CNN, Clarín, La Nación y la Casa Blanca, ¿iguales y diferentes? Por Iroel Sánchez El gobierno argentino ha procedido a retirar a ese país de su participación en el canal multiestatal latinoamericano TeleSUR.
La decisión 
no sorprende, llega después de que el Grupo Clarín, el cártel mediático 
más poderoso de Argentina y una de las principales fuerzas que llevó a 
la Casa Rosada a Mauricio Macri, dejara de distribuir TeleSUR en su televisión por cable.
 Tampoco sorprende que el anuncio lo haya hecho, primero que el gobierno
 argentino, otro de los medios de comunicación detrás del gobierno de 
Macri, el diario La Nación,  lo cual confirmó un día después el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.
TeleSUR,
 del que ha sido accionista el gobierno argentino, surgió en 2005 tras 
una reunión de intelectuales de todo el mundo el año anterior en Caracas
 con el entonces presidente venezolano Hugo Chávez. Las personalidades 
allí presentes se pronunciaron sobre la necesidad de construir un medio 
de comunicación alternativo a los grandes monopolios mediáticos que no 
solo excluyen  las voces favorables a los procesos de cambio en América 
Latina sino que actúan en su contra como partidos políticos de derecha. “Una CNN del Sur” se dijo entonces refiriéndose al aun nonato TeleSUR.
El papel de CNN en español -que
 desde Estados Unidos fungía entonces como el único medio con alcance a 
toda Latinoamérica aunque su sede estaba fuera de la región- en el golpe
 de estado contra Chávez había evidenciado en su cota máxima la 
necesidad de una alternativa. Posteriormente, el rol de TeleSUR en defensa de la democracia durante
 el golpe contra el gobierno de Manuel Zalaya en Honduras o en el 
frustrado intento de derrocar a Rafael Correa en Ecuador confirmaba la 
importancia de esa decisión.
Por eso, los
 gobiernos de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra 
América (ALBA), enfrentados a estrategias desestabilizadoras en que los 
medios de comunicación privados de manera unánime asumen el mismo 
discurso y comparten como un Partido Único Global la misma postura 
demonizadora, junto a otros de signo progresista como Argentina, 
Uruguay, acogieron la iniciativa como un salvavidas y se convirtieron en
 sus accionistas.
El anuncio del periódico La Nación sobre TeleSUR
 se produjo apenas dos días después de que concluyera la visita a 
Argentina del presidente estadounidense Barack Obama, un ¿detalle? sobre
 el que no dejó de llamar la atención de la presidenta de TeleSUR, Patricia Villegas.
Poco antes 
de arribar a Buenos Aires, el mismo Barack Obama había dicho a los 
cubanos, en un discurso transmitido por la televisión estatal de la Isla
 y también por TeleSUR “si no se pueden exponer a diferentes 
puntos de vista ustedes no van a lograr su potencial completo”. Pero no 
esperemos una protesta del gobierno norteamericano por lo que el 
activista argentino y Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel 
calificó de “censura a favor de CNN“, los “diferentes puntos de vista” de los que habló Obama en La Habana son tan diferentes como las opiniones de CNN, Clarín, La Nación y la Casa Blanca sobre los gobiernos de América Latina.
(CubAhora)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario