
El asedio de EE.UU. a Siria ha sido recha.
No es
primera vez que Estados Unidos bombardea Siria con la excusa de que el
gobierno sirio tiene armas químicas, que en realidad no existen.
No es
primera vez que Estados Unidos bombardea Siria con la excusa de que el
gobierno sirio tiene armas químicas, que en realidad no existen.
Tras varios días de investigaciones, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) confirmó que no hay laboratorios de fabricación de armas químicas bajo la tutela del gobierno de Siria.
"En las instalaciones donde se realizan investigaciones sobre el desarrollo de armas químicas hay
gran protección debido al gran peligro que representa. Sin embargo, eso
no se observó en los lugares inspeccionados; se trata de unos edificios
y hangares ordinarios", detalló el coronel general Serguéi
Rudskoi sobre la inspección de la OPAQ.
Estados Unidos,
en conjunto con Reino Unido y Francia, bombardeó a inicios de abril
varios objetivos en los que presuntamente el gobierno sirio fabricaba
armas químicas, cuya existencia no se comprobó. Estos son los intereses
que ha mostrado Estados Unidos en Siria:
1
Siria ha sido un objetivo político de larga data

Nos remontamos a la llamada primavera árabe en 2011, cuyo calentamiento
comenzó desde mucho antes. Presuntas organizaciones "no
gubernamentales", que reciben financiamiento del gobierno
estadounidense, como la Institución Albert Einstein, Freedom House y el
Instituto Internacional Republicano, entrenaron a jóvenes políticos para
la desestabilización mediante protestas violentas y uso de redes con
fines políticos.
2
Terrorismo, armas químicas... pero contra Al Assad

Getty Images
Estados Unidos ha usado varias excusas en los últimos años para atacar
Siria, pero por otra parte han admitido su apoyo a la oposición armada.
En 2014 el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció
el bombardeo contra posiciones de los terroristas en Siria, sin embargo,
en la misma alocución oficializó el secreto a voces de apoyo militar a
la oposición armada contra el presidente Bashar Al Assad. En abril de
2017 Donald Trump ejecutó el primer bombardeo de su gestión contra Siria
por el presunto ataque químico del Ejército árabe en la localidad de
Khan Sheikhoun; en abril de 2018 dio la orden del segundo bombardeo con
la misma excusa del ataque químico, pero en ninguno de los dos casos
hubo pruebas. Siria está en guerra desde 2011: hay presencia de grupos
terroristas, mercenarios y otros factores que hacen parte de la
oposición armada, es decir, muchos posibles responsables de un ataque
químico, no solo el gobierno.
3
Siria como objeto de deseo geoestratégico

Getty Images
Con la llamada Primavera Árabe, Estados Unidos recobró poder en Oriente
Medio, es decir, ayudó a quitar gobiernos que no estaban a su
disposición para ayudar a que se instauraran otros que sí les serían más
serviles; algunos casos: Túnez, Libia, entre otros. Siria comparte
frontera con Turquía, Líbano, Israel, Irán, Irak y Jordania, por lo que
permite conectar fuentes de petróleo y gas a través del mar
Mediterráneo. Siria ha aceptado el apoyo de Rusia e Irán, como aliados
en la región contra el terrorismo que, según datos del gobierno, ha sido
más efectivo que el accionar de Estados Unidos. El país norteamericano
ha estado en permanente disputa con Rusia e Irán: por el acuerdo nuclear
persa y reiteradas acusaciones de diversa índole contra Rusia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario