23 de abril: Israel acusa a Irán de un ciberataque a una planta de agua potable, alterando sus niveles de cloro y partículas químicas.
  • 9 de mayo: un ciberataque israelí, -según Washington Post-, provoca caos en el sistema informático del puerto iraní de Sahid Rajaee, en el Golfo Pérsico, por donde pasa el 55% de las exportaciones e importaciones del país, deteniendo su tráfico comercial.
  • 26 de junio: explosión en un depósito de gas de la base militar iraní de Parchín, cerca de Teherán. Según el diario kuwaití Al Jareeda, aviones F35 israelíes habían entrado en el espacio aéreo de Irán, cruzando Iraq, para realizar la operación y regresar a su casa, que en caso de ser cierto cambiaría radicalmente la situación.
  • 4 de julio: incendio en la petroquímica de Bandar Imam Jomeini. No se descarta el accidente, ni un atentado.
  • 6 de julio: Fuego en la instalación nuclear iraní de Natanz. La versión oficial primer lo considera un "accidente"  y después un sabotaje, aunque no aclara si se trataba de una bomba colocada o un ciberataque.  En 2009, EEUU e Israel en el primer ciberataque de la historia, destruyeron parte de esta central nuclear mediante el envío del virus Stuxnet, al que ordenaron  la autodestrucción de cientos de aparatos. Años atrás, Israel habia bombardeado con total impunidad, el reactor de Uzirak de Iraq (1980), y una instalación nuclear de Siria (2007).
  • 8 de julio: el Fondo Monetario Internacional (o sea, EEUU) se niega a transferir un crédito de 11.000 millones de dólares al Líbano, -vitales para poner en marcha las infraestructuras paralizadas y destartaladas del país-, si no realizar "reformas políticas", expulsando al Hizbolá del gabinete. una deuda de 86.200 millones de dólares, la inflación, un alto desempleo, y el  crecimiento de la pobreza y miseria han puesto en jaque al régimen teocrático del Líbano.
  • 9 de julio: dos instalaciones de agua israelíes, en la Alta Galilea y en Mateh Yehuda, sufren ciberataques. Se atribuye a Irán.
  • 13 julio: incendio en la planta de energía en Zargan en Irán.
  • 23 de julio: el Ministro de Relaciones Exteriores francés Jean-Yves Le Drian se reúne en Beirut con el primer ministro libanés Hassan Diab, que gobierna con Hizbolá, para darle un ultimátum: dejará morir de hambre a los libaneses y someterá el país al caos si no regresa a la órbita del Occidente: es curioso que entre los lugares destruidos el día 4 de agosto se encuentren el silo más grande del país que albergaba el 80% del grano importado, así como un almacén de medicamentos.
  • 23 de julio: Un caza de EE.UU se acerca a un avión de pasajeros iraní que se dirigía al Líbano forzándole a aterrizar en Siria, provocando numerosos heridos. ¿Pretendía derribarlo y así arrastrar a Irán en una guerra directa? EEUU tenía este objetivo cuando en 1988 su Marina derribó en el Golfo Pérsico un Airbus iraní matando a sus 290 pasajeros, entre ellos 66 niños. Entonces, Jomeini tampoco aplicó el "Ojo por ojo" a la superpotencia.
  • 24 de julio: el jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército de los EEUU, el general Mark Milley se reúne en Israel con el jefe de Estado Mayor de este país, el general Aviv Kochavi, el jefe del Mossad Yossi Cohen y otros altos funcionarios de seguridad israelí. El tema central es Irán. Kochavi afirmó que están «preparándose para una variedad de escenarios y "actuarán en la medida necesaria para eliminar cualquier amenaza" para Israel "y evitar su violación por parte de Irán o sus representantes», aseguró.
  • 27 de julio: Israel ataca con tanques y cañones la ciudad fronteriza de Kafr Shuba y la granja Shanuh, acusando a Hizbolá del intento de infiltración, cuando miles de sus agentes andan a sus anchas por el Líbano (y toda la región).
  • 28 de julio: Líbano anuncia presentar una queja en la ONU por la "peligrosa escalada militar" de Israel. Era de dominio público que Netanyahu estaba preparando un masivo ataque al Líbano durante el verano.
  • 30 de julio: Zohar Palti, jefe de la Mesa Político-Militar del Ministerio de Defensa y el ex jefe del Mossad participa en la reunión de Grupo Asesor de Políticas de Defensa estadounidense-israelí  (DPAG) para discutir con el representante de EEUU James Anderson y los altos funcionarios militares de ambos países los "desafíos de seguridad estratégicos y regionales", centrada en Irán, su actividad regional y su proyecto nuclear. Este mes, Israel despliega el escudo lanza misiles-anti misiles llamado la Cúpula de Hierro en la frontera con Líbano, y aumenta el número de sus tropas allí instaladas. Meses antes, había puesto en marcha una infraestructura con "sensores" para detectar obras subterráneas a lo largo de la frontera libanesa.
  • 2 de agosto: Israel mata a cuatro miembros de Hizbolá en la valla de seguridad entre Israel y Siria, en los Altos del Golán ocupados, aumentando la tensión en la frontera común. El ejército israelí anuncia estar preparado para cualquier escenario.
  • 3 de agosto: Dimite el ministro de Exteriores libanés, Nassif Hitti, quien acusa al gobierno de Hassan Diab conducir el país hacia un "estado fallido".
  • 4 de agosto: El infierno de azufre y dolor en el Líbano mientras se celebra en Israel el festival Tu B'Av de "encontrar pareja". Para el exdiputado Moshe Feiglin la muerte de los libaneses es un "regalo" de Dios en el día de amor judío. Él mismo, con conocimiento en explosivos, afirma que lo sucedido en el puerto de Beirut no fue un accidente: antes de que el contenido del almacén cayera sobre "nosotros como una lluvia de misiles", dijo, su país se adelantó. ¿Cómo un país puede sentirse seguro y feliz viviendo rodeado de infiernos de guerra, de escombros y dolor? En 2018, Netanyahu llevó un mapa del puerto de Beirut a la Asamblea General de la ONU con unas marcas que señalaban supuestos depósitos de armas de Hizbolá, o sea, que conocía el almacenamiento de dicho producto en el puerto de Beirut. Y dos años después, uno de estos lugares es destruido. ¿Casualidades? La prensa occidental y árabe, desde entonces, insistían en "el depósito de armas de Hizbolá" allí escondido y al no encontrar armas, empezaron a decir que, al hablar de armas, se referían a nitrato de amoniaco. De repente, este producto es hallado en varios pisos en Bulgaria, Chipre, Reino Unido y Alemania. ¿Presiones de Israel y Arabia Saudí?
  • 5 de agosto: dimite Brian Hook, el enviado especial de EEUU para Irán, colaborador del cesado Rex Tillerson, el último diplomático de EEUU y defensor de permanecer en el acuerdo nuclear con Irán; será sustituido por un halcón:  Elliott Abrams. Así se pone fin a cualquier tentación de Trump de llegar a un acuerdo nuclear entre ambos países antes de las elecciones presidenciales de EEUU en noviembre en EEUU.
  • 6 de agosto: aparece un Salvador en Beirut para consolar al pueblo víctima, y no será ningún líder "musulmán" ni "árabe", sino el presidente laico de un país europeo: Emmanuel Macron quien pisará los escombros del viejo Beirut, abrazará a sus gentes y prometerá "un nuevo pacto político en el Líbano" amenazando con regresar en septiembre para asumir "mi responsabilidad política", dijo. ¿A qué se refería? ¡No querrá declarar el Líbano como una provincia de Francia! ¿Qué organismo internacional le ha dado la autoridad de intervenir en los asuntos internos de otro estado soberano?
  • 7 de agosto: el presidente del Líbano, Michel Aoun, ya baraja la posibilidad de que un misil o una bomba provocara las explosiones de Beirut. ¿Es posible que el humo de la primera explosión haya camuflado un misil israelí dirigido al depósito de explosivos? ¿Es posible un ciberataque del Mossad a este edificio?
Obviamente, la hipótesis de una intervención israelí no disculpa a las autoridades incompetentes y corruptas libanesas, por su al menos negligencia en evitar la catástrofe.

¿Por qué se niega el atentado?

Tanto los gobiernos de Irán como el Líbano e incluso el secretario de Defensa de EEUU Mark Esper y el propio gobierno israelí están insistiendo en la versión del "accidente". En la prensa iraní sí que hay un fuerte debate sobre el "atentado israelí", sin embargo, un reconocimiento oficial de este hecho le colocaría tanto a Teherán como a Hizbolá en una situación embarazosa: la opinión publica entrenada por ellos mismos, reclamaría represalia, sin embargo, ninguno está en condiciones de aplicar la Ley de Talión.
Por su parte, Trump y Netanyahu, mientras siguen cambiando el mapa de Oriente Próximo a su medida de forma discreta, no están para ahora desatar una guerra total contra Irán de dimensiones que no puedan controlar: la hacen en poco a poco. .
Oriente Próximo, que alberga seis guerras abiertas, en las que ha perdido a varios millones de sus seres queridos, y ha sido testigo de cómo cerca de 100 millones de sus vecinos han sufrido esta calamidad en los últimos 30 años, no puede soportar más conflictos armados.
La "guerra mundial" para apoderarse de Oriente Próximo se fusiona con el pulso entre la potencias regionales  -Israel, Turquía, Iran y Arabia Saudí-, quienes buscan por un lado garantizar su seguridad y por otro llevarse parte del pastel si pueden. Forzar la dimisión de Diab y llevar al poder a Saad Hariri, el hombre de Arabia Saudí y Francia sólo será abrirá un nuevo ciclo en el azotado Líbano. ¿Saben por qué no hay un movimiento anti militarista a nivel regional y mundial?

sábado, 8 de agosto de 2020

La huida de Juan Carlos I reabre el debate sobre el modelo de Estado

La huida de Juan Carlos I reabre el debate sobre el modelo de Estado

El presidente del Gobierno asegura que "el pacto constitucional sigue plenamente vigente", mientras que el vicepresidente segundo defiende que "tarde o temprano los jóvenes impulsarán una república en España". Algunos expertos en Derecho Constitucional explican que suprimir la monarquía no pasa por una reforma, sino por hacer una nueva Constitución.

Las mediciones acerca del consenso que existe en la opinión pública sobre la forma de Estado escasean. Desde abril de 2015 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no recoge en sus barómetros una valoración ciudadana sobre la monarquía, ni tampoco sobre las preferencias de organización política del país. Más allá de algunas iniciativas ciudadanas, normalmente a nivel local, y con recursos bastante limitados, no se ha realizado ninguna consulta ni referéndum que permita conocer, ya no solo cuántos ciudadanos prefieren una monarquía como la actual y cuántos optan por otro sistema, sino hasta qué punto existe una polarización y un debate en este sentido.
Pese a la ausencia de estudios, métricas y demoscopia (un grupo de medios independientes han pedido al CIS una encuesta monográfica sobre la monarquía), hay una parte del Gobierno, encabezada por el presidente, Pedro Sánchez, que defiende de forma tajante que "el pacto constitucional sigue plenamente vigente"; y hay otra parte, liderada por el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, que constata la existencia de una erosión del denominado régimen del 78 y de un debate sobre su supervivencia, y que incluso afirma sin rodeos que "tarde o temprano los jóvenes impulsarán una república en España".
La marcha de Juan Carlos I fuera de España, cercado por las informaciones y las investigaciones que apuntan a supuestas irregularidades en sus finanzas, ha llevado el debate sobre la monarquía al propio Ejecutivo de coalición, donde ambas partes admiten la existencia de diferencias importantes en este asunto, aunque también insisten en que no está pasando factura a la acción y coordinación en el seno del Gobierno.
Sánchez defendió en varias ocasiones en su intervención del martes que, más allá de los supuestos escándalos que rodean a la Casa Real, es necesario separar la institución monárquica de la figura de Juan Carlos I, en un intento por sustraer a la Corona del daño que la figura del rey emérito le puede estar causando. "No se juzga a las instituciones, se juzga a las personas", explicó, comparando la situación con casos de corrupción en el seno de partidos y otros organismos políticos, como los sindicatos.
También destacó el papel histórico de la monarquía, a la que calificó de "clave de bóveda de la Constitución" e insistió en que el momento precisa de "estabilidad" y de "instituciones robustas". Sin embargo, para Pablo Iglesias y para los miembros de Unidas Podemos en el Gobierno "hay un debate en España sobre la utilidad de la monarquía. Hay un movimiento histórico que camina hacia la república y es bueno que ese debate se tenga, y nosotros debemos respetarlo".
El vicepresidente segundo habló incluso de una posible reforma en el sistema, pero precisó no ser "ingenuo" y ser consciente de que "la aritmética" parlamentaria no permite que un cambio de tal magnitud se lleve a cabo en la actualidad. Una de las claves de ese debate que plantean los ministros de Unidas Podemos es, toda vez que se desconocen las preferencias de la opinión pública sobre república o monarquía, cómo se puede llevar a cabo y qué nivel de resistencia plantea el sistema actual a los cambios.
Formalmente, explican los expertos, la supresión de la monarquía pasa necesariamente por lo que se conoce como reforma de la Constitución por el procedimiento agravado, lo que implica un auténtico vuelco de la situación política actual. Este tipo de reformas, que afectan a los primeros Títulos de la Constitución (el de la monarquía es el segundo), pasa por la aprobación de una mayoría de dos tercios tanto en el Congreso como en el Senado, a la que sigue la disolución inmediata de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales.

La supresión de la monarquía: ¿más que una reforma?

Tras el proceso electoral, las Cámaras elegidas deberán refrendar, nuevamente por mayoría de dos tercios, las reformas propuestas que, por último, serán sometidas a referéndum para su ratificación definitiva. Sin embargo, la eliminación de la monarquía podría ir más allá de una reforma del texto constitucional.
Joaquín Urías, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, explica que la Constitución "tiene algunas partes que son definitorias, es decir, que si las suprimes lo que tenemos es otra Constitución diferente. Si España quiere dejar de ser una monarquía y convertirse en república, ya no nos sirve para nada la Constitución del 78".
"La Constitución está construida en torno a la figura del rey porque es la base de la continuidad entre el sistema franquista y el actual. Se decidió en el 78 que no iba a haber una ruptura para no provocar un conflicto civil, y se quería que hubiera una continuidad entre el régimen anterior y el actual, y esa continuidad fue el rey. La Constitución se articula en torno al rey como forma de expresar que no hubo ruptura, sino que este es un régimen derivado del anterior", añade.
Por eso, "el problema no es de forma, de que haga falta una reforma de tres quintos, disolver las Cámaras…Si se quita la figura del rey, hay que hacer una Constitución nueva, que ya no recoge la legitimidad del régimen franquista, sino que establece un régimen totalmente nuevo".
"Quien aprobase esa reforma se convierte en constituyente. Es una reforma que afecta a todo, a las bases del sistema. La Constitución actual se lee como un mensaje del rey: la primera página dice "Don Juan Carlos I, Rey de España, a todos los que la presente vieren y entendieren..." Y la última frase del texto es "y por tanto, mando a todos los españoles que guarden y hagan guardar esta Constitución". La Constitución es una orden que le da el rey al pueblo de España: informa de que se ha aprobado ese texto y ordena que se cumpla", asegura Urías.
Joaquín Urías: "La Constitución es una orden que le da el rey al pueblo de España: informa del texto y ordena que se cumpla"
Para Ana Valero, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Castilla-La Mancha, la supresión de la monarquía sí que pasa por una reforma del texto: "La propia Constitución prevé un mecanismo de reforma del Título II, que es el de la Corona. Es cierto que no tiene que ver con, por ejemplo, reformar la sucesión al trono y la prioridad que existe del varón sobre la mujer en la línea sucesoria, que implicaba una reforma del Título II por la vía del 168, que es la vía agravada, porque no estamos reformando un aspecto concreto de la Corona, sino que estamos cambiando la forma de Estado, lo que va más allá del Título II y afecta a otros muchos artículos".
Aunque Valero ve "muy difícil" una reforma de estas características, cree que no sería estrictamente necesario elaborar una nueva Constitución: "Es cierto que la monarquía es una cuestión que se tuvo que aceptar para sacar adelante la Constitución, porque el anterior régimen había dejado atado ese tema. Otra cosa es que el rey al promulgar la Constitución está sometiéndose a un acto debido. El rey por iniciativa propia no podría negarse a firmar una ley, y mucho menos a firmar y a promulgar una Constitución. Es un acto debido; el rey no decide si promulga la Constitución o si promulga todas las leyes que tiene que ratificar para que se publiquen en el BOE y entren en vigor".
"Esto es consustancial al carácter democrático de un Estado", prosigue la experta; "el rey no decide nada, ejecuta la voluntad ciudadana con el refrendo de otra autoridad, normalmente el del presidente del Gobierno. El refrendo quiere decir que quien está realizando el acto es, en el caso de España, o el presidente del Gobierno, en la mayor parte de los casos, o el presidente del Congreso en casos muy concretos, como la disolución de las Cámaras".
Sobre el debate acerca de la forma de Estado y la "vigencia plena del pacto constitucional" defendida por Sánchez, los expertos coinciden en que sí existe una reflexión y una pulsión en la ciudadanía hacia un cambio del sistema. 
Ana Valero: "El rey no decide nada, ejecuta la voluntad ciudadana con el refrendo, normalmente, del presidente del Gobierno"
"España tiene un problema grave. La Constitución del 78 fue una constitución de emergencia, para salir de una dictadura y empezar un régimen con un mínimo de democracia. La Constitución del 78 fue un éxito, pero ese pacto constitucional no se ha renovado. No ha habido momentos en los que los jóvenes hayan tenido ocasión ni siquiera de pensar en una posible reforma. La gente joven no entiende la Constitución como suya ni se siente partícipe del pacto constituyente. Y no solo con el rey, sino con las bases de la Constitución", asegura Urías.
"Si nunca has participado de un pacto constituyente, si nunca has sentido adhesión hacia el sistema político, cuando el rey está relacionado con supuestas irregularidades, mucha gente encuentra la salida para manifestar un desencanto que ya tiene en contra del sistema", defiende el experto.
"Hay un debate y no reconocerlo es mirar para otro lado. Hay una erosión de la institución monárquica sin precedentes y el Gobierno no debería mirar para otro lado. Quizá la pandemia no es el mejor momento para abrir un debate sobre la forma del Estado, pero esto representa un antes y un después, y se tiene que tener este debate", concluye Valero.

Más noticias de Política y Sociedad


Comentarios Solo las personas que pertenecen a la República de Público pueden escribir comentarios y debatir nuestras noticias. Nuestro objetivo es crear un debate enriquecedor y libre de trolls. Únete aquí para expresar tu opinión en un medio que le da valor a sus lectores y al intercambio de ideas con el respeto como principio fundamental. Si ya formas parte,
Si únicamente quieres leer los comentarios que se han publicado, puedes registrarte aquí para poder hacerlo  

miércoles, 5 de agosto de 2020

Colombia: Alvaro Uribe a la cárcel en su casa.


Estado de Colombia: Alvaro Uribe e Ivan Duque dos terroristas narcotraficantes y las tiranías mediáticas sin enterarse


Revisar la historia de Cuba… a machetazos (+video). Por José Manzaneda por La pupila insomne

A la derecha le apasiona el revisionismo histórico. Desde Miami nos dicen que la dictadura de Fulgencio Batista fue un “éxito económico” porque, entonces, una ínfima parte de la población de Cuba accedía a cierto nivel de consumo, rodeada –eso sí- de enormes bolsas de miseria (1).

Desde Madrid, diarios como el ABC participan de la corriente que trata de lavar la cara al Imperio español en América y –en particular- en Cuba. Uno de sus trabajos recientes trataba de “demostrar” que las famosas “cargas con machete de los rebeldes independentistas cubanos” son solo un “mito” para “deshonrar a España” (2).
“Muchos expertos –leemos en el texto- han intentado alimentar la idea de un pueblo mal armado que se impone contra un ejército muy superior”. El ABC culpaba a la prensa española de la época de alimentar la “fantasía” de las cargas con machete, y reivindicaba “el amplio apoyo que tuvo la causa española entre los insulares”.
El diario recuperaba, además, la entrevista que hizo, ¡hace 40 años!, al “último soldado español vivo de la Guerra de Cuba”, quien recordaba, en tono épico, cómo hizo “poner los pies en polvorosa” y dio “su merecido” a un grupo de mambises insurrectos (3).
Para concluir que la derrota de España no se debió a la valentía de los independentistas, sino a las “fiebres tercianas” y “palúdicas”.
Pero el revisionismo histórico de ABC acerca de Cuba no toca solo su Lucha de Independencia. El diario publicaba otra vieja entrevista (¡esta de 1961!) a un participante en el intento de “invasión de Bahía de Cochinos” (Playa Girón), cuyo título es explícito: “Los hombres de Castro estaban demasiado ocupados matando gente en Cuba para buscarnos” (4). La tesis es la misma: la victoria cubana frente a los mercenarios armados por la CIA no fue debida al valor y organización de las fuerzas revolucionarias, sino a “los aviones "Mig" y tanques soviéticos” que poseían.
No les extrañe que, en esta línea, el diario ABC se apunte a la corriente de revisionismo histórico que, por conveniencia, aún evita: la que trata de blanquear la dictadura que asesinó a 150 mil personas, cuyos cadáveres siguen en las cunetas de no pocos caminos de España (5). Y de la que ABC fue –recordemos- uno de sus principales órganos de propaganda (6).
  1. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20200722/86811/86811-detras-de-las-fotografias-rutilantes-de-la-cuba-del-59-italiano-francais
  2. https://www.abc.es/historia/abci-guerra-cuba-falso-mito-heroicas-cargas-machete-rebeldes-cubanos-intento-deshonrar-espana-202005210145_noticia.html
  3. https://www.abc.es/historia/abci-emocionante-relato-siglo-despues-ultimo-soldado-vivo-guerra-cuba-viva-espana-202003130203_noticia.html
  4. https://www.abc.es/archivo/abci-relato-superviviente-invasion-bahia-cochinos-hombres-castro-estaban-demasiado-ocupados-matando-gente-cuba-para-buscarnos-202005260408_noticia.html
  5. https://www.lasexta.com/noticias/nacional/mapa-verguenza-espana-todas-fosas-comunes-victimas-guerra-civil-franquismo_201902265c7553260cf2e60c4243c6c5.html
  6. https://es.wikipedia.org/wiki/ABC_(peri%C3%B3dico)