martes, 13 de abril de 2021

Estados Unidos no es una democracia y nunca lo ha sido. Por Fernando M. García Bielsa por La pupila insomne

 

Estados Unidos no es una democracia y nunca lo ha sido. Por Fernando M. García Bielsa

por La pupila insomne

El título que encabeza este artículo pudiera sorprender a algunos: ¿El país que tanto se vanagloria de ser el bastión de la democracia, la libertad y los derechos humanos y que dicta lecciones a otros países sobre mecanismos electorales, no tiene una verdadera democracia?

Es cierto que en Estados Unidos se han realizado puntualmente elecciones presidenciales cada cuatro años durante dos siglos, desde los días en que los propios “padres fundadores” de la nación expresaban reservas sobre el rol de la democracia y el estorbo que significaba en el país que entonces se diseñaba. Pero, la mera celebración de elecciones ¿es sinónimo de democracia sin importar el alto grado en que estas se ven desnaturalizadas y manipuladas?

Las extendidas confusiones sobre el concepto de democracia y la vaguedad de algunas de sus acepciones no deben confundir a los pueblos. En el caso de Estados Unidos vale la pena reflexionar sobre las bases conceptuales y políticas en que se asienta la retórica acerca de la democracia.

Como se concibió el sistema político de Estados Unidos

La Constitución Estados Unidos fue aprobada en 1787 y esa Carta Magna está todavía vigente. La casi totalidad de los 55 integrantes de la asamblea constituyente eran terratenientes, propietarios de esclavos o de manufacturas, y especuladores de tierras. En un país que entonces era bastante inestable, la principal preocupación fue establecer un gobierno fuerte para preservar los bienes públicos y servir a las crecientes necesidades de los propietarios y las clases pudientes y, a su vez, mantenerse firme ante las demandas igualitaristas de las que consideraban “clases bajas”.

En palabras de James Madison - cuarto Presidente de la Unión (1809-1817), y uno de los principales arquitectos en el diseño de la nueva república -, “la democracia es la forma más vil de gobierno. Las democracias siempre han sido espectáculos de turbulencias y disputas incompatibles con la seguridad personal y los derechos de propiedad”. A las mayorías desposeídas, decía, no se les debe permitir concertarse o hacer causa común contra el orden social establecido. Por otra parte agregaba que se requería “al mismo tiempo preservar el espíritu y la formas de un gobierno popular”.

Mucho después, hacia el final de su larga vida, Thomas Jefferson, quien precediera durante ocho años a Madison en la Presidencia, concluía: “La democracia no es nada más que el dominio por el populacho y la turba, donde el 51% de las personas pueden arrebatar los derechos del otro 49%”.

Otro prestigioso fundador de la nación, Alexander Hamilton decía: “Todas las comunidades se dividen entre los pocos y las mayorías. Los primeros son los ricos y bien nacidos; los otros la masa del pueblo. El común de la gente es turbulenta y cambiante; ellos pocas veces dan muestra de juicio o de determinaciones correctas”.

Lo cierto es que quienes fundaron la unión de los trece estados originales no veían la democracia como objeto de veneración, sino como un peligro que se debería evitar.

No obstante la adopción y existencia misma de la Constitución representaba entonces un avance respecto a otras formas más autocráticas de gobierno en esa época. Explícitamente repudiaba la monarquía y la autocracia. También fue positivo el hecho de que se establecieran límites de tiempo al ejercicio de la Presidencia y de otros cargos.

La respetada historiadora estadounidense Ellen Meiksins Wood, profesora de ciencias políticas de la Universidad de York (Toronto, CANADA) aseguraba que para los Federalistas -­ quienes diseñaron el sistema político estadounidense -, “la representación no era un modo de establecer, sino de evitar, o al menos evitar parcialmente, la democracia”. Por su parte Robert Dahl, uno de los más destacados politólogos estadounidenses contemporáneos, descarnadamente destacó que la elección indirecta mediante el ‘Colegio Electoral’ es una manera de evitar que el presidente sea elegido por una mayoría popular.

Es importante no perder de vista que los fundadores de Estados Unidos insertaron en las prácticas políticas que desarrollaron “precauciones auxiliares” diseñadas para fragmentar el poder sin democratizarlo. De ahí la separación entre las funciones ejecutiva, legislativa y judicial, las elecciones escalonadas, los vetos del ejecutivo y la legislatura bilateral con lo cual esperaban diluir el impacto de los sentimientos e intereses populares. A la vez se estableció un proceso muy difícil para introducir enmiendas a la Constitución [requerimientos de mayorías de dos tercios para aprobarla en ambas cámaras, y ratificación por tres cuartas partes de los estados]

El principio de la mayoría fue fuertemente atenazado mediante un sistema de vetos de la minoría, y de un laberinto de comités del Congreso que echan a un lado o diluyen las iniciativas legislativas y hacen menos probable acciones populares de un mayor alcance.

¿Gobierno del pueblo o de la plutocracia capitalista?

Como cuestión esencial, no se debe considerar la democracia como limitada al ejercicio electoral, el cual, por otra parte, no atañe ni tiene capacidad de alterar esas precauciones constitucionales y sistémicas sustantivas, así como operacionales que insertaron los constituyentes y que acabamos de mencionar.

Cierto es que Abraham Lincoln definió la democracia como “gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”, pero en la práctica de ese país, en ningún ámbito del sistema político eso se concreta, a la vez que el valor de las elecciones resulta relativo y queda crecientemente en entredicho.

Con la leyenda sobre la excepcionalidad de la nación estadounidense, supuestamente predestinada por la Providencia para liderar al mundo, no transcurrió mucho tiempo para que también comenzaran a montar el mito según el cual su sistema político era expresión suprema de modelo de gobierno democrático y libre por excelencia.

¿En Estados Unidos hay un gobierno del pueblo y por verdaderos representantes del pueblo? ¿Se gobierna allá para el pueblo?

Según Noam Chomsky, muchos y muy serios estudios académicos acerca de la relación entre las actitudes de la gente y las políticas públicas demuestran que “para la formulación de éstas importa bien poco lo que la población piensa”. El 70% de las personas de más bajos ingresos en alto grado “están carentes de capacidad de ser tomados en cuenta. Sus actitudes no tienen influjo sobre las políticas y posiciones de sus propios representantes”. La influencia aumenta según la escala de ingresos. Por tanto, cuando usted llega a lo más alto, a “una fracción del 1%”, la política se conforma y se manifiesta de tal modo que realmente ha devenido en “un tipo de plutocracia con formas democráticas”.1

Un bien fundamentado estudio, por ejemplo, es el desarrollado por los reconocidos científicos Martin Gilens (Princeton University) y Benjamin Page (Northwestern University). De acuerdo con sus conclusiones “los ciudadanos ordinarios virtualmente carecen de ascendiente alguno sobre lo que hace el gobierno de Estados Unidos”. Luego de examinar datos relacionados con más de 1,800 iniciativas políticas de finales del siglo XX y principios del XXI, Gilens y Page llegaron a la conclusión de que las élites adineradas y bien conectadas "siempre salen mejor paradas respecto a la clase media en la toma de decisiones políticas" y consistentemente dirigen el rumbo del país al margen de, y en contra de los deseos de la mayoría, y sin importar cuál de los dos principales partidos (el Demócrata o el Republicano) tenga el control de la Casa Blanca o del Congreso.2

En una entrevista para un medio local estadounidense ambos estudiosos afirman que "si la democracia significa la respuesta del gobierno a lo que quieren las mayorías de ciudadanos, presentamos pruebas contundentes según las cuales en los últimos años, Estados Unidos no ha sido muy democrático en absoluto".

Hay muchas razones para legítimamente preguntarnos hasta qué punto lo que hay en Estados Unidos es realmente una democracia, y no una oligarquía, o sea, un sistema fundado en el gobierno de los ricos, en el cual los grandes grupos económicos y financieros y el dinero hacen la gran diferencia respecto a la elección de los integrantes de los órganos legislativos y la conformación del ejecutivo y de las estructuras judiciales. Lo cierto es que son esos grupos los que tienen el control y los medios para predeterminar el espíritu y la letra de las leyes, así como el curso de las políticas de gobierno.

Hasta qué punto la ciudadanía y muchos analistas políticos al describir como democrática esa sociedad no están condicionados por décadas de propaganda y y de reiterada sobrevaloración por los propios voceros y gobernantes de Estados Unidos quienes, desde sus posiciones de preeminencia global, dan por sentado que ese país es el modelo de democracia por excelencia.

Tal consideración está crecientemente en entredicho, aunque aún es aceptada por muchos académicos, políticos y profesionales de la prensa, e incluso observadores extranjeros. Y ello pese a que se critiquen y se condenen los asesinatos y la brutalidad policíaca, el racismo, la parcialidad de su sistema judicial, los abusos en la frontera con México, el aparataje dirigido a limitar y destruir las organizaciones sindicales, el alto costo de las campañas electorales, etcétera.

Veamos, sin embargo, lo que señala el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman. Según él “la extrema concentración del ingreso existente es incompatible con una democracia real… ¿Puede alguien denegar que nuestro sistema político está siendo pervertido por la influencia de las grandes fortunas y que esa distorsión se hace más aguda cuando la riqueza de unos pocos aumenta cada vez más?”. Estamos amenazados de convertirnos en una democracia solo de nombre, agregó.

El impacto del quehacer gubernamental sobre la sociedad

El sistema capitalista y plutocrático genera condiciones en las cuales de manera natural se conforma un Estado subsidiario y son conducentes a conceder prerrogativas a la banca y las gerencias corporativas para la búsqueda y obtención de altas tasas de ganancias favorables, beneficios fiscales y otros. También se les propicia la reducción de los costos de la mano de obra y facilidades para colocar en el exterior sus inversiones y puestos de trabajo en busca del mejor postor, mientras que los ciudadanos y los trabajadores no tienen papel alguno ni capacidad para impedirlo.

En tales condiciones es muy común que los trabajadores que pretendan democráticamente levantar la voz por sus derechos, se vean casi imposibilitados para lograrlo por el chantaje de los patronos, respaldados por los medios de prensa predominantes y los tribunales parcializados y predispuestos contra los sindicatos. Todo en el marco de leyes anti obreras emitidas en legislaturas “democráticamente electas” bajo control del duopolio bipartidista oligárquico.

En fin es el gobierno de una sociedad capitalista desarrollada y con grandes recursos pero que ha generado una notable y creciente desigualdad social y bolsones de pobreza junto con el enriquecimiento mayúsculo del 1% de su población. Un gobierno de la élite; un gobierno de los ricos, por los ricos y para beneficiar a los ricos.

En su artículo “La verdad sobre los Estados Unidos” de 1894 en el periódico Patria, José Martí calificó a ese país como una “república autoritaria y codiciosa” donde, “en vez de robustecerse la democracia y salvarse del odio y miseria de las monarquías, se corrompe y aminora la democracia, y renacen amenazantes el odio y la miseria”.

Es como una premonición de lo que ocurre ahora, 127 años después.

Analizar el sistema político de Estados Unidos requiere abordarlo en su dualidad, en sus fachadas y en sus trasfondos.

Por una parte está el sistema político formal, en buena medida simbólico, el cual se describe en los libros y se enseña en las escuelas; lo relacionado con los tres poderes que supuestamente se equilibran, su carácter federal; la periodicidad de los procesos electorales; los conflictos y las promesas que se emiten en las campañas; la concurrencia a las urnas; las personalidades y las posturas políticas, el papel o desempeño de este o aquel hombre de Estado, del alcalde o de quienes actúan como representantes en la legislatura, etcétera.

Por otro lado está el sistema político en su parte sustantiva, donde se manifiesta el verdadero ejercicio del poder: los contratos y privilegios que otorga el gobierno a las corporaciones por decenas de millones de dólares, las exenciones de impuestos, las compensaciones, subsidios y dispensas de todo tipo, las prebendas en las entregas en arriendo y para la explotación privada de tierras, subsuelos y otras recursos públicos. También la corruptela en los pasillos del Congreso y en conjunto el vasto proceso para la conformación y asignación de fondos del presupuesto; al de redactar leyes y regulaciones o pasarlas por alto en favor de los poderosos, y mucho más. De estos intríngulis y lados oscuros del sistema y de su parte sustantiva, apenas se habla o se rinden cuentas.

Sin dudas las políticas que se aplican reflejan los intereses y reclamos de los grupos de intereses empresariales y del establishment de poder. Para ello, a la par con un “lógico” acomodo y rejuego de intereses, se desarrolla una continua cooperación entre las elites empresariales y gubernamentales, y un reciclaje de los políticos y funcionarios de gobierno hacia las juntas directivas de las grandes corporaciones y viceversa. En esos ámbitos el quehacer de gobierno se mantiene como una esfera que excluye la voluntad popular.

A influencia de los sectores corporativos más poderosos se manifiesta a lo largo de todo el sistema de instituciones de gobierno y predominan ampliamente durante las maniobras y decisiones gubernamentales, o bien se producen acuerdos mutuamente satisfactorios, muchas veces a expensas del interés público en la forma de precios o impuestos más altos, desregulaciones ambientales y otras, mientras que las demandas de los desposeídos, si acaso, son escuchadas ocasionalmente.

Incluso la gestión de política exterior y lo más grueso y sustantivo de la política económica, se desarrolla y debate de espaldas al pueblo, salvo la manipulación para agitar o promover temores acerca de supuestos enemigos de la nación o para justificar intervenciones militares en otros países y los gastos armamentistas que benefician a buena parte de la elite económica.

El claro predominio plutocrático bipartidista

Casi todas las instituciones del país, junto con sus inmensos recursos materiales, están bajo control plutocrático, dirigidas por grupos de personas que representan corporaciones acaudaladas, quienes se auto perpetúan y no rinden cuenta sino a sí mismas. Las mayores entidades del mundo empresarial están entrelazadas y a menudo cuentan con directorios intercambiables con las instancias de gobierno que diseñan y administran el quehacer político.

El aparato legislativo, tanto federal como en los 50 estados, es totalmente bipartidista, compuesto casi por completo por abogados de bufetes corporativos, no pocos ex ejecutivos de empresas y millonarios (tal como ocurre también con los principales decisores de política en la rama ejecutiva). Por consiguiente, las leyes dejan de ser "expresión de la voluntad general" de la que hablaba el filósofo de la Ilustración Jean Jacques Rousseau. En Washington las leyes son escritas principalmente para promover los intereses de los poseedores de la riqueza y, en general, es usual que a muchas se las haga cumplir de manera discriminatoria.

Existe un claro predominio de la banca, las grandes corporaciones y el establishment militar. La cooptación de quienes son electos por la ciudadanía es cada vez más férrea y evidente. Los políticos, en su mayor parte, sobrellevan y se acomodan a las injusticias obligados por sus vínculos y su dependencia respecto a los grupos económicos capitalistas y a posteriori, retórica aparte, mayormente dan la espalda a los pobres y a los trabajadores.

Por su parte, el poder judicial es anticuado, a menudo absurdo. Generalmente los tribunales han estado del lado de las minorías privilegiadas y de los propietarios de las corporaciones. En buena parte del sistema judicial a todos los niveles, ha imperado un claro predominio de juristas de derecha y de centroderecha, generalmente anglo-sajones procedentes de las clases altas y de importantes bufetes donde antes han servido a grandes empresas,

Infaliblemente a través de su historia la generalidad de los integrantes de la Corte Suprema ha desconocido y anulado el sentir de las mayorías y se han colocado de parte de los poderosos, los privilegiados y los acaudalados.

Sin embargo, el sistema no puede cumplir su rol de proteger a las clases ricas privilegiadas y legitimar las relaciones sociales de explotación existentes a menos que mantenga su propia legitimidad a los ojos de la población.

Mantener ciertas vestiduras y adornos democráticos tales como un sistema de partidos que ofrecen opciones limitadas, unas elecciones enfocadas en asuntos tangenciales y de poca importancia relativa, unos marcos de disentimiento tibios y circunscritos, impedidos de convertirse en una seria oposición organizada, un marco de actividad sindical mayormente domesticado, una diversidad de medios de difusión monopólicos con apariencia de diversidad pero que adhieren a las reglas de juego del sistema y que con profesionalismo lo defienden.

La clase dominante ha venido logrando muchos de sus fines detrás de una fachada democrática y haciendo pasar sus intereses como los “intereses de la nación”.

 

 

 

 

Estados Unidos no es una democracia y nunca lo ha sido
Fernando M. García Bielsa
Parte final

En la primera parte de este trabajo hemos dejado claro que no limitamos la calificación de democrático a un sistema por el mero hecho de efectuar elecciones cada cierto número de años. No obstante, revisemos ahora algunos rasgos del poco democrático sistema electoral estadounidense.

Al margen de cuál de los dos partidos del sistema [el Demócrata y el Republicano] se encuentre en el gobierno, la historia demuestra que el poder real se mantiene en manos de la oligarquía y los centros de poder económico-financieros que dominan todo el sistema de instituciones, y las claves para marcar el curso del país por sobre los intereses de las mayorías.

La soberanía real está en el poder político-financiero que controla al Estado, no en el pueblo. Ciertamente no se puede afirmar la existencia de soberanía y el empoderamiento popular. Se sustituye su sustancia democrática con instrumentos formales, y se pretende decir que el pueblo, por el hecho de participar en elecciones se constituye la máxima autoridad de la sociedad.

La realidad muestra, no solo en Estados Unidos, que la representación del supuesto “mandato” popular es falseado, escamoteado y denegado a la hora de ejercer gobierno y de conformar las leyes y la gestión administrativa. La retórica en ese país imperial según la cual la soberanía pertenece al pueblo es uno de los principales argumentos propagandísticos para legitimar lo que realmente es una democracia meramente formal, o una pseudodemocracia.

Ni en sus comienzos, ni ahora, el sistema electoral y de gobierno en Estados Unidos ha sido democrático. En los albores de la república solo tenían derecho al voto los hombres blancos con cierto nivel de propiedades y quedaban excluidos los desposeídos, las mujeres, los indios nativos y los esclavos.

Casi siglo y medio después, en 1920 las mujeres obtuvieron derecho al sufragio. Con el gran movimiento pro derechos civiles, en 1965 se aprobó la Ley de Derecho al Voto que otorgó de manera formal ese derecho para los negros, pero que permanece bajo constantes ataques para reducir su aplicación. A los indios nativos solo les concedieron la ciudadanía hace 90 años, pero aún no se les propician adecuadas condiciones para votar

Hoy el padrón electoral se ha ampliado, aunque ahora los colegios de votación son más escasos y alejados en las barriadas pobres y de la minorías discriminadas, donde también son mayores los obstáculos para inscribirse a votar y se descalifican por miles las listas de votantes.

Después de 200 años, muchas restricciones legales han sido removidas, pero otras, junto un sinnúmero de barreras administrativas y discriminatorias, permanecen en pie.

Luego tenemos la cuestión del alto costo de las campañas electorales, para trasladarse en ese gran país, contratar personal y lograr visibilidad resulta un gran obstáculo, pues requiere de grandes y crecientes recursos, que solo los pueden obtener quienes operan dentro de esos dos partidos oligárquicos. Un candidato a la Presidencia de Estados Unidos necesitará por lo menos 200 millones de dólares para iniciar su camino hacia la Casa Blanca. Un alto porcentaje de la financiación de tales partidos viene de un puñado de millonarios. El peso de las corporaciones capitalistas y de la plutocracia aumentó aún más cuando en 2010 la Corte Suprema eliminó los límites para que las mismas y sus fundaciones sin fines de lucro financien las campañas electorales.

La política estadounidense está a disposición del mejor postor. En 2015 un análisis del 'New York Times' puso de manifiesto que 158 familias habían donado $176 millones de dólares a los candidatos. Es decir: el 0,00014% de las familias de ese país habían puesto el 45,3% de todas las aportaciones recibidas por los candidatos a la Presidencia.

El 4 de agosto de 2015, durante un programa nacional de radio de amplia audiencia, el ex presidente Jimmy Carter fue interrogado acerca de las decisiones de la Corte Suprema que permiten financiamiento ilimitado de las campañas electorales. Carter respondió:

“Se viola la esencia de lo que ha hecho grande al país. “Ahora [EE.UU.] es solo una oligarquía con capacidad ilimitada de soborno, lo cual es la esencia para obtener las nominaciones para presidente o para ser electo. Y la misma cosa se aplica para las gobernaciones, los senadores y los miembros de la Cámara. De modo que nosotros estamos viendo una completa subversión de nuestro sistema político como una retribución a los grandes contribuyentes [de dineros para las campañas], quienes quieren y esperan y, algunas veces, obtienen favores después de las elecciones.”3

Dada la extensión del país y el carácter federal de su ordenamiento, como Estado resulta natural la conformación de sus órganos legislativos y otros en base a la elección de políticos a los cuales la ciudadanía les delega su representación. Pero el sistema político de Estados Unidos incluye 50 gobiernos estatales y 90.000 gobiernos locales. Más de medio millón de personas en Estados Unidos ocupa un cargo de elección popular. Las prácticas pretendidamente democráticas son imperfectas y están manipuladas, pero son extensas y difíciles de deshacer. Ante tal realidad cobra importancia cuan equilibrada sea la capacidad de todos los ciudadanos para promover y escoger a quienes serían sus representantes, así como para participar en el escrutinio en igualdad de condiciones y, luego, para que los representantes electos les rindan cuenta. Pero no ocurre así.

Si consideramos un mínimo de impronta de la ciudadanía en la toma de decisiones y el rumbo del país, las carencias y distorsiones del sistema son evidentes y notables. En todo caso el proceso electoral cumple la función de legitimar el orden social existente; provee a un sistema plutocrático una fachada democrática. En él se canaliza y limitan las expresiones políticas, se atemperan las reivindicaciones sociales y de clases, y se logra que durante las largas y repetidas campañas la atención se concentre más en el proceso mismo y menos en las cuestiones sustantivas que están en juego.

El mercantilismo impregna las campañas electorales

No es el rejuego democrático sino el dinero es el que mueve los hilos del poder en Washington. Un entramado de mecanismos y privilegios reducen la lid electoral a solo dos contendientes: los partidos Demócrata y Republicano. El electorado no tiene más de donde escoger. Ambos se turnan en el gobierno y ello ha sido una base fundamental para mantener el control de la política nacional desde 1852. Ambas entidades han sido un elemento esencial para la repartición de las cuotas de poder entre los sectores dominantes y marco para la solución negociada, expresa o sobrentendida, de los conflictos o contradicciones de intereses entre dichos grupos.

Por otra parte la participación electoral es escasa. Salvo en las pasadas elecciones de 2020, cuando la polarización generada por la personalidad del entonces Presidente Trump aumentó la votación, desde hace décadas y repetidamente casi la mitad del electorado se había abstenido de votar ante la repetida ausencia de reales alternativas políticas, mientras que una parte de quienes concurren a las urnas lo hacen solo inducidos a “votar por el menos malo” de entre los candidatos que se le ofrecen.

No pocos critican el mercantilismo que impregna toda la campaña electoral, en la cual se aplican técnicas de ‘marketing’ que muchas veces aseguran el éxito. Quienes aspiran solo avanzan después de lograr credenciales (y el respaldo financiero) con los círculos del poder, a partir de lo cual se trata de ‘vender’ un producto (el candidato). Los votantes son tratados como consumidores.

Investigadores y agencias de expertos recopilan y utilizan un volumen masivo de datos que procesan con velocidad vertiginosa, mediante técnicas de última generación y la inteligencia algorítmica para determinar los deseos y temores de las personas a fin de manipular los sentimientos de este o aquel sector de población o región del país. En base a ello se articulan diferenciadamente los discursos y las promesas, los embustes e insinuaciones acerca del contrario.

Como se evidencia en cada ciclo electoral, las grandes cadenas de medios de difusión, que lucran con cientos de millones de dólares en anuncios de campaña que le son pagados, y mediante la manipulación de las esperanzas y los miedos, prácticamente predeterminan quien es elegible o no, con notable influencia en los votantes.

Queda al arbitrio de las legislaturas en los 50 estados y de las artimañas partidistas en las estructuras de poder locales la determinación interesada y calculada según sus conveniencias de la reconfiguración de los distritos electorales. Todo el proceso desde la base garantiza la preeminencia de las élites a pesar de su inferioridad numérica.

También existen numerosas trabas y regulaciones para garantizar el predominio y la exclusividad bipartidista. Se ha construido un laberinto de leyes discriminatorias y onerosas para la inscripción de candidatos alternativos en las boletas, y para impedir de hecho la formación o las posibilidades de lo que ha dado en llamar ´un tercer partido’. En determinadas coyunturas, estos candidatos y las posturas alternativas han gozado de amplio respaldo pero el sistema se encarga de hacer aparecer sus candidaturas como un mero desperdicio del voto para un electorado que, finalmente, es conducido a votar por ‘el mal menor’ entre el candidato demócrata o el republicano.

Las entidades que pretenden presentar opciones y propuestas de política diferentes por lo general han tenido corta vida, aunque en ocasiones propician ciertos efectos puntuales sobre la línea de los dos grandes partidos. Todos fallaron debido a las poderosas maquinarias de estos y su entrelazamiento con los grandes negocios, así como por los hábitos políticos y la ideología de las masas y dada la parcialidad de los medios de difusión cuya cobertura, a los candidatos o partidos que concurren al margen del bipartidismo, es nula y mucha gente se mantiene ignorante de su existencia.

Entre las prácticas legales e ilegales que se aplican para marginar a los partidos y candidatos ajenos al sistema, resaltan los artificios al diseñar interesadamente el contorno de los distritos electorales; la emisión de leyes y decretos para dificultar la inscripción de tales agrupaciones o campañas alternativas, exigencia de números excesivos de firmas para ello; acciones y decisiones sesgadas o torcidas por parte de funcionarios y juntas electorales (que en cada uno de los estados del país están controladas bien por los demócratas, bien por los republicanos). También reglas que posibilitan mayor acceso a fondos federales a los dos grandes partidos y otras, y se han aplicado atropellos y hasta ilegalidades como marginación por los medios de difusión, exclusión para participar en los debates televisados, campañas difamatorias y hasta el sabotaje y la violencia. Incluso, la forma misma como se formulan las encuestas de opinión socava la capacidad de los terceros partidos para participar en la justa.

Por lo demás, las reglas de la política electoral son poco claras, cambiantes, muy manipuladas y extremadamente restrictivas, incluso comparándolas con otros países capitalistas. El ganador en cada estado se lleva todos los votos, lo cual descarta la representación proporcional al voto popular. A ello se suma que en la mayor parte del país el proceso electoral adolece de una falta casi total de vías para verificar los datos de la votación.

La elección del ejecutivo mediante el Colegio Electoral va más allá de formalizar legalmente los resultados de la votación presidencial. Su existencia influye considerablemente en importantes aspectos del proceso electoral y contribuye a que el resultado no refleje la voluntad popular o al menos la distorsione.

Mediante el cómputo por separado del ganador en cada uno de los cincuenta estados, esa institución convierte la votación nacional en un cuerpo de 538 electores que determina de manera indirecta el ganador de la presidencia y que, entre otras distorsiones ha dado en ocasiones como resultado la elección como Presidente del candidato con menos votos ciudadanos.

PALABRAS FINALES

A lo largo de la historia Estados Unidos ha pretendido mostrar su sistema político como un referente global. Gracias a una intensa y sostenida campaña propagandística aparece como la tierra de la libertad y la democracia.

Los hechos muestran otra realidad. Desde el exterminio de los pueblos originarios y los linchamientos y represión de la población negra, el quehacer de gobierno se ha dirigido a aupar el enriquecimiento de una encumbrada minoría de empresarios y potentados, en detrimento de la mayoría ciudadana.

Con el boom económico de post guerra, los niveles de vida aumentaron y se redujeron las desigualdades. Pero con el inicio de la declinación del país a partir de las décadas de 1970 y 1980, las fracturas sociales saltan a la vista y los rasgos oligárquicos y manipuladores del sistema político estadounidense se se han hecho más evidentes, lo que ha sido demostrado por la práctica, por los análisis científicos y en múltiples reportajes en los más serios medios de prensa.

No es posible definir el sistema político estadunidense como una democracia, salvo que el concepto quede restringido a su mínima expresión. Estados Unidos no se rige por lo que decida en cada momento la mayoría, sino sólo por las leyes conformadas mediante maquinaciones de los grupos de poder capitalistas, el peso del complejo militar industrial y bajo la influencia decisiva de las elite financiera.

Esa democracia contrahecha y manipulada no es representativa del espectro ciudadano. De hecho, representa a las minorías privilegiadas, la cuales se alternan en nichos de poder relativo y se ocupan de crear día a día la fachada que hace pasar sus intereses por los del conjunto de la población.

Bibliografía básica.

Howard Zinn: A People´s History of the United States, Harper Perennial, Nueva York 1990.

Michael Parenti: Democracy for the Few, St. Martin’s Press, Nueva York, 1988.

José Martí: “La verdad sobre los Estados Unidos”, periódico Patria, Nueva York 1894 (en Obras Completas, T 10, Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963

1Entrevista con Abby Martin, Institute for Public Accuracy, 9enero 2016.
2 Is America an Oligarchy? - The New Yorker. http://www.newyorker.com/news/john-cassidy/is-america-an-oligarchy. Verasimismoartículo online de Paul Street: “Majority US Public Opinion Is Mocked by the Ongoing Presidential Election”, teleSUR, Marzo 6, 2016).
3 “James Carter is Correct that the U.S. is no Longer a Democracy”, en http://www.huffingtonpost.com/.../jimmy-carter-is-correct-t_b_7922788.html‎

La pupila insomne | 12 abril, 2021 a las 22:04 | Etiquetas: Fernando García Bielsa | Categorías: Estados Unidos, Mentiras y medios | URL: https://wp.me/p10AwN-jvx

viernes, 9 de abril de 2021

Espacio “Doble rasero” en Cubainformación TV Cuba: ¿último o primer país en vacunar?

 Espacio “Doble rasero” en Cubainformación TV

Cuba: ¿último o primer país en vacunar?

VER VIDEO

https://www.cubainformacion.tv/especiales/20210405/90718/90718-cuba-ultimo-o-primer-pais-en-vacunar

Ver este mismo video en YouTube

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Una canción de propaganda política contra el gobierno cubano, producida en Miami, genera, durante semanas, noticias, reportajes y entrevistas en los medios corporativos (1).

Pero si miles de personas, muchas de ellas cubanas, en casi cien ciudades del mundo, realizan caravanas y actos para denunciar el bloqueo de EEUU contra la Isla, como ocurrió el 27 y 28 de marzo, no leemos ni una palabra (2).

Todo lo que parezca “hablar bien” del sistema cubano es, en general, censurado. ¿Leemos que, en Cuba (3), en relación a su población, hay 40 veces menos muertes por Covid-19 que en Brasil (4) o EEUU (5)? No. Pero sí que “será el último país del continente en vacunar a su población” (6). Quizá sea el último en “comenzar”, pero será el primero en “acabar” de inmunizar a “toda” su población: en verano, el 60 %, y el 100 % a final de año (7). El único, además, en hacerlo con vacunas propias (8), a pesar de sufrir un bloqueo total de tecnología médica. Y el segundo del mundo en porcentaje de pacientes recuperados (9).

Bolivia, noviembre de 2019. Las Fuerzas Armadas exigen la renuncia del presidente  Evo Morales (10), que parte al exilio para salvar su vida (11). Grupos de derecha incendian locales de su partido y viviendas de cargos políticos (12), que se asilan en una embajada (13). Un gobierno de facto toma el mando (14) y, mediante un Decreto Supremo, exime de responsabilidades penales en el “restablecimiento del orden" (15). Esta “licencia para matar” provoca 37 muertes por represión (16). Pero, la prensa global, hoy, nos dice que el “golpe de estado” -siempre entre comillas (17)- es una mera “tesis” o “teoría del oficialismo” (18). Por ejemplo, las televisiones españolas: el canal público habla de un "presunto golpe de Estado" (19), Tele 5 de una “crisis que derivó en la renuncia de Evo Morales”, y La Sexta de “protestas que propiciaron la renuncia de Evo” (20).

Mark Rutte acaba de ganar por cuarta vez las elecciones en los Países Bajos, y alcanzará 16 años consecutivos como primer ministro (21). Los mismos que Angela Merkel en Alemania (22). Pero ¿quiénes “se aferran al poder”, según la prensa europea? Vladimir Putin (23), Nicolás Maduro (24)… y Evo Morales (25). ¿Todo claro, verdad?

¿En La Habana? No, en Madrid. Es la Cañada Real, donde 4.500 personas, 1.800 de ellas menores, llevan seis meses sin luz eléctrica (26). Así pasaron, en enero, una importante ola de frío (27). Pero ¿qué les interesa contar, acerca de este asentamiento pobre, a los diarios españoles ABC (28) y El Mundo (29)? Que la policía desmantela plantaciones de marihuana.

En su Informe Anual, el Departamento de Salud de EEUU reconoce que realizó gestiones para impedir que una brigada médica cubana llegara a Panamá, y la vacuna rusa Sputnik a Brasil (30). Pero de semejante inmoralidad por parte de un “Departamento de Salud”, ¿nos enteramos por la prensa occidental? No, por la rusa (31) o la cubana (32).

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha condenado el impacto sobre la población civil de las sanciones unilaterales (33). Venezuela ha propuesto un programa de “Petróleo por vacunas” (34), pero las sanciones de EEUU y la Unión Europea lo impiden. Como impiden acceder a 7 mil millones de dólares de Caracas retenidos en bancos internacionales (35). ¿Dónde están las denuncias en la prensa, los editoriales que hablen de los derechos humanos de la población venezolana?

En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro ha aprobado sucesivas leyes en favor de las empresas del llamado “agronegocio” (36), e incontables autorizaciones para el uso de pesticidas. Medidas combatidas en el país por activistas como Larissa Bombardi, investigadora sobre los agrotóxicos (37) que, tras recibir graves amenazas y sufrir un asalto a su vivienda, ha anunciado que deberá salir al exilio (38).

Pero, recuerden, donde no hay democracia ni libertad es… en Cuba.

Presentación: Lázaro Oramas. Coordinación de subtitulaciones: Antonio García Moreno.

  1. https://cnnespanol.cnn.com/2021/02/25/patria-y-vida-la-cancion-cuba/
  2. http://www.granma.cu/cuba/2021-03-28/en-vivo-cinco-continentes-contra-el-bloqueo-a-cuba-videos-28-03-2021-10-03-23
  3. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=cuba+muertes+covid
  4. https://www.google.com/search?q=brasil+muertes+covid
  5. https://www.google.com/search?q=estados+unidos+muertes+covid
  6. https://www.14ymedio.com/cuba/Cuba-ultimo-continente-vacunar-poblacion_0_3047095265.html
  7. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/03/23/cuba-emprende-el-camino-hacia-la-vacunacion-masiva-contra-la-covid-19-video/
  8. https://www.cubainformacion.tv/cuba/20210330/90678/90678-cuba-en-datos-el-camino-hacia-la-inmunizacion
  9. https://t.co/wg6Eo3SNwQ
  10. https://elpais.com/internacional/2019/11/10/actualidad/1573386514_263233.html
  11. https://www.abc.es/internacional/abci-morales-regresa-bolivia-tras-exilio-argentina-202011091647_noticia.html
  12. https://www.elmundo.es/internacional/2019/11/10/5dc7bb5921efa05c788b4627.html
  13. https://www.vozdeamerica.com/america-latina/presidente-mexicano-insiste-en-que-no-entregar%C3%A1-bolivia-asilados-en-su-embajada-en
  14. https://www.telesurtv.net/news/gobierno-facto-bolivia-cronologia-20201019-0018.html
  15. https://cadenaser.com/ser/2019/11/17/internacional/1573988745_011784.html
  16. https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2021/3/la-fiscalia-de-bolivia-ordeno-la-detencion-de-jeanine-anez/
  17. https://www.europapress.es/internacional/noticia-gobierno-bolivia-confirma-detencion-anez-caso-golpe-estado-20210313073250.html
  18. https://twitter.com/Marco_Teruggi/status/1370510087010275332
  19. https://twitter.com/rive_z/status/1370661107132694528
  20. https://t.co/U5rmTIwEHK
  21. https://elpais.com/internacional/2021-03-17/mark-rutte-gana-las-elecciones-en-paises-bajos-segun-las-primeras-encuestas.html?outputType=amp&__twitter_impression=true
  22. https://www.elindependiente.com/internacional/2021/01/03/el-fin-de-la-era-merkel/
  23. https://www.niusdiario.es/internacional/putin-seguir-poder-rusia-2036-sondeo-referendum-reformas-constitucionales_18_2971245008.html
  24. https://www.semana.com/mundo/articulo/biografia-de-nicolas-maduro-el-hombre-que-se-aferra-al-poder-en-venezuela/597198/
  25. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/17/nota/7380927/evo-se-aferra-poder-busca-cuarto-mandato/
  26. https://contrainformacion.es/seis-meses-sin-luz-canada-real/
  27. https://www.elplural.com/autonomias/vecinos-canada-real_257094102
  28. https://www.abc.es/espana/abci-desmanteladas-plantaciones-marihuana-canada-real-paso-madrid-202103261048_video.html
  29. https://www.elmundo.es/madrid/2021/03/08/6042519efdddff77978b45a8.html
  30. https://www.hhs.gov/sites/default/files/2020-annual-report.pdf
  31. https://actualidad.rt.com/actualidad/386470-departamento-salud-eeuu-presionar-brasil-sputnik
  32. http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/03/15/estados-unidos-maniobro-en-america-latina-contra-medios-cubanos-y-la-vacuna-rusa-sputnik-v/
  33. https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/24/03/2021/consejo-de-ddhh-de-la-onu-aprueba-resolucion-sobre-impacto-negativo-de-medidas-coercitivas-unilaterales/
  34. https://misionverdad.com/venezuela-tiene-7-mil-millones-congelados-y-secuestrados-en-el-exterior-por-bloqueo-financiero
  35. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/petroleo-por-vacunas-la-oferta-de-maduro-para-abastecerse-de-dosis-en-venezuela/
  36. https://grain.org/es/article/6268-brasil-el-pacto-conservador-contra-la-biodiversidad-y-los-territorios-de-los-pueblos
  37. https://ecotoxbrasil.org.br/upload/587ed92192e9dbe77bddffd31cbe25a7-e-book_atlas_agrot_axico_2017_larissa_bombardi.pdf
  38. https://www.telesurtv.net/news/obligan-exilio-profesora-investigar-pesticidas-brasil--20210324-0005.html

Los tambores de la Guerra. Por Fabián Escalante Font por La pupila insomne


Ya se escucha el fuerte sonido de los tambores. No el de nuestros aborígenes caribeños o del sur del continente, que en celebraciones y protestas vibran al son de sus reclamos o consignas. Estos que ahora se escuchan son los redoblados por el Imperio Norteamericano, que se apresta a lanzar una ofensiva generalizada contra nuestros pueblos, al sur del Rio Grande.

No, no están conformes con el estado de cosas al que se enfrentan. Pensaron que con un nuevo liberalismo encabezado por los Bolsonaro, Piñera, Abdo Benítez, Duque, Moreno, Hernández, Bukele, Giammattei y otras malas hierbas habían liquidado o al menos contenido la resistencia de nuestros pueblos. Pero no ha sido así. Las próximas elecciones en el Ecuador, incluso en el legendario Perú, pueden fortalecer un bloque de países progresistas integrado ya por México, Argentina, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba y proporcionar un golpe demoledor al “ministerio de colonias” yanki, la OEA, restableciendo una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, libre de tutelajes imperiales.

images

Precisamente a ello se debe el recorrido que en estos días inicia por la Argentina el jefe del comando sur de Estados Unidos, Almirante Craig Faller y cuyo objetivo central es la agresión a la hermana República Bolivariana de Venezuela, en tanto, su estrecho aliado, abastecedor seguro de cocaína, el que mantiene ocupado con 7 bases militares, y un rio de millones de dólares, no ha podido doblegar al valeroso pueblo de Bolívar y Chávez.

El Almirante pretende construir un frente de guerra, con Brasil y sus militares golpistas al frente y al menos neutralizar a los países del Sur. Sería una acción militar combinada por ambas fronteras venezolanas, que liquidara al estilo de los ejércitos hitlerianos, de un golpe, la resistencia de sus fuerzas armadas, sus milicias y al pueblo organizado, algo que, es impensable, porque cuando un pueblo asume su dignidad, defensa y soberanía es capaz, como los espartanos de la antigua Grecia de vencer y derrotar los invasores de Darío en las Termopilas. Y estamos seguros, de que nuestros hermanos de punta a punta del continente, los derrotarán enarbolando el sable de Bolívar y el verbo y la acción de Chávez, Kirchner, Evo, Correa, Lula, Dilma y todos los combatientes que nos antecedieron.

Los objetivos estratégicos del Imperio, continúan siendo los mismos, aun después de Trump, ahora con Biden. Ellos saben que están derrotados estratégicamente no solo militar, sino económicamente. Rusia, China e Irán le han plantado cara y aceptado el reto. La otrora poderosa Unión Europea, devenida en “perrito faldero” de Norteamérica, se encuentra como decía un chiste español de mis tiempos: “como el curro en la fiesta, que no se puede ir, ni tampoco quedarse”, amarrada por importantes intereses económicos a Rusia y el acceso a un mercado chino inagotable, innovador y barato. Sin embargo, acusa, ataca, calumnia y amenaza a nuestros pueblos: le sirven de comparsa al Imperio en su novedosa ofensiva latinoamericana.

Por su parte, los yankis han preparado lo que han denominado guerra de cuarta generación, que en dos palabras, asume todas las modalidades empleadas hasta entonces por los “señores de la guerra”. Entre ellas, la poderosa “guerra sicológica”, es decir, el ablandamiento de la conciencia de nuestros pueblos, con el objetivo de confundir, engañar, manipular, sus sentimientos, opiniones y conductas, en suma anular su conciencia social, su rebeldía, su historia de luchas, sus anhelos por un porvenir que no dependa de esas dramáticas caravanas de emigrantes obligados por el hambre y engañados por la propaganda, que marchan hacia el Norte, en busca de un futuro mejor.

El escenario político militar se prepara activamente. No es de extrañar que pronto aparezca en la frontera venezolano colombiana un Juan Guaidó con casco de guerra y empuñando un fusil, imagino que de palo, pues el otro lastimaría sus cuidadas manos.

Sin embargo, en Cuba, en su ejemplo, en sus hombres y mujeres, continúa la responsabilidad de proteger la llama de la Revolución continental. Por ello, el nuevo gobierno yanki encabezado por Biden no se apura en revisar su política hacia nuestro país, quizás esperando que ocurra el milagro de un desmerengamiento al estilo de la Europa del Este de los años 90. ¿Por qué? Ellos saben que pésele a quien le pese, Cuba continúa siendo el faro de luz que encendiera Fidel Castro aquella gloriosa mañana del 1ero de enero de 1959; solidaria, cuando da a otros lo que no tiene, la vencedora de Girón, de la Crisis de Octubre y mil batallas, la de las brigadas Henry Reeve, la de los programas de alfabetización “yo sí puedo”, la de las operaciones sanitarias Milagros y Barrio Adentro, la del combate al Ebola, la que venció junto a sus hermanos angolanos y Namibios al odioso apartheid en África del Sur, la del eterno Comandante en Jefe, aquel que en su testamento político, nos indicó, entre otras, dos ideas esenciales, como si su obra no fuera monumental, inigualable: cámbiese todo lo que deba ser cambiado, puntualizando, Revolución es sentido del momento histórico. Y es ese, el sentido de este momento, el que señala el camino, cambiando, renovando, atrayendo a las nuevas generaciones de cubanos a este combate desigual y a la vez victorioso.

A fuerza de luchas y combates, los cubanos tenemos alguna experiencia en estas lides, no en balde Estados Unidos nos ha bloqueado, agredido, aterrorizado, lanzado campañas terroristas y de toda índole por más de 60 años. No creo que existan precedentes en la historia de la Humanidad. Claro, ahora nos encontramos en una situación particular, en un proceso de tránsito generacional, acosados económica y políticamente, sufriendo al igual que la Humanidad una de las más terribles pandemias conocidas por siglos.

La guerra sicológica fue la primera receta empleada contra la Revolución cubana, aprovechando el analfabetismo aun existente, los prejuicios con el socialismo y las esperanzas vanas con las cuales sus medios machacaban a nuestra población con el “sueño americano”, la sociedad de consumo desarrollada como el “dorado” que debíamos alcanzar.

A penas unas semanas después del triunfo de la Revolución, Estados Unidos y su Agencia de Informaciones acusó a Cuba de “violar” los derechos humanos de los asesinos y torturadores detenidos. Sin embargo, aquellos criminales de guerra eran juzgados por sus asesinatos, en tribunales, en los cuales se les garantizaba el debido proceso y eran públicos y televisados.

El Imperio orquestó a todos los medios masivos de difusión existentes en el país, aún en manos de la oligarquía criolla, para hacer coro a sus consignas y no contento con esto, construyó en una isla del caribe hondureño una poderosa planta radial de 50 KW de potencia que transmitía las 24 horas del día, encadenando en horarios estelares, las radio emisoras de la Florida, transmitiendo mensajes aterradores al pueblo cubano, sobre los objetivos de la Revolución, sus líderes y el proyecto político, social y económico que se estaba poniendo en marcha. La falsa ley sobre la Patria Potestad, hizo creer a un sector de la población que el Estado le quitaría la atribución a los padres sobre sus hijos, provocando el éxodo a Estados Unidos, de más de 15,000 infantes, que muchos jamás se reencontraron.

El siglo XXI y la aparición de la Internet y las redes sociales van a cambiar dramáticamente estas operaciones de guerra sicológicas, o mejor sus conceptos y estrategias. Se podría decir, que se han masificado las acciones de guerra sicológica y cualquier persona con un teléfono con acceso a la red, puede participar en ella.

Estados Unidos y sus aliados, desde mucho antes, habían creado “laboratorios” para dirigir y orientar las acciones que en este sentido se proponían, por cierto, gracias en cierta medida, a su funesta y fracasada experiencia contra la Revolución cubana. La USAID, NED, Freedom House, Reporteros sin Fronteras, la fundación Albert Einstein, etc. los cuales son abastecidos económicamente por el Congreso de ese país, organizan programas que van dirigidos hacia sectores específicos de la sociedad. Ello no es aleatorio, sino resultado de un estudio “científico” que busca las debilidades, nuestros errores, los flancos descuidados, para entonces dirigir el golpe en esa dirección.

En nuestro caso, temas como el cansancio, el agotamiento social, “hasta cuándo hay que sacrificarse”, “cuándo la Revolución va a satisfacer todas las necesidades de la población”, “cuándo podemos tener apartamentos de lujo y autos de último modelo”, son conceptos con los cuales han estado martillando la conciencia de nuestras jóvenes generaciones, como si alcanzarlo fuera posible, como si alguna sociedad en el Mundo lo hubiera logrado, como si el trabajo, diario y esforzado no fuera la única fuente de satisfacción al menos de las necesidades inmediatas, y como si la sociedad cubana, ésta que tenemos, no tuviera uno de los estándares sociales más elevados en nuestro continente, como si la seguridad social, la salud, la educación en todos los niveles, el desarrollo de la cultura en sus múltiples esferas, la nutrición básica, la seguridad ciudadana, la vacunación temprana de los infantes, el desarrollo científico alcanzado, con la organización del enfrentamiento a la pandemia del covid, con la SOLIDARIDAD a otros pueblos que en más de 60 años hemos brindado, porque no hemos dado lo que nos sobra, sino que como indicó el Nazareno, compartimos lo que tenemos, lo poco que tenemos. Y creo que ello no tiene comparación alguna con ningún otro ejemplo pasado, de un pueblo que construye o intenta construir una sociedad más justa, humana y equitativa, rodeado, agredido, bloqueado. No, no recuerdo otro en la historia de la humanidad. Hoy estamos en proceso producir cinco vacunas contra el covid. Imaginar que este pequeño país, cercado y agredido pueda hacer algo tan importante como ello, que salvará millones de vidas, porque como siempre, Cuba solidaria, no piensa hacerse millonaria, -como sí aspiran los grandes consorcios farmacéuticos que hoy producen vacunas-, sino ayudar a sus hermanos, a nuestros pueblos, porque ese fue el legado de Martí y de Fidel, su trabajo, cuando dijo que este pueblo sería de hombres de ciencias y además forjó las condiciones para ello.

Los contrarrevolucionarios de los primeros años, tenían que abastecerse de armas y explosivos para actuar, correr riesgos, atacar, dar la cara de manera frontal, sin embargo eso ha cambiado en esta época. Ahora, se hacen periodistas "independientes" en Internet para sus reportajes y noticias calumniosas, otros más arriesgados se inscriben en programas de las organizaciones antes citadas y proponen ladinamente cuáles deben ser los focos de las agresiones contra su Patria, nuestros costados débiles, presentando un proyecto en el que se explica detalladamente cómo organizar la agresión, una "disidencia", acciones plásticas, protestas de jóvenes “artistas” descontentos etc., para que les paguen el presupuesto y entonces con ese dinero, actuar. El denominado Movimiento de San Isidro es un ejemplo en el cual un sujeto, que no tiene nociones de arte, se sienta en un inodoro, arropado con las banderas cubanas y norteamericanas y proclama el acto como un hecho cultural, de protesta antigubernamental.

Y entonces, comienza el maratón de noticias falsas: violación de derechos humanos, reportajes acusatorios de “periodistas independientes”, memes burlando a los dirigentes en las redes, canciones compuestas por artistas conocidos que en su exilio dorado y pagado, producen música y letras para darle “color” y voz a las “protestas” contra el “régimen cubano”

El escenario está listo. Antes, Trump, en sus últimos días, nos declaró un Estado terroristaas- y ahora aparece el Secretario de Estado norteamericano con un informe donde afirma que en Cuba se violan los derechos humanos y por tanto, se infiere, o infiero, que ninguna de las 242 medidas anticubanas tomadas por el anterior presidente contra este pequeño y agobiado país, serán modificadas, si no se hace concesiones, es decir, se pide perdón, se arrodilla e implora al nuevo emperador-presidente Joe Biden clemencia y se promete rendirse.

¿Y cuál es el antídoto a estas agresiones, a esta guerra sicológica, cultural, económica, social, multilateral y total que ejecuta el enemigo contra nuestro pueblo?

Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras, nos indicó José Martí, y después, durante esta larga guerra contra el Imperio, desde aquellas trincheras, entablar la Batalla de Ideas a la cual nos convocó Fidel. A la guerra de ideas nos enfrentamos con las ideas, con la verdad, con el desarrollo de la conciencia revolucionaria, comprendiendo el momento histórico, defendiendo la unidad nacional, -quebrarla es el objetivo enemigo-, porque sin esa unidad estamos perdidos, criticando todo lo que deba ser criticado, rectificando todo lo que deba serlo, armando esa conciencia con pensamiento novedoso e incorporando a las nuevas generaciones, que aportan sus ideas, que tienen su óptica, positiva por demás, -aunque distinta a la nuestra, ya un poco desgastada en los combates-, sin continuismo pero con continuidad, con renovación, utilizando todo el caudal de las organizaciones sociales, sindicales, fraternales, en fin todas, armándolas de los conceptos e ideas de nuestro socialismo, con las que Fidel, tan vigente hoy, nos indica el camino.

Hoy más que nunca debemos combatir a la ofensiva, no dejar que el enemigo nos rodee, dentro del cerco que el bloqueo impuso, porque dentro del mismo nos aniquilan. Llevar el combate a su propio terreno, allí donde precisamente no nos esperan. Usar el estilo guerrillero que nos legó el Ché y Fidel. Recordar, que cada cual debe tener el derecho a defender la Revolución cómo sabe, como puede, con las uñas si es preciso, sin dogmas, desde sus propias ideas y trincheras.

martes, 6 de abril de 2021

Cuba: Las mentiras y manipulaciones bellacas sobre Cuba ¿último o primer país en vacunar? (+ video) Por José Manzaneda por La pupila insomne

 

La pupila insomne | 5 abril, 2021 a las 23:29 | Etiquetas: Covid-19 | Categorías: Cuba, España, José Manzaneda, Latinoamérica, Mentiras y medios | URL: https://wp.me/p10AwN-juLUna canción de propaganda política contra el gobierno cubano, producida en Miami, genera, durante semanas, noticias, reportajes y entrevistas en los medios corporativos (1).

Pero si miles de personas, muchas de ellas cubanas, en casi cien ciudades del mundo, realizan caravanas y actos para denunciar el bloqueo de EEUU contra la Isla, como ocurrió el 27 y 28 de marzo, no leemos ni una palabra (2).

Todo lo que parezca “hablar bien” del sistema cubano es, en general, censurado. ¿Leemos que, en Cuba (3), en relación a su población, hay 40 veces menos muertes por Covid-19 que en Brasil (4) o EEUU (5)? No. Pero sí que “será el último país del continente en vacunar a su población” (6). Quizá sea el último en “comenzar”, pero será el primero en “acabar” de inmunizar a “toda” su población: en verano, el 60 %, y el 100 % a final de año (7). El único, además, en hacerlo con vacunas propias (8), a pesar de sufrir un bloqueo total de tecnología médica. Y el segundo del mundo en porcentaje de pacientes recuperados (9).

Bolivia, noviembre de 2019. Las Fuerzas Armadas exigen la renuncia del presidente  Evo Morales (10), que parte al exilio para salvar su vida (11). Grupos de derecha incendian locales de su partido y viviendas de cargos políticos (12), que se asilan en una embajada (13). Un gobierno de facto toma el mando (14) y, mediante un Decreto Supremo, exime de responsabilidades penales en el “restablecimiento del orden" (15). Esta “licencia para matar” provoca 37 muertes por represión (16). Pero, la prensa global, hoy, nos dice que el “golpe de estado” -siempre entre comillas (17)- es una mera “tesis” o “teoría del oficialismo” (18). Por ejemplo, las televisiones españolas: el canal público habla de un "presunto golpe de Estado" (19), Tele 5 de una “crisis que derivó en la renuncia de Evo Morales”, y La Sexta de “protestas que propiciaron la renuncia de Evo” (20).

Mark Rutte acaba de ganar por cuarta vez las elecciones en los Países Bajos, y alcanzará 16 años consecutivos como primer ministro (21). Los mismos que Angela Merkel en Alemania (22). Pero ¿quiénes “se aferran al poder”, según la prensa europea? Vladimir Putin (23), Nicolás Maduro (24)… y Evo Morales (25). ¿Todo claro, verdad?

¿En La Habana? No, en Madrid. Es la Cañada Real, donde 4.500 personas, 1.800 de ellas menores, llevan seis meses sin luz eléctrica (26). Así pasaron, en enero, una importante ola de frío (27). Pero ¿qué les interesa contar, acerca de este asentamiento pobre, a los diarios españoles ABC (28) y El Mundo (29)? Que la policía desmantela plantaciones de marihuana.

En su Informe Anual, el Departamento de Salud de EEUU reconoce que realizó gestiones para impedir que una brigada médica cubana llegara a Panamá, y la vacuna rusa Sputnik a Brasil (30). Pero de semejante inmoralidad por parte de un “Departamento de Salud”, ¿nos enteramos por la prensa occidental? No, por la rusa (31) o la cubana (32).

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha condenado el impacto sobre la población civil de las sanciones unilaterales (33). Venezuela ha propuesto un programa de “Petróleo por vacunas” (34), pero las sanciones de EEUU y la Unión Europea lo impiden. Como impiden acceder a 7 mil millones de dólares de Caracas retenidos en bancos internacionales (35). ¿Dónde están las denuncias en la prensa, los editoriales que hablen de los derechos humanos de la población venezolana?

En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro ha aprobado sucesivas leyes en favor de las empresas del llamado “agronegocio” (36), e incontables autorizaciones para el uso de pesticidas. Medidas combatidas en el país por activistas como Larissa Bombardi, investigadora sobre los agrotóxicos (37) que, tras recibir graves amenazas y sufrir un asalto a su vivienda, ha anunciado que deberá salir al exilio (38).

Pero, recuerden, donde no hay democracia ni libertad es… en Cuba.

 https://www.abc.es/espana/abci-desmanteladas-plantaciones-marihuana-canada-real-paso-madrid-202103261048_video.html
 https://www.elmundo.es/madrid/2021/03/08/6042519efdddff77978b45a8.html