domingo, 31 de diciembre de 2017

Defender la alegría Mario Benedetti


Brindo por las mujeres. Los Rodríguez. Andrés Calamaro. Defensa de la alegría. Mario Benedetti


1917-2017. El porvenir de la revolución

1917-2017. El porvenir de la revolución





Miguel Salas 

30/12/2017
Las revoluciones son momentos
de arrebatadora inspiración de la historia.
(León Trotsky)


Para conmemorar el centenario de la revolución rusa de 1917 hemos seguido mes a mes los acontecimientos que sucedieron y analizando los diversos problemas políticos que tuvo que afrontar el movimiento revolucionario. La revolución rusa sigue siendo motivo de un gran interés, se han publicado innumerables libros, se han escrito miles de artículos, convocado actos, debates y congresos, porque es uno de los acontecimientos que ha marcado la historia contemporánea y continúa siendo una fuente de lecciones para quienes quieren transformar el mundo. Este aniversario ha servido también para repensar la actualidad de la revolución. En los ataques contra la revolución de 1917 se ha hecho un coctel imbebible entre la situación actual en Rusia, la degeneración estalinista o que toda la evolución histórica estaba ya en las ideas y práctica de Lenin y Trotsky, con el declarado fin de negar que sea posible un cambio social y político, un cambio de contenido revolucionario. Hemos intentado lo contrario: las causas de la revolución están dentro del sistema capitalista, ni son un sueño ni las inventamos.

La revolución se enfrentó a tareas inmensas, nada estaba escrito por anticipado. Sobre la base de las anteriores experiencias, sobre todo la Comuna de París de 1871 y la revolución rusa de 1905, los revolucionarios rusos tuvieron que emprender un camino hasta entonces nunca explorado: construir el socialismo sobre las ruinas de una larga guerra imperialista y una posterior intervención militar de los ejércitos imperialistas en la Rusia de los soviets. Hay que tener muy presente estos hechos para poder entender las posteriores dificultades del proceso revolucionario. Los capitalistas utilizaron toda la resistencia posible antes de ser derrotados. Lo más importante para ellos era mantener sus propiedades y beneficios, lo de menos todos los sufrimientos que pudieran causar al pueblo. Esa es la eterna lucha de clases de los capitalistas, aún hoy. Si la guerra imperialista entre 1914-1917 causó en Rusia más de 2 millones de muertos y unos 5 millones de personas heridas, la llamada guerra civil entre 1918-1923 causó alrededor de 9 millones de muertos. La producción industrial era en 1921 el 31% de la de 1913 y solo el 21% en la industria pesada. En ese mismo año, la extensión de tierra cultivada era sólo el 62% de la de 1913. Dejaron un país arrasado sobre el que hubo que empezar a construir la nueva sociedad. Trotsky escribiría en su autobiografía Mi vida: “Entonces no podía preverse si habíamos de seguir en el poder o íbamos a ser arrollados pero lo que desde luego era indispensable, cualesquiera que fuesen las eventualidades del mañana, era poner la mayor claridad posible en las experiencias revolucionarias de la humanidad. Más tarde o más temprano, vendrían otros y seguirían avanzando sobre los jalones que nosotros dejásemos puestos. Tal era la preocupación de los trabajos legislativos en todo el primer período”.
En pocos años el proyecto de construcción socialista demostró su superioridad sobre el capitalismo, tanto en el terreno del desarrollo industrial y agrícola como en el de los derechos y libertades, participación en el ejercicio del poder, reconocimiento de derechos de las mujeres, ambiciosos planes contra el analfabetismo, desarrollo de la cultura y las artes, etc. La previsión de los revolucionarios rusos contaba con el éxito de la revolución en los países más desarrollados para poder avanzar en la vía del socialismo y, sin embargo, la revolución en Europa no triunfó. Rosa Luxemburg escribió acertadamente: "En Rusia, el problema solo podía plantearse. No se puede resolver en Rusia, solo se puede resolver a nivel internacional". Sobre el fondo de una revolución aislada en un país destruido y atrasado fue surgiendo una burocracia que se impuso sobre las conquistas de la revolución y a la que Stalin representó. La victoria de la burocracia estalinista representó la degeneración política y social definitiva de las conquistas socialistas. Citando al poeta ruso Óssip Mandelstam, “lo que podría haber sido un amanecer se convierte en un ocaso”. La movilización popular y una sociedad colapsada económicamente acabó con el poder burocrático en 1989. Los procesos sociales no se desarrollan sobre una línea recta, se aceleran o se enlentecen, avanzan o retroceden. La revolución francesa acabó con la monarquía y la nobleza, pero años después se reinstauró la monarquía y fue necesaria otra revolución para volver a instaurar la república. Es evidente que el camino hacia el socialismo será mucho más complejo de lo que nos habíamos imaginado, pero no hay ninguna duda de que son las revoluciones quienes modifican el mundo y permiten que la humanidad avance en la mejora de sus condiciones de vida y en sus derechos. [Muchos balances y artículos de reflexión se han escrito en este centenario, de todos ellos recomiendo la lectura del escrito por Adolfo Gily y publicado en Sin Permiso http://www.sinpermiso.info/textos/los-destinos-de-una-revolucion]
Hemos conmemorado el centenario de 1917 y parece como si la revolución no fuera hoy posible, como si se tratara de una cosa de otros tiempos, circunscrita al pasado. Los procesos revolucionarios no se improvisan ni son el resultado de un deseo, es el propio capitalismo y sus contradicciones quien genera las condiciones para la revolución, sea por una crisis económica, política o por la decisión de las masas trabajadoras de no poder soportar la miseria y la explotación. Marx y Engels lo analizaron en el Manifiesto Comunista: “Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre las que se produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su propia fosa y cría a sus propios enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables”. La globalización capitalista representó un enorme proceso de concentración del poder económico en unas centenas de empresas multinacionales y la profunda crisis que sufrimos desde 2008 aún ha agudizado más ese proceso. Cualquier sector que se analice de la economía mundial o española sirve para mostrar esa tendencia intrínseca del capitalismo de acumulación del poder en cada vez menos manos a costa del sufrimiento de la mayoría. Por ejemplo, en 2008 las cinco mayores entidades bancarias españolas controlaban el 42% de los activos y créditos, en 2017 es el 72%. Esa es la razón objetiva por la que inevitablemente se acaban enfrentando los intereses de la mayoría con los de esa minoría capitalista, ahí está la base por la que en un momento u otro la acumulación de conflictos económicos o políticos da un salto y se convierte en un proceso revolucionario.
Sigue siendo actual el viejo debate en las filas del marxismo y del movimiento obrero sobre la inevitabilidad de la revolución. A principios del siglo XX, el marxista ruso Plejanov (que durante la revolución de 1917 se pasó al bando de los defensores de la guerra imperialista) polemizaba con el sindicalista italiano Labriola y decía: “La historia la hacen los hombres, cuya voluntad y conciencia se hallan condicionados por las relaciones sociales. […] Pero la ley fundamental de la evolución de todo sistema social consiste en que engendra su propia negación, o si se quiere, su modificación o infracción. Por lo tanto, si una clase determinada de hombres modifica un sistema, o, en otros términos, si dicho sistema se modifica bajo la influencia de la actuación sistemática de los hombres de una clase determinada, esto se produce, no porque los hombres se emancipen de la influencia de la ley fundamental de la evolución de dicho sistema, sino precisamente porque se someten a la misma”. En 1939 el debate seguía vivo y Trotsky escribe: “Marx no quiso decir que el socialismo vendría sin la voluntad y la acción del hombre: semejante idea es sencillamente un absurdo. Marx previó que la socialización de los medios de producción sería la única solución del colapso económico en el que debe culminar, inevitablemente, el desarrollo del capitalismo, colapso que tenemos ante nuestros ojos. Las fuerzas productivas necesitan un nuevo organizador y un nuevo amo, y dado que la existencia determina la conciencia, Marx no dudó de que la clase trabajadora, a costa de errores y derrotas, llegaría a comprender la verdadera situación y, más pronto o más tarde, extraería las necesarias conclusiones prácticas” (El pensamiento de Marx). El capitalismo engendra las bases materiales de su transformación, y de su desaparición, y las revoluciones son actos conscientes que se basan en esas contradicciones objetivas. Mucho tiempo ha transcurrido, muchas experiencias y procesos revolucionarios se han vivido y a pesar de las enormes dificultades no ha cambiado lo fundamental: el carácter explotador y depredador del capitalismo. El porvenir de la revolución está asegurado.
En ningún modo hay que interpretarlo como si no existieran dificultades, al contrario, es tarea de los revolucionarios afrontarlas y resolverlas. El principal, el de la conciencia y organización de la clase trabajadora. Si lo comparamos con la revolución de 1917 o incluso con los años 30 del siglo XX, hoy existe una clase trabajador mucho más numerosa, muchísimas más personas que dependen para subsistir de vender su fuerza de trabajo, y también con mayor formación y conocimientos que en cualquier época anterior. Bajo el capitalismo la clase trabajadora es la única clase social que puede aspirar a dirigir al conjunto de la sociedad para avanzar hacia una sociedad solidaria, socialista. Pero la clase obrera está desorganizada, millones están en el paro, su trabajo precarizado, en la mayoría de los países desarrollados se han reducido las grandes concentraciones fabriles, los sindicatos de clase están debilitados y falta confianza en sus propias fuerzas. De hecho, alguna gente que se considera de izquierdas llega a teorizar que la clase trabajadora ya no puede jugar el papel histórico que se le asignaba como sujeto político revolucionario.  
Tampoco es una novedad. En otras épocas se llegó a acusar a la clase trabajadora de haberse aburguesado o adaptado al capitalismo, confundiendo a los dirigentes políticos o sindicales con las masas obreras, o sin tener en cuenta un proceso de agotamiento o el resultado de algunas derrotas. Algunos procesos de cambio de carácter municipalista o ciudadano expresan una movilización social y electoral interclasista en los que se combinan el carácter progresivo y radicalmente democrático con la dificultad para establecer relaciones claras entre clases aliadas. Cuando vemos que en la mayoría de Europa gobiernan partidos de derecha o aliados con sectores de la extrema derecha es la constatación de la falta de perspectiva política de las izquierdas. La lucha de clases es intrínseca con la existencia del capitalismo y el problema se concentra en que la clase trabajadora no tiene la conciencia y organización necesaria para ser una alternativa a la crisis capitalista.
Los procesos revolucionarios tienen sus propias leyes, ligados a la evolución del propio sistema capitalista y a la experiencia acumulada por las clases sociales, y, al mismo tiempo, son la expresión del tiempo histórico en que suceden. La guerra imperialista fue determinante en el estallido y posterior desarrollo de la revolución de 1917, como las condiciones de absoluta falta de libertades bajo la dominación zarista. Es imposible prever por anticipado las condiciones en que de nuevo pueda iniciarse un estallido revolucionario en Europa, por más que ahora parezca bastante difícil, pero sí que tendrá especificidades históricas y nacionales. Al objetivo general de que los medios de producción, financieros y de distribución pasen a ser controlados por la sociedad, algunas otras cuestiones seguramente tendrán un peso importante: la práctica de la democracia y la transparencia en las decisiones (como se expresó en el 15M); el papel de la mujer, no solo en cuanto a sus reivindicaciones, sino también en su lugar dirigente en los procesos políticos y la defensa de la naturaleza como elemento distintivo de la nueva sociedad solidaria y socialista. Como ya lo fue en la revolución rusa, el contenido europeo de un proceso revolucionario tendrá un peso decisivo, la internacionalización de la economía y la existencia de la Unión Europea obligará a tener muy en cuenta las condiciones internacionales, en negativo lo pudimos comprobar cuando se impusieron a Grecia las condiciones draconianas para evitar un proceso de cambio político y social.
Como hemos analizado a través de los acontecimientos de 1917, hay dos elementos también fundamentales para la victoria de la revolución: disponer de una organización política que eduque a los activistas y luchadores y tener una teoría que guíe la acción de las clases sociales oprimidas. Ambos aspectos están unidos. “Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria”, explicaba Lenin. El marxismo no está de moda, pero cuando estalló la crisis de 2008 se buscaban los libros de Marx para encontrar una explicación a una nueva crisis capitalista. Repensar la revolución para el siglo XXI exige pasar cuentas con el fracaso de la degeneración burocrática de la revolución de octubre en todos sus diferentes aspectos, en darle la vuelta a sus concepciones para levantar un marxismo como guía para la acción revolucionaria, en construir organizaciones democráticas para transformar la sociedad, no para adaptarse a ella y en unificar la teoría (el marxismo) con la acción y la organización de la clase trabajadora. Si el centenario de la revolución de 1917 nos ha permitido avanzar, aunque sea un poco, en esa dirección, ¡ha valido la pena! 



 
Sindicalista. Miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso.
Fuente:
www.sinpermiso,info, 30 de diciembre 2017

La “nueva guerra fría” de Estados Unidos contra el mundo. Patricio Montesinos. Rebelión

La “nueva guerra fría” de Estados Unidos contra el mundo. Patricio MontesinosRebelión


El régimen del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emprende una “nueva guerra fría”, para no decir ardiente, contra las Naciones Unidas (ONU) y los países y gobiernos del mundo que rechazan su irritación y el desesperado propósito de Washington de mantener su dominio unipolar.
La escalada agresiva de Trump continuó subiendo de tono al cierre de este 2017 luego que el inquilino de la Casa Blanca anunció, por medio de su embajadora en la ONU, Nikki Haley, que recortará sus aportes financieros a la principal organización internacional.
Estados Unidos, el mayor contribuyente de Naciones Unidas pero al mismo tiempo el mayor deudor, reducirá sus aportes al presupuesto de la entidad mundial en 285 millones de dólares, según apuntó la controvertida diplomática norteamericana.
Haley, con similar conducta bravucona a la de su jefe, señaló que la determinación de Trump es "inteligente y responsable" de cara a las perspectivas que tiene Washington “sobre su presencia futura en la ONU”.
A buen entendedor, con pocas palabras bastan, reza un muy conocido refrán popular. El actual ocupante de la Casa Blanca procura restarle autoridad y potestad a las Naciones Unidas, nacida en 1945 para supuestamente preservar la paz en nuestro planeta tierra, luego de la segunda conflagración mundial.
Esa declaración de “nueva guerra fría” contra la humanidad, si es que podemos llamarla así y no bien caliente como se torna, ocurrió luego que la mayoría de los Estados rechazaron recientemente en la Asamblea General de la ONU el reconocimiento por Trump de Jerusalén como la capital de Israel, un hecho que desató ira y repudio en todos los continentes, y en especial en la región del Medio Oriente.
Previamente, el mandatario norteamericano había amenazado a numerosos gobiernos de suspenderles “ayudas” que Washington les brinda, además de presionarlos políticamente, como ha acostumbrado hacer.
De esa postura chantajista no ha escapado la ONU, a la que Trump ha tildado de ineficiente y otras cosas más, claro, porque no siempre satisface los intereses imperiales, y de quien se ha tomado en serio convertirse en el monarca universal o sus asesores pretenden llevar a la ruina política con decisiones irracionales y contrarias a todas las normas y leyes internacionales.
Del inquilino de la Casa Blanca puede esperarse cualquier actuación, desde una salida de Estados Unidos de la ONU, como ya lo hizo de la UNESCO o de los Acuerdos de Paris sobre el Cambio Climático, hasta una peligrosa confrontación bélica que lleve a la humanidad al holocausto.
El cercano 2018 será un año bien complejo para todos los pueblos del mundo, incluido el norteamericano, a juzgar por el hasta hoy comportamiento de Trump, quien ha regresado a los tiempos de la denominada “guerra fría” del siglo XX, y promueve a la vez regímenes dictatoriales y neoliberales similares a los de la centuria pasada.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Argentina: Con Macri llega al gobierno argentino la mafia capitalista yanquis, la aristocracia financiera del poder económico transnacional y el resurgir de la fuerza social política Matías Caciabue Rebelión

Macri al gobierno, la aristocracia financiera al poder y el resurgir de la fuerza social política


La llegada del empresario Mauricio Macri a la presidencia argentina de la mano de la alianza conservadora Cambiemos, fue celebrada por el capitalismo globalizado, y su personificación social: la aristocracia financiera transnacional. No casualmente Argentina ha sido, en tan poco tiempo de mandato de Macri, escenario de grandes eventos globales como la Cumbre de G-20 y la reunión mundial de la Organización Mundial de Comercio.
La conducción político-estratégica del proceso argentino está en manos de cuadros provenientes de la Fundación Grupo Sophia, un think tank fundado en 1994, con fuertes articulaciones internacionales, que reclutó a sus miembros entre profesionales de la ciencia política, la economía y la sociología de la Universidad Católica Argentina, y que hicieron un recorrido posterior en universidades británicas o estadounidenses.
Muchos de los cuadros del Grupo Sophia tienen, además, una vasta experiencia en la alta gerencia privada. Los dos mejores ejemplos son el Coordinador del Gabinete Económico Gustavo Lopetegui y el Secretario de Coordinación Interministerial Mario Quintana. Ambos hicieron su paso por Mc Kinsey, la consultora estratégica más importante a nivel global, conocida en el mundo de las finanzas como “la firma”.
El jefe de Gabinete Marcos Peña, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, la ministra de Desarrollo Carolina Stanley, el Jefe de Gobierno de la Capital Horacio Rodríguez Larreta, además de alto funcionarios como Federico Salvai y Ramiro Tagliaferro, son también miembros integrantes de este grupo.
Los Sophia Boy´s son los articuladores de una alianza política con la gran banca transnacional y las empresas multinacionales que se materializó en el Estado con la presencia de muchos CEO (altos directivos) y gerentes en las altas esferas de la gestión pública.
En posición subordinada, dentro de la misma alianza económica, social y política que gobierna el país, aparecen los dirigentes de la Fundación Pensar, creada en 2010 como relanzamiento de la Fundación Creer y Crecer que Macri supo armar junto a su primer partido político, Compromiso por el Cambio. “Se trata de una usina claramente partidaria, inspirada en la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), la usina de ideas del Partido Popular de España”, señala el conservador diario La Nación.
El actual ministro de la Producción, Francisco Cabrera, fue su presidente. También fue Director Ejecutivo de La Nación entre 2002 y 2007, CEO fundador de Máxima AFJP, y directivo del banco trasnacional HSBC a cargo del directorio de La Buenos Aires Seguros. Si bien Cabrera ha estado enlazado también a la aristocracia financiera global, en las ideas de esta usina se articularon aquellos que buscan una visión más de alianzas, de ampliar la base, de un Cambiemos acoplado al “peronismo republicano” y a sus gobernadores, que les permitiría barajar a futuro un sistema de alternancias.
El Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el Presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, ambas figuras de fuera del macrismo original, son los articuladores principales a nivel político institucional de esta perspectiva.
Ambas fundaciones se encuentran hoy en suspenso pero, en retrospectiva, es indudable que su constitución permitió afinar la visión estratégica, diseñar los planes políticos, y reclutar, formar y articular a gran parte de los funcionarios que conducen hoy el país. Fueron, en otras palabras, verdaderos partidos de cuadros.
En estrictos términos económicos, la aristocracia financiera global se asienta en Argentina en sectores como Asociación de Bancos de la Argentina (ABA, de capital privado, internacional) y ADEBA (bancos privados, de capital argentino), más la Cámara Argentina del Comercio, y con un fuerte despliegue financiero en las empresas vinculadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Podemos visualizar esta línea en ahora altos funcionarios como Peña, Lopetegui, Quintana, Sturzenegger, Caputo, Cabrera, Aranguren, entre muchos otros.
Por otro lado, en la alianza en posición de gobierno podemos visualizar a los denominados “buitres”, con respaldo de la administración estadounidense de Donald Trump y, en menor medida, de Wall Street. Son los representantes del sector financiero “más retrasado” pero con estrechos vínculos con el complejo productivo agroexportador argentino, abrazando actores como la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Unión Industrial Argentina, (UIA, eje Arcor-Techint), la alimentaria COPAL, las agroquímicas y semilleras trasnacionales como Monsanto y Cargill, y a las empresas multinacionales mineras.
Se encuentran representados en el gobierno por actores como Rogelio Frigerio, Emilio Monzó, el ministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurié, el de Hacienda Nicolás Dujovne y el titular de AFIP, Alberto Abad.
La Alianza Cambiemos ha desarrollado en profundidad los vínculos con los ejecutivos de las grandes empresas argentinas y, centralmente, ha tenido la capacidad de montar una fuerte alianza con el poder mediáticos (Clarín, América y La Nación), y los propietarios de las redes sociales de internet (en especial con Facebook para que la burocracia estatal use su plataforma), que explícitamente jugaron a favor del macrismo durante la campaña electoral de 2015.
Su articulación con la población surge de ese entramado TIC, y ha mostrado en reiteradas oportunidades su capacidad de movilizar a gran cantidad de “ciudadanos genéricos” (sin identidad de clase, sin historia), alimentados a diario con noticias y operaciones mediáticas a partir de las cuáles construye su opinión política y garantiza su conducción ideológica. Después de todo, hay un televisor en cada rincón de la casa y un celular en la mano de cada argentino.
A eso se suma la trinchera legal y política del llamado Partido Judicial, articulado también internacionalmente, y que cumple los roles fundamentales de disciplinamiento de la clase obrera, mediante la criminalización de todos los movimientos de enfrentamiento político y social, y la judicialización al conjunto de los liderazgos opositores.
El gobierno en los avatares de la geopolítica internacional
La victoria de Donald Trump en EEUU obligó a la aristocracia financiera global a ceder posiciones a nivel internacional y Argentina no fue la excepción. El núcleo del macrismo jugó públicamente con Hillary Clinton, representante del globalismo y fiel promotora de sus acuerdos transcontinentales (TTP, TISA, TTIP), por lo que el cambio de figuritas en el sistema institucional argentino sucedido en los últimos meses puede ser considerado como parte del acomodo de fichas que sucedió luego del golpe sufrido por el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos y del Brexit en Reino Unido.
La salida de Alfonso Prat Gay del Ministerio de Hacienda y Finanzas, y el posterior desdoblamiento del cargo para mantener el control de las Finanzas con Luis Caputo –ejecutivo para América Latina de JP Morgan entre 1994 y 1998, y del Deutsche Bank desde esa fecha hasta el 2003- y conceder, en términos relativos, el manejo presupuestario en un hombre explícitamente cercano al presidente norteamericano como Nicolás Dujovne –su padre construyó las torres de Trump en Punta del Este y su cuñado es el principal desarrollador inmobiliario de Trump en Argentina y en Uruguay - como ministro de Hacienda, es una señal en ese sentido.
La renuncia de Carlos Melconian del Banco Nación y el ingreso de González Fraga (de vínculos con el radical-macrista Ernesto Sanz y la multinacional Techint), la retirada de Susana Malcorra de la cancillería y el ingreso de Jorge Faurié, son parte de este mismo movimiento de intereses y su expresión en el sistema institucional argentino. Todos ellos fueron orquestados y dirigidos por Marcos Peña, el operador visible de los regateos que, sin embargo, lo consolidó como figura central del gobierno.
Para el analista de La NACIÓN, Claudio Jacquelin, el esquema de poder macrista se puede explicar a partir de la geometría, dado que se constituyen dos triángulos, uno invertido apoyado sobre el otro.
“El triángulo de la gestión está compuesto por Gustavo Lopetegui, Mario Quintana y Marcos Peña. Siempre el vértice central es Marcos Peña. El otro triángulo, de la política y las elecciones, lo componen también Peña, Horacio Rodríguez y María Eugenia Vidal. […] Ese triángulo está rodeado de un gran círculo, que es Mauricio Macri, al único que le llega toda la información. Por debajo de ese círculo que rodea a esos dos triángulos, hay un cuadrado compuesto por Macri, Peña, Ernesto Sanz y, más desplazado, Emilio Monzó”, señala.
Observando la geopolítica mundial y sus implicancias en Argentina, se puede además visualizar cómo avanzan en relación a la participación del PBI las actividades financieras, agrarias y mineras, siempre por decisión política del núcleo de poder que por un aumento en la producción. En el lado opuesto, las actividades perdedoras de las políticas económicas son lasactividades industriales articuladas a un deteriorado mercado interno.
El gobierno generó un reordenamiento de los actores en el polo del trabajo, que ven además disminuir su participación en la distribución de la ganancia por la pérdida de nivel adquisitivo de los salarios, la reforma laboral y los despidos masivos, al tiempo que se criminaliza “la industria del juicio laboral” como mecanismo para imponer un nuevo marco jurídico para las relaciones laborales y se ataca sistemáticamente la línea de reserva principal de las fuerzas del campo popular: los sindicatos.
La fuerza social de oposición política
Luego de la validación político-electoral de octubre de 2017, donde la alianza en posición de gobierno cosechó el 42% de los votos y las fuerzas de oposición se mostraron disgregadas, el gobierno decidió mostrar su fortaleza con las “reformas” previsional, laboral y tributaria. Todas medidas de carácter estructural.
Las dos primeras tratan de redefinir jurídica y socialmente la dimensión "trabajo" en el país, la segunda para ajustar los números del Estado y para acomodar a su medida al conjunto del sistema político institucional: menos poder a intendentes municipales (sobre todo del cono urbano bonaerense) y más poder a los gobernadores, elegidos como los interlocutores privilegiados sean del color político que sean.
Y sobre todo, aseguran más poder (y financiamiento) para María Eugenia Vidal, la figura electoral más importante de recambio y que necesita una inyección presupuestaria adicional para gestionar sin sobresaltos la Provincia de Buenos Aires, que concentra el casi el 40% del electorado nacional.
Lo que no pudieron prever es que, en el marco de un momento de ejercicio hegemónico del poder, emergiera finalmente una fuerza social de oposición política que ha mostrado la fortaleza suficiente como para conseguir un nuevo alineamiento económico, social y político.
Las protestas extendidas desde el 29 de noviembre al 21 de diciembre, resultado de más de dos años de ascenso en los niveles de conflictividad social, han rearticulado al campo popular, iniciando los primeros pasos del "partido de los que luchan", combinando paro, movilización masiva, lucha callejera, protestas auxiliares (cacerolazos) y realineamiento parlamentario, con el movimiento obrero organizado como principal convocante y articulador.
Sanamente, el centro de gravedad de la oposición política va mudando del sistema institucional (encorsetado en el diseño de la Constitución neoliberal de 1994) a la organización social. Eso ha permitido empezar a superar las antinomias que dan sustentación social al gobierno de Cambiemos (“Cristina si-Cristina no”; “corruptos de ayer-honestos de hoy”; “grieta- todos juntos”, “pasado-cambio”).
Esto no significa que las referencias políticas sean parte de la historia ni que las identidades políticas hayan desaparecido, sino que ahora se subsumen a una dinámica de lucha política y social que las trascienden, y que manifiesta toda la potencia de la lucha política de las clases sociales. Diciembre volvió a señalar toda la potencia de un pueblo que se articula y da pelea.
“El subsuelo de la Patria sublevado”, diría el pensador Raúl Scalabrini Ortiz.
Matías Caciabue. Licenciado en Ciencia Política (UNRC), estudiante de la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa), redactor-investigador argentino del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Guatemala: el ejemplo de un presidente latinoamericano pelelillo proyanquis/sionsita, que gobierna contra su pueblo y contra la paz mundial.

Carta de protesta al Presidente de Guatemala, Jimmy Morales
Jerusalén
Caracas, 28 de Diciembre, 2017.
Es con profunda tristeza y doloroso asombro ver que el ciudadano Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, manifieste trasladar la Embajada de Guatemala a la Ciudad Ocupada de Jerusalén, violando de esta manera el Derecho Internacional, exactamente la Resolución 181 de la ONU en la que estipula que la Ciudad de Jerusalén porta un status internacional. También las Resoluciones 242, 338 y 2334. Este acto lleva implícito el reconocimiento de la Ciudad Ocupada Jerusalén como la Capital de Israel y es una vertical discriminación al pueblo semita palestino e igualmente lo expone a mayor peligro.
Este hecho violatorio es de una irresponsabilidad malsana ya que férreamente atenta contra toda lógica del marco jurídico por la paz. El universo jurídico es el templo pacífico de la invención humana para solventar los conflictos. Sr. Presidente Jimmy Morales, usted ante la Historia le ha dado la espalda a la paz al no ser justo y equitativo.
Además nos resulta vulgar y grotesca su insensibilidad hacia los valores de la sagrada Democracia, en la que la gran mayoría de, 128 versus una minoría de 9, y a pesar de la sub-cultura de los sobornos, chantajes y amenazas ese concierto de naciones votó en contra y condenando al racista Presidente de los Estados Unidos, al querer violar el Derecho Internacional.
Sr. Presidente Jimmy Morales, usted manifiesta que su apoyo a Israel es debido a que son amigos desde hace 70 años, los 70 años de existencia de esa entidad que terminó siendo un régimen colonial, que se impuso desde Europa, de Apartheid, segregacionista, racista, negacionista, supremacista. De limpieza étnica contra la población originaria palestina. Con un Muro de más 700 kilómetros, (El Muro de la Vergüenza) condenado en el 2003 por la Corte Penal Internacional, de mujeres que deben parir en las alcabalas militares ya que los soldados no les permiten pasar para ir al hospital. Un régimen que porta el record mundial de violaciones a las Resoluciones de la ONU. Que no posee una Constitución Nacional para no definir sus fronteras y seguir expandiéndose y crear la Gran Israel, que posee cerca de 400 bombas atómicas. Que ha brindado entrenamiento y apoyo logístico a sanguinarios terrorista seudo-islámicos, de acuerdo a los recientes informes de los Cascos Azules de la ONU. La lista es larga e inhumana.
Sr. Presidente Jimmy Morales, desde hace 70 años la existencia del milenario pueblo Árabe semita está siendo amenazada, Palestina es un pueblo que lleva en su haber mucho más de 11 mil años en la luz de la historia de la humanidad. Palestina es entre otros el antiguo pueblo Hebreo.
Sr. Presidente Jimmy Morales, hace 70 años nuestros padres, abuelos huyeron de la amada Palestina, huyeron para sobrevivir de las macabras masacres, denominada, Al-nakba, huyeron del horror y el terror, huyeron del espanto. Son testimonios que hablan de un mundo inmundo y nauseabundo, venimos de una generación de seres traumados, de profundas heridas y profunda estoicidad. El tormento sigue, niños encarcelados y asesinados, bombardeos con la más sofisticada tecnología.
Sr. Presidente Jimmy Morales desde hace 70 años, millones de palestinos pasaron a ser refugiados, errantes, que no se les permite retornar a su tierra, a pesar que existe la Resolución 194 de la ONU., que les otorga el Derecho de Retorno, pero ese derecho es violado por su amigo de hace 70 años, Israel.
Sr. Presidente Jimmy Morales, estamos en el siglo XXI y la humanidad aún se encuentra atrapada en la atrofia del imperialismo, en el anacronismo colonial, el racismo. Sr. Presidente Jimmy Morales, con su pragmatismo usted está tomando el rumbo del oscurantismo y funesto de la Historia.
Nos duele como Latino-árabes que desde la tierra de Guatemala, corazón de la civilización Maya, que combatió la inhumanidad colonial, hoy usted Sr. Presidente Jimmy Morales, carezca de universalidad al no entender la noble causa del pueblo semita Palestino.
Nos duele y resulta escandaloso como latino-árabes los actos genocidas cometidos por Estados Unidos e Israel en la década de los 80 contra su propio pueblo, la población indígena de Guatemala.
Sr. Presidente Jimmy Morales, usted manifiesta que por razones “cristianas” usted apoya a Israel. Ciudadano, creemos en los valores del secularismo, no mezclar la política con la religión, eso es retrogrado. Además el Israel que se impuso hace 70 años desde Europa en la Palestina Histórica no guarda ningún vínculo histórico con el antiguo pueblo semita Hebreo. Es vital destacar que la esencia cristiana de amor y misericordia no acepta la matanza, en este caso la matanza contra el pueblo semita palestino. Igualmente son millones de palestinos cristianos que luchan por la liberación de su patria semita palestina.
Sr. Presidente Jimmy Morales, desde la Diáspora Palestina le hacemos un llamado a la reflexión y rectificación. Ojalá sea valiente. Sea libre consulte indague sobre este drama de nuestro tiempo histórico de la humanidad.
Como pueblo palestino creemos y sentimos que a este conflicto lo que le sobran son soluciones (aunque falten voluntades-mandatarios), y toda solución reposa en la justicia. Por lo tanto fin del régimen de Apartheid, creemos en un (1) solo Estado en la que vivamos juntos tanto palestinos como israelíes, en igualdad de derechos y por el Derecho de Retorno de los Refugiados Palestinos dispersos en el mundo.
Nos despedimos adoloridos pero con insaciable esperanza de justicia y para esto quisiéramos evocar aquel grandioso hombre, de espíritu universal, Rolihlahla Mandela​, símbolo contra el abominable Apartheid en Sud África, que manifestó: Sabemos muy bien que nuestra libertad queda incompleta sin la libertad del pueblo Palestino.

Firmantes:
  1. Asociación AL-AWDA . Shouruk Dugga
  2. Asociación AL-NAKBA . Jehad Yusef
  3. Asociación CANAÁN. Susana Khalil


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de las autoras mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Muertos en las cárceles venezolanas, ah perdón españolas, es que como todo lo malo ocurre en la Venezuela de Maduro: Encuentran a un interno ahorcado en la cárcel de Archidona. Desde Málaga Acoge exigen la paralización de las expulsiones para que se realice una investigación profunda de lo sucedido en la cárcel malagueña, utilizada ahora como CIE.

Encuentran a un interno ahorcado en la cárcel de Archidona.  El Salto


Desde Málaga Acoge exigen la paralización de las expulsiones para que se realice una investigación profunda de lo sucedido en la cárcel malagueña, utilizada ahora como CIE.


Tenía 36 años y llegó a España desde Argel. Ayer su cuerpo fue encontrado sin vida en el CIE de Archidona, un centro de internamiento de migrantes abierto, de forma irregular, el pasado 20 de noviembre, en las instalaciones de la futura cárcel de este municipio de Málaga.

Según adelantó ayer Diario Sur, los agentes de policía que trabajan en el centro penitenciario Málaga II, reconvertido en CIE, encontraron su cuerpo sin vida por la mañana, a las 9:00. La comitiva judicial se desplazó hasta el centro para levantar el cadáver, al que se le practicará la autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Málaga.

Las instalaciones del centro penitenciario Málaga II comenzaron a utilizarse como centro de internamiento de extranjeros a finales de noviembre para internar a medio millar de personas, provenientes en su mayoría desde Argelia y llegadas a Cartagena en los días anteriores, a pesar de que el Tribunal Constitucional establece que los centros de internamiento de extranjeros no pueden tener carácter penitenciario. Dos semanas más tarde, Interior comenzó las expulsiones de los internos. El día 11 de diciembre, alrededor de 40 de las personas indocumentadas internadas en el centro de Archidona fueron expulsadas, según denunció la Plataforma Ciudadana contra el CIE de Archidona.

Desde la asociación Málaga Acoge han exigido una “investigación profunda” y “la paralización absoluta de todas la devoluciones previstas” tras conocerse la muerte de este interno. “Pedimos una investigación judicial completa y por supuesto la paralización absoluta de todas las devoluciones previstas para dar transparencia al proceso, porque puede ser que se expulse a testigos o personas que puedan aportar algo sobre lo que ha pasado”, ha advertido el vocal de la Junta Directiva de Málaga Acoge, José Luis Rodríguez.

Desde esta asociación señalan que en el centro de Archidona se están “reproduciendo todos los males que afectan a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE): menores ingresados, solicitantes de asilo expulsados, denuncias por abusos y suicidios”.

Recuerdan que el Defensor del Pueblo ya alertó en la visita que realizó al centro penitenciario Málaga II de Archidona sobre “el deber legal de que hubiese cámaras de vigilancia en la cárcel y de garantizar la integridad de los internos”. “Esto viene a ser una vuelta a la situación de los CIE”, ha lamentado la presidenta de Málaga Acoge, Arantxa Triguero, en referencia también al CIE de Málaga, clausurado en 2011 tras dos décadas plagadas de sucesos, entre ellos suicidios de personas internadas. Tienen que “depurarse responsabilidades”, ha insistido Triguero.

Condiciones inhumanas

Entre las deficiencias del centro Málaga II, que imposibilitan su inauguración como tal, destacan los problemas en el suministro de agua, lo que, según los sindicatos de policía, se está subsanando con agua embotellada. Las organizaciones también denuncian deficiencias en atención médica, con un solo médico y un profesional de enfermería de sanidad privada para medio millar de internos, y que también hay un solo intérprete.

En el centro, según Save the Children, han sido internados hasta siete menores de edad que, según denuncia la ONG, están siendo tratados como adultos y de los que al menos uno ya ha sido expulsado del país.

Desde la Plataforma de Solidaridad con los y las Inmigrantes de Málaga, de la que forman parte una veintena de organizaciones, han convocado para mañana, sábado a las 19h, una concentración en la Plaza de la Merced de Málaga en repulsa por las condiciones que viven los internos en el centro de Archidona.

Fuente: http://elsaltodiario.com/cies/encuentran-a-un-interno-ahorcado-en-el-cie-de-archidona

Venezuela: Las pruebas del crimen económico contra Venezuela. Alfredo Serrano Mancilla CELAG

Las pruebas del crimen económico contra Venezuela. Alfredo Serrano Mancilla
CELAG

Prohibido ver lo evidente. Esta suerte de sentencia encontrada en un mural callejero le viene como anillo al dedo a todo aquel que ignora la continua agresión económica que viene sufriendo Venezuela en los últimos años. Se puede legítimamente estar a favor o en contra de las decisiones económicas tomadas por el presidente Nicolás Maduro. Todo debate económico es bienvenido. Sin embargo, el desconocimiento del conjunto de acciones orquestadas desde múltiples ámbitos en contra de la economía venezolana resta rigor a cualquier tipo de análisis. Dejar de lado lo que Venezuela está afrontando en forma de multi-agresión permanente en materia económica es un acto de irresponsabilidad deliberada. Pero además sería un análisis parcial y sesgado. Sería lo mismo que analizar la economía mexicana sin considerar que tiene a Estados Unidos como vecino del norte. O suponer que un país tiene mar a pesar de no tenerlo. ¿Cómo debería leerse un estudio o una propuesta en base a premisas falsas, inexistentes, eclipsando buena parte de lo que sucede?
Lo apropiado es tener un panorama integral para tener un diagnóstico certero, y en función de ello realizar las recomendaciones que cada quien considere oportuno. Ninguna de las pruebas esgrimidas a partir de ahora deben ser consideradas como excusas ni como parches que sirvan para esconder otros desequilibrios estructurales de la economía venezolana. De lo que se trata en este artículo es de demostrar con pruebas manifiestas que la economía venezolana no es como otra cualquiera. Por muchas razones geopolíticas, está sometida a un constante hostigamiento que es obligatorio conocer en detalle. He aquí un listado de estas pruebas irrefutables:
  1. El riesgo país (RP) otorgado por las agencias de calificación es improcedente con el cumplimiento de Venezuela con el pago de la deuda externa. En los últimos 4 años la República ha honrado sus compromisos de pago por un total de 73.359 millones de dólares. Y el RP ha seguido subiendo. Se han encontrado 32 meses en los últimos 14 años en los que el RP contra Venezuela ha subido a pesar del incremento del precio del petróleo. En la actualidad, el RP, dado por JP Morgan (EMBI +), se encuentra actualmente en 4.820 puntos, es decir, 38 veces más de lo que le asignan a Chile a pesar que este país tiene un ratio de deuda/PIB similar al venezolano.
  1. La palabra “default” es usada contra Venezuela con independencia de su significado. Dos ejemplos sucedidos recientemente a pesar de haberse cumplido con el pago de la deuda externa: a) Fitch Ratings dijo que Venezuela tenía un “Default Selectivo”, b) Standard & Poors bajó la calificación de CC/C a SD/D (default selectivo). Pero esto viene de lejos. Otro ejemplo menos reciente: en febrero de 2016 Bloomberg afirmaba que Venezuela tenía un 76% de probabilidades de entrar en default en un año. Y así tendríamos miles y miles de testimonios que ratifican que las calificaciones contra Venezuela no siguen un criterio de racionalidad económica.
  1. Donald Trump dictaminó una orden ejecutiva (amparándose en un decreto previo de Obama) en contra de la economía venezolana. Solo basta leerla en detalle para darse cuenta que se trata de un boicot explícito con la intención de impedir el relacionamiento de Venezuela con socios privados estadounidenses, al mismo tiempo que restringe el cumplimiento de los pagos de deuda externa así como las posibilidades de refinanciación de la misma.
  1. Gran parte del sistema financiero internacional ha venido en los últimos años propiciando un esquema de bloqueo hacia las operaciones financieras de Venezuela; limitando el accionar de múltiples instituciones nacionales (públicas y privadas) para ejecutar pagos a proveedores, recibir pagos, ejecutar transacciones, administrar carteras de inversión, cumplir obligaciones financieras y acceder a fuentes de financiamientos internacionales. Se han sucedido cancelaciones unilaterales de contratos de corresponsalía bancaria en contra de Venezuela (Citibank, Comerzbank, Deutsche Bank). Desde julio de 2017, el agente de pago de los bonos emitidos por PDVSA, Delaware, informó que su banco corresponsal (PNC Bank) en Estados Unidos se negaba a recibir fondos provenientes de la estatal petrolera. Por su parte, Novo Banco (Portugal) notificó en agosto de 2017 la imposibilidad de realizar operaciones en dólares por partes de instituciones públicas venezolanas por bloqueo de intermediarios. La empresa Euroclear, encargada de la custodia de una parte importante de los bonos de Venezuela, mantiene importantes operaciones de transacciones de bonos retenidas en proceso de “Revisión”; por presiones hechas por la OFAC (más de 1.200 millones de dólares). El banco aliado de Venezuela, Bank of China Frankfurt, no ha podido realizar una operación destinada al pago de unos compromisos con la empresa minera Canadiense Gold Reserve por 15 millones de dólares.
  1. Se han producido bloqueos para pago de alimentos y otros bienes básicos. Por ejemplo, la tercera semana de noviembre fueron devueltas más de 23 operaciones de pago por 39 millones de dólares en alimentos porque bancos intermediarios de proveedores no querían aceptar recursos desde Venezuela. Situaciones parecidas han ocurrido en compras navideñas, medicamentos (insulina, fármacos contra la malaria y el paludismo), semillas, transporte de deportistas venezolanos (el Banco Wells Fargo impidió la operación), comunicación (el Banco holandes Rabobank negó el pago para la operatividad de Telesur alegando que el ordenante se encontraba sancionado por la OFAC).
  1. La evolución del tipo de cambio ilegal “paralelo” no tiene ningún “paralelismo” con ninguna de variable macroeconómica. El valor de este tipo de cambio se ha multiplicado por 1.410 veces desde agosto de 2014 hasta la actualidad; mientras que la cantidad de billetes y monedas se multiplicó por 43; la cantidad de liquidez se multiplicó por 64; y el tipo de cambio implícito por 141. Ni siquiera la ortodoxia neoclásica sirve para explicar el comportamiento de esta arma política de destrucción económica, utilizada para inducir un aumento desmedido de la inflación.
Podríamos añadir a este listado de pruebas todo los intentos de Mercosur por aislar a Venezuela; y las sanciones de la Unión Europea o Canadá; y la retirada de compañías aéreas como Avianca o Aerolíneas Argentinas. Y además a eso cabe sumarle la caída estrepitosa del precio del petróleo desde el 2014 al 2016 (pasando de un precio promedio anual por barril de 88 a 35 dólares).
Esta realidad es innegable y no cualquier país está sometido a tipo de este asedio económico, de alta intensidad y persistencia.
Alfredo Serrano Mancilla, @alfreserramanci, investigador CELAG
Fuente: http://www.celag.org/las-pruebas-del-crimen-economico-venezuela/