lunes, 31 de agosto de 2015

CATALUÑA: HACER CUNDIR EL PÁNICO. El ex presidente socialdemócrata realiza un alegato anti independentista GONZÁLEZ Y LA PATRONAL IRRUMPEN EN LA CONSULTA CATALANA.

         Por EUGENIO FERNÁNDEZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.- Como si de un acuerdo se tratara, el ex presidente socialdemócrata Felipe González  y un sector de la gran empresa catalana saltaron al unísono a la palestra de la campaña de las elecciones en Cataluña, cuya celebración está prevista para el próximo día 22.
  Felipe González hizo a través de las páginas de su buque insignia mediático, "El País", un dramático llamamiento a los catalanes para que "no se dejen arrastrar a una aventura ilegal e irresponsable que pone en peligro la convivencia entre los catalanes, y entre estos y los demás españoles".
  En su alegato anti independentista, el ex mandatario español se refirió a la candidatura "Junts pel Sí" calificándola de "esa extraña coalición", unida exclusivamente  por el rechazo a España.  Quien en el pasado fuera acusado de ser el "señor X" del grupo terrorista paraestatal de los GAL, advierte ahora  que sea cual sea el resultado "de la falseada contienda electoral", esta puede dar  comienzo de la verdadera “vía muerta”. "¿Cómo es posible que se quiera llevar al pueblo catalán al aislamiento, a una especie de Albania del siglo XXI?", dijo González en lo que podia interpretarse como un fatidico augurio.
      Según González, "el señor Mas engaña a los independentistas y a los que han creído que el derecho a decidir sobre el espacio público que compartimos como Estado nación se puede fraccionar arbitraria e ilegalmente, o que ese es el camino para negociar con más fuerza. Comete el mismo error que Tsipras en Grecia, pero fuera de la ley y con resultados más graves".
   En su opinión, "la idea de 'desconectar' de España a Cataluña  es "un extraño y disparatado frente de rechazo y ruptura de la legalidad, tendría unas consecuencias que deben conocer todos". Añade, además, que con la independencia se fracturaría dramáticamente a la sociedad catalana. "Ya se siente esa fractura en la convivencia, y se empiezan a oír voces de rechazo a los que no tienen 'pedigrí' catalán".
    En una lista turbulenta de males que según él afectaría  a Cataluña de escoger la independencia del Estado español, Felipe González dijo que si tal hecho se produjera, Cataluña se
     "desconectaría de Europa, aislándola en una aventura sin propósito ni ventaja para nadie. ¿Imaginan un Consejo Europeo de 150 o 200 miembros en la ya difícil gobernanza de la Unión? Porque ese sería el resultado de la descomposición de la estructura de los 28 Estados nación que conforman la UE. ¿Imaginan al Estado francés cediendo parte de su territorio para satisfacer este nuevo irredentismo? Nadie serio se prestará a ello en Europa y, menos que nadie, España, que tanto luchó por incorporarse y participar en la construcción europea, tal como es, con su diversidad y, por cierto, con el máximo apoyo de Cataluña", avisó.
 LA GRAN PATRONAL ENTRA EN LIZA
    Pero no sólo ha sido Felipe González el que ha incursionado en la campaña electoral catalana. También un sector de la gran patronal catalana ha emitido sus opiniones en torno a las presuntas consecuencias que traerá para el conjunto de los catalanes apoyar la alternativa independentista.
 Esta misma semana, Foment del Treball, la CEOE y la Cámara de Comercio de España se pronunciarán a través de un manifiesto en el que formularán sus advertencias  y premoniciones sobre los riesgos de una independencia unilateral de Cataluña, promovida por partidos comoConvergència Democràtica de Catalunya (CDC), ERC o las CUP.
     Según diferentes fuentes, el manifiesto  de la gran empresa catalana expresará, con formas suaves, que la independencia de Cataluña sería un auténtico desastre. Aunque el manifiesto esta apoyado por la dirección de las patronales, en el mismo no figurará ninguna empresa particular, pues entre los patrones catalanes existen diferentes corrientes, y tratan así de evitar que se produzcan tensiones en el seno de sus respectivas direcciones
 No obstante, no todos los empresarios catalanes son adversos a la independencia o al derecho a decidir. La pequeña y mediana empresa - Pimec,acrónimo de las siglas en catalán de Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña -, ha expresado públicamente su apoyo  a un referéndum de independencia, aunque  eluden posicionarse en torno al dilema del sí o no a la independencia . "Hay pluralidad  de opiniones porque representamos a todas las pymes, y entendemos que teniendo 110.000 empresarios que son socios en toda Cataluña cada uno puede tener su opinión", manifestaron sus portavoces
     Sin embargo, el "Cercle Català de Negocis"- Círculo Catalán de Negocios -, que integra a más de un millar de empresarios, han expresado con claridad que "queremos la creación de un Estado catalán que reinvierta los excedentes de nuestra economía en Cataluña; que garantice la competitividad de nuestras empresas; y que se integre libremente en el marco internacional".

FALSIMEDIAS: “Los medios de comunicación dominantes son el elemento central de desestabilización, son armas de desinformación masiva”. Entrevista al politólogo español Juan Carlos Monedero Tomás Forster Nodal.

A contramano de la lógica superficial e inmediatista que suele predominar en el mundo periodístico, una conversación con Juan Carlos Monedero supone enfrentarse a un conjunto de reflexiones y consideraciones que indagan en las cuestiones de fondo de la realidad social, económica, política y cultural. Lejos de la digestión efímera, consumista y condenada a la novedad por la novedad misma, las contribuciones de este politólogo madrileño no dejan indemne al lector, sino que lo llevan a una inquietud interna inevitable que es el primer paso para que emerja concretamente el anhelo de alterar el orden desigual y excluyente que impone el capitalismo.
Conocedor del trasfondo histórico que llevó a la consolidación del modelo neoliberal y atento a los procesos de cambio que se abrieron en América Latina en los últimos años, Monedero entrega en cada respuesta una combinación de elementos que abren nuevas puertas y senderos a la hora de comprender temas tan urgentes como los problemas de la izquierda europea a lo largo del siglo veinte, los ataques por parte de la minoría que gobierna Europa al pueblo griego y el vinculo que esto tiene con la situación en España, el rol de los medios de comunicación o su valoración de lo que implicó la Revolución Bolivariana –experiencia que vivió de primera mano como responsable de Formación del Centro Internacional Miranda de Caracas y que lo llevó a compartir algunos momentos con Hugo Chávez- para el resto de la región.
Profesor en varias universidades del mundo y autor prolífico de ensayos con los que busca intervenir en los debates contemporáneos –el último de ellos es Curso Urgente de Política para gente decente-, Monedero es uno de los cuadros más resonantes de Podemos, el espacio que surgió como alternativa al bipartidismo que gobierna España desde el pacto de La Moncloa. Algunas desavenencias con la conducción lo llevaron a dejar su función como secretario de Proceso Constituyente y Programa del partido, con el objetivo de, cómo él mismo lo dice, “recuperar libertad y traccionar la pata popular, asamblearia, horizontal y deliberativa”. Sobre este punto y los otros mencionados más arriba, Monedero se explaya en diálogo con Nodal Cultura.
-¿Qué análisis hace de la situación que llevó a una suerte de callejón sin salida a la izquierda europea luego de la caída del Muro de Berlín?
-El principal problema de la izquierda europea fue no haber confiado en el pueblo. La izquierda socialdemócrata, a través del paternalismo de los Estados sociales, delegó la política en una partidocracia que cuando llegó la crisis se mostró incapaz de hacer valer los derechos sociales. A partir de la victoria de Chávez en el ´98, hay una reconceptualización de ese lugar de antaño llamado izquierda, que pasa por repensar el sujeto de la transformación que ya no es el proletariado y, por lo tanto, repensar también el sujeto político que ya no es tampoco el partido tradicional, ni vanguardia alguna, y repensar también cuál es la forma de conseguir las transformaciones. El punto de inflexión tiene que ver con confiar en la gente y preguntar, interpelar al pueblo cuando el sistema te quiere llevar a callejones sin salida. Se atrevió América Latina con los procesos constituyentes mientras que Europa, supuestamente dotada de una mayor experiencia democrática y mayor madurez política, ha tenido profundas dificultades para enfrentar procesos constituyentes reales tanto en cada país como en el conjunto. América Latina entendió que los desafíos civilizatorios pasan por confiar en la ciudadanía.
-¿Cómo interpreta el nuevo pliego de condiciones de la Troika, con el gobierno alemán a la cabeza, al partido gobernante Syriza y al pueblo griego?
-Nosotros estamos convencidos de que los ataques a Grecia, un país pequeño, que apenas supone el 2 por ciento del producto bruto europeo (PBE), persiguen el objetivo de lanzar una advertencia a los países más grandes, en concreto a España. Para nosotros ha sido evidente desde el comienzo que la suerte de Grecia ha sido utilizada en España para intentar debilitar la emergencia de un proyecto alternativo como el de Podemos. Como ocurrió en el ´73 con Chile, en un momento de crisis del modelo keynesiano, había un país que a través del gobierno de la Unidad Popular planteaba una alternativa al incipiente modelo neoliberal. En ese momento, la decisión de Estados Unidos de apoyar el golpe de Estado contra Allende fue una advertencia para que no se pusieran en marcha proyectos alternativos. Creo que con Grecia, actualmente, ocurre lo mismo. Europa está ahora mismo disputando dos modelos: uno autoritario, que pone fin al propio proyecto europeo, y un proyecto democrático que está llamando a la coparticipación popular.
-¿Cuál es el rol que tienen los grandes medios de comunicación en la puja política y económica que vive Europa?
-La restauración neoliberal tiene las características de un New Deal conservador. En el caso de Estados Unidos implicó deshacer el New Deal de Roosevelt y en Europa todo lo que hicieron los Consejos Nacionales de la Resistencia, con los artículos sociales y democráticos que habían incorporado a las distintas constituciones después del ´45. Como se trataba de cambiar el contrato social había que cambiar el relato y en ese sentido era esencial el papel de los medios de comunicación. Cuando el sistema de partidos entra en crisis quien va a sustituirlo es el partido de los medios de comunicación. Esto es muy evidente en el caso de la implosión de los partidos de la Cuarta República en Venezuela, Acción Democrática y Copei, que son sustituidos por los medios de comunicación, encargados de construir el nuevo sujeto que ya no es partidista. Los medios crean climas de opinión popular desfavorables, en el ámbito no solo nacional sino incluso internacional. Los medios de comunicación dominantes son el elemento central de desestabilización, son armas de desinformación masiva.
-¿Cómo ve a la distancia el proyecto político que lideró Chávez en Venezuela?
-Venezuela abre un camino que, a diferencia de los procesos tradicionales de la izquierda, no es violento, no es insurreccional sino que es electoral, y que realiza las transformaciones a través de procesos constituyentes y que solventa sus problemas apelando al pueblo a través de referéndums y consultas. Esto obliga a quienes rechazan a este tipo de gobierno a situarse en posiciones autoritarias que intentan enmascarar con dificultades. Y eso que era una realidad latinoamericana pasa ahora en Europa precisamente porque el neoliberalismo finalmente está mostrando su lado más virulento en Europa. El sistema capitalista se ajusta por sus eslabones más débiles, durante mucho tiempo esos eslabones han sido América Latina, África, Asia, hoy Europa es un eslabón débil porque no hay acción colectiva desde el Mayo del ´68. Y porque nos olvidamos que las luchas de ayer son los derechos de hoy y la luchas de hoy son los derechos de mañana.
.¿Qué opinión tiene del proceso latinoamericano en su conjunto?
.Creo que en América Latina ha habido tres procesos, tres agendas políticas. La continuación de la agenda neoliberal y allí están México, Colombia, zigzagueante en Perú y tensionado en Chile. Luego ha habido una agenda posneoliberal, que lo que buscaba era acabar con los excesos neoliberales en términos de exclusión y pobreza y ahí, para mí, están Argentina, Brasil y Uruguay. Y, en tercer lugar, hay una agenda poscapitalista que identifica de manera clara que el problema está en el modelo capitalista y que son quienes consiguieron cambios profundos en sus países. El problema es que está agenda del poscapitalismo, que está definida en términos teóricos, en términos prácticos también es una agenda posneoliberal, es decir, que no impugna el modelo capitalista porque también es muy difícil hacerlo en una economía global con tanto años de una dinámica consumista. Afectarías a tus propias bases y entonces tienes que dar pequeños pasos.
-¿Qué aspectos cree que se deberían revisar en relación a la historia reciente de las izquierdas?
-La izquierda ha tenido tres enormes lastres durante el siglo veinte: el primero es un lastre teórico, buena parte de los principios que afectaron a la izquierda ya no valen, son erróneos. Por ejemplo, pensar que el sujeto del cambio es la clase obrera. No es que no exista la clase obrera, sino que no se puede representar. Y si no puede representar, difícilmente el sujeto de transformación va a ser un partido político que dirige a la clase obrera como una vanguardia. Por otra parte, el Estado forma parte de la solución y también del problema y la izquierda, que ha sido siempre estatista, ha perdido de vista elementos que le dejó a la tradición liberal. El Manifiesto Comunista dice: “Y una sociedad socialista será una sociedad donde la libertad individual será la condición de la libertad de todos”. Otro elemento importante es la gestión que ha hecho la izquierda comunista autoritaria como la izquierda socialdemócrata paternalista. El tercer problema es que hemos sido derrotados en la construcción de un sentido común comunitarista y que los valores individualistas y consumistas han triunfado. La reconstrucción de las alternativas, como dice Boaventura de Sousa Santos, requiere un pensamiento alternativo de alternativas, porque si no las alternativas conocidas van a repetir los mismos errores de siempre.
-Usted tomó la decisión de salir de la dirección de Podemos pero se mantiene en las filas del partido. ¿Por qué tomó ese camino?
-Cuando tomamos la decisión de convertirnos en partido político y presentarnos a las elecciones y entrar a la rueda de la representación éramos conscientes de que había muchos riesgos. Según íbamos metiéndonos en el engranaje íbamos siendo rehenes de la propia lógica a la que supuestamente teníamos que combatir. Y es que el juego representativo tiene un problema, que lo ve Marx con absoluta nitidez cuando tiene que adjetivar el Estado Moderno y en el Manifiesto Comunista lo llama Estado Moderno Representativo -¡tan listo era Marx!- y se da cuenta que en la idea de la representación hay un problema de fondo y es lo que yo siempre explico con Rousseau, y es que tu representas al pueblo que no está presente. Y lo que tienes que hacer es establecer vacunas para que el juego de la representación no te devore. Como éramos conscientes de esos riesgos, establecimos algunas vacunas: limitación de mandatos, limitación de los sueldos, prohibición de las puertas giratorias –es decir que no vas a hacer gestiones para manejar tu futuro laboral mientras estás en un puesto político- y que las bases siempre pueden revocar a cualquier cargo. Aplicar estos cuatro elementos en el día a día no es tan fácil porque vivimos en sociedades urbanas muy fragmentadas, desconectadas, no es tan sencillo poder activar estos mecanismos para que funcionen. Desde el comienzo, en Podemos nos articulamos con un doble vector: un partido representativo, que quería acceder a elecciones, mediático y otra pata popular, asamblearia, horizontal y deliberativa, y ese doble eje lo hemos tensionado mucho más hacia la parte representativa y partidocrática, que es lo que generó mi enfado con la dirección y mi necesidad de hacer una llamada de atención de que estábamos perdiendo la pata asamblearia y popular. El enfado que nació del 15 M hay que mantenerlo vivo, pero no como un mero enfado, sino reconducido hacia posiciones de emancipación social, de mayor compromiso democrático, de limitación de las desigualdades, de respeto medioambiental, de respeto por la diferencias de género, es decir, una conciencia más amplia que la construyes no solamente en el vector representativo sino también en el vector del debate popular que es donde se sustancia todo lo que construyes en la parte representativa y generas el activismo capaz de poner en marcha transformaciones sociales. Al tomar la decisión de salir de la dirección de Podemos he querido recordar a mis compañeros que no olvidemos esto y, sobre todo, he querido yo recuperar libertad para traccionar ese eje que teníamos abandonado.

Fuente original: http://www.nodalcultura.am/2015/08/entrevista-exclusive-al-politologo-espanol-juan-carlos-monedero-los-medios-de-comunicacion-dominantes-son-el-elemento-central-de-desestabilizacion-son-armas-de-desinformacion-masiva/

James K. Galbraith: “Grecia no está siendo rescatada, está siendo saqueada” Por Nerea Castro

  • El profesor de la Universidad de Texas y ex asesor de Yanis Varoufakis considera que la zona euro “no se está gestionando bajo principios que resulten viables económicamente para los países de la periferia”.
  • “En algún momento, algún país va a llegar a la conclusión de que realmente es imposible lograr una transformación efectiva dentro del euro y decidirá dar el salto y salirse”.
  • “Cuando el Gobierno español intente llevar a España a un nivel de empleo decente, eso será la verdadera prueba de hasta qué punto un país grande puede forzar el sistema”.
Luis Martín|CanariasAhora – El Diario|31/08/2015
James K. Galbraith.
James K. Galbraith.
James K. Galbraith es profesor de la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs de la Universidad de Texas (Austin). Su último libro se titula The End of Normal: The Great Crisis and the Future of Growth(Simon & Schuster, 2014). Desde febrero hasta julio de 2015 fue consejero de Yanis Varoufakis, entonces ministro de Finanzas de Grecia.
Desde el estallido de la crisis griega en 2010, la receta por parte de las instituciones europeas para sacar al país adelante ha sido la adopción de medidas de austeridad y la promesa de posteriores políticas de oferta; es decir, una vez embridado el déficit e implementadas las reformas estructurales correspondientes. Cinco años más tarde, la economía griega sigue deprimida y la deuda se ha disparado. En vista del tercer plan de rescate que Grecia ahora intenta pactar con sus acreedores, ¿cuál es su visión de la economía griega en el corto y mediano plazo?
En primer lugar, creo que es importante distinguir entre el relato que se hace en público sobre las políticas que han sido impuestas a Grecia, que son como usted las describe, y la verdadera razón por la que se están implementando dichas políticas, que son cosas bastante distintas. El relato se basa en la idea de que las llamadas reformas estructurales producirán crecimiento. La verdadera razón de estas políticas, que no son racionales, es que los acreedores desean apoderarse de la mayor cantidad de activos griegos como les sea posible a los precios más bajos. Lo que vamos a ver ahora es una intensificación de estas políticas y la liquidación de los bienes públicos y privados en Grecia: los bienes públicos que están siendo subastados a precios indudablemente bajos en el marco del llamado fondo de privatización, y activos privados porque el Memorando prevé liquidaciones aceleradas; básicamente las ejecuciones hipotecarias de viviendas de la gente y los bienes inmuebles de las empresas que quedan en Grecia. Esa es, en pocas palabras, la dirección de la política que se va a aplicar y, si el Memorando se implementa, es lo que probablemente veamos.
Si está en lo correcto, las instituciones (el FMI, la CE y el BCE) quedarán obligadas a rescatar a Grecia de forma indefinida.
Aquí no se está produciendo un “rescate”. No hay “plan de rescate”, como no hay “reformas”. Verdaderamente quiero insistir en esto, porque estas palabras se cuelan en nuestro discurso, se colocan por los acreedores a fin de que personas incautas las usen, pero no hay nada de eso en lo que está ocurriendo en Grecia. Lo que está ocurriendo es un saqueo de los bienes del Estado griego, de los bienes de las empresas griegas y de los bienes de los hogares griegos. Esto no tiene nada que ver con la recuperación de la economía griega o con el bienestar del pueblo griego. Por el contrario, las políticas que se están aplicando son totalmente indiferentes a estas consideraciones.
En cualquier caso, las privatizaciones tienen lugar una sola vez en lo que a ingresos para el Estado se refiere.
La evidencia es muy clara: los acreedores no están interesados en saber si el Estado griego recibe dinero de las privatizaciones ni cuánto. Ellos no están interesados en eso. Si les interesara, habrían prestado atención cuando el Gobierno griego, en febrero-marzo de este año, dijo que quería llevar a cabo una política de privatización racional en lugar de poner todo en subasta de golpe. Lo que les interesa es que los activos pasen a manos de empresas constructoras alemanas, cadenas hoteleras internacionales, farmacéuticas internacionales… Esa es sin duda la agenda.
[Los ingresos para el Estado] les resulta irrelevante. Si nos fijamos en las metas de ingresos de las privatizaciones en las versiones anteriores del programa, los ingresos reales no alcanzaron ni una diminuta fracción del dinero que se había previsto. Si añadimos que estas políticas no lograron recaudar dinero, no generaron crecimiento, no redujeron el desempleo y, si además consideramos que esto ha estado sucediendo desde hace cinco años y el fracaso no ha cambiado en absoluto la forma en que los acreedores diseñan sus políticas, es evidente que a estos les es indiferente lo que al final ocurra en Grecia.
¿Terminará Grecia saliendo del euro?
Alguien saldrá del euro en algún momento, ya que la política elegida ha quedado meridianamente esclarecida. Syriza llegó con la esperanza de que sería posible negociar un acuerdo económico realista dentro del euro, y la evidencia es ahora clara sobre este punto.
Lo que hemos visto es que han hecho un experimento inmoral con Grecia. Un experimento que demostró tener un enorme costo humano y quienes lo llevaron a cabo se niegan a enfrentar las consecuencias de sus acciones.
Si ese es el caso, que las políticas impuestas a Grecia no son más que una manera de saquear el país, ¿cuál es la lógica de las instituciones europeas?
Creo que uno tiene que entender que las instituciones no ejercen de dictadores benignos que actúan por el interés general de la población europea. En primer lugar, están actuando bajo la dirección de algunos gobiernos en particular. En segundo lugar, están actuando a favor del interés de sus propios poderes institucionales y, en tercer lugar, en algunos casos, están actuando para servir a los objetivos políticos de las personas que lideran esas instituciones.
Comenzando por el tercer punto, le voy a dar dos ejemplos. En 2010, el FMI entró en el préstamo griego, el más grande en la historia de la institución, y la razón por la que lo hizo fue que Dominique Strauss-Kahn quería ganarse el favor de los banqueros franceses porque quería convertirse en presidente de Francia. Eso fue un objetivo político personal que básicamente subvirtió la misión del Fondo Monetario Internacional. De la misma forma, Jean-Claude Trichet compró bonos griegos para ganarse el favor de los banqueros franceses, no porque fuera en interés de Europa, ni en interés del BCE.
Sobre el segundo punto, el poder institucional, quedaba claro que el BCE y otros, pero en particular el BCE, estaban furiosos de que el Gobierno griego tuviera la temeridad de imponer limitaciones a las actividades de los burócratas de la troika en Atenas. Se trataba de un acto de imprudencia del Gobierno heleno que las instituciones estaban decididas a anular y que finalmente anularon. Lo era recurrente era la cuestión de si el Banco Central Europeo o el Gobierno griego controlan lo que sucedía en los ministerios de Atenas.
Sobre el primer punto, no creo que sea un secreto que de 2010 en adelante los gobiernos de Francia y Alemania actuaron en primer lugar a favor de los intereses de su propio sector bancario. Esa es su base política y principal preocupación. Lo que ocurra en Grecia es secundario o irrelevante.
Bajo semejantes premisas hay poco espacio para que se produzca un avance sensible en el proyecto europeo.
Tendría que venir de un movimiento político que trascienda las fronteras de los países individuales, en particular de los países en crisis, y que se extienda sobre todo a Francia y Alemania. Sin un movimiento de este tipo, sin una transformación real en la política de los países, sus gobiernos y las entidades que ejercen influencia continuarán comportándose como lo han hecho hasta ahora.
Parece muy difícil, hoy en día al menos, que un movimiento así pueda lograr semejante cambio de paradigma, al menos en Alemania.
Resultaba bastante claro que no había interés alguno en el programa que presentaba la Modesta Proposición [de Yanis Varufakis y Stuart Holland], que fue diseñado para remediar la crisis en el marco de los tratados europeos. El hecho de que existan soluciones sensatas, pero que no se estén teniendo en cuenta simplemente significa que más adelante se tomarán medidas aún más difíciles y arriesgadas. En algún momento, algún país va a llegar a la conclusión de que realmente es imposible lograr una transformación efectiva dentro del euro y decidirá dar el salto y salirse. En ese momento el curso de la Historia habrá cambiado. Ese país podría no ser Grecia, que está abatida en este momento, pero podría ser Irlanda, por ejemplo.
¿Por qué Irlanda?
Irlanda nos viene a la mente porque sus socios comerciales son el Reino Unido y Estados Unidos, no la Europa continental, por lo que su pertenencia al euro fue algo incidental y muy bien podría decidir que es mejor para sus intereses volver a la libra irlandesa.
¿Qué piensa de España? El país está creciendo, la demanda interna se acelera, e incluso el sector de la construcción está ganando impulso. España se está exhibiendo como un ejemplo exitoso de esa fórmula de austeridad ahora y política de oferta después.
España es un país mucho más grande y más potente que Grecia y sufrió un ajuste mucho más suave. España tiene una cierta flexibilidad política que Grecia no tiene, pero creo que la prueba de los límites de esa flexibilidad vendrá más tarde. Cuando el gobierno español intente llevar a España a un nivel de empleo decente, por ejemplo, eso será la verdadera prueba de hasta qué punto un país grande puede forzar el sistema. Puede haber, como usted dice, algunos indicadores positivos, pero enfrente tiene la realidad de una tasa de desempleo exorbitante.
E chando la vista atrás, a su experiencia como asesor de Yanis Varufakis cuando éste era ministro de Finanzas de Grecia, ¿cree que calcularon mal sus posibilidades en las negociaciones?
No. Lo primero que Yanis me dijo cuando aterricé en Atenas el 8 de febrero fue “bienvenido al cáliz envenenado”. Desde el principio no nos hacíamos ilusiones de ningún tipo. La gente ha estado diciendo lo contrario, pero ellos no estaban allí. Sabíamos que el gobierno griego tenía unas cartas muy débiles y que lo único que podía hacer era presentar su caso ante las instituciones europeas y ver si había disposición para sostener un debate racional. No podíamos amenazar con nada, cosa que habría sido totalmente contraproducente. Hubo estrategias que fueron empleadas, como intentar la confrontación y ofrecer concesiones, pero daba igual. Lo que teníamos que hacer era intentar que el debate racional prevaleciera en esos círculos, lo que requiere presentar argumentos de manera persistente, algo que Yanis hizo con gran habilidad.
Así que no creo que él estuviera en un estado ilusorio y yo no creo que haya calculado mal, pero creo que demostrar lo que la troika y lo que los acreedores realmente querían era algo que había que hacer y que demandó tiempo y buena fe. Desafortunadamente no hubo buena fe de la otra parte.
¿Y sabiendo lo que sabe ahora?
Si el mundo hubiese sabido en febrero lo que nosotros sabíamos, entonces las cosas podrían haber sido distintas, pero al mundo había que persuadirlo. Si Grecia hubiese tomado el camino de la salida el 28 de enero, el mundo habría condenado la temeridad del gobierno griego y le hubiese acusado de no intentar negociar. Sabíamos que eso no era una opción, ni tampoco era una política del gobierno griego. Incluso si hubiese sido una opción del gobierno, no habría sido viable en un contexto político más amplio.
Entonces el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, presentó su idea “Grexit temporal”, que prácticamente puso fin a todas las discusiones, ¿no?
Eso es correcto. Lo de “temporal” era sólo humo. El ministro de Finanzas Schäuble básicamente dijo que Grecia tenía que asumir el Memorando tal cual le fue presentado o salirse del euro. Schäuble fue muy claro desde el principio. Desde el principio dijo que “las elecciones no pueden cambiar nada”.
La estrategia griega fue elevar el terreno de decisión a la canciller Merkel, con la esperanza de que ella actuara con mayor sentido de Estado, que EE.UU. jugara un papel importante, y que Merkel finalmente le dijera al ministro Schäuble, “tienes que aflojar un poco”. Al final, optó por presionar al gobierno heleno para que aceptara el Memorando.
¿Le sorprende que EE.UU. no prestara más apoyo a Grecia? Parece que, cuando Timothy Geithner estaba al frente como secretario del Tesoro, la posición estadounidense era más fuerte.
Los secretarios del Tesoro estadounidense llevan tiempo sin tener mucho peso en Europa y este fue el caso de Tim Geithner, que indudablemente se situó en el lado correcto en esta cuestión. Y lo mismo se podría decir de Jack Lew. El presidente, por otra parte, hizo varias llamadas telefónicas a la canciller Merkel instando a una solución pragmática. No estoy seguro de que no resultara útil, probablemente lo fue hasta cierto punto, pero al final del día el papel que EE.UU. podía jugar en una cuestión interna de la zona euro era limitado. Creo que todo el mundo reconoce lo anterior. Si se hubiese producido un enfrentamiento más serio, creo que el papel de Estados Unidos hubiese sido más relevante, pero simplemente no llegó a eso en el caso griego.
Cuando se habla de Grecia, España y Portugal, se habla de aliados importantes de Estados Unidos y sus intereses serían seriamente ponderados en un cálculo en América. Si la crisis pusiera en riesgo la integridad de la zona euro, entonces EE.UU. tendría que reconsiderar su posición. Dicho de otra manera: EE.UU. siempre ha apoyado, en primer lugar a Europa, y en segundo lugar al euro y a la zona euro. Creo que si resultara evidente que la supervivencia de una Europa unida y eficaz dependiera de cambiar el régimen de la divisa, entonces EE.UU., y muy a su pesar, se vería obligado a reconsiderar su posición ante el euro. Porque, obviamente, la Unión Europea es una entidad mucho más importante que una divisa en un momento dado. Después de todo, ¿cuántas veces se ha cambiado un régimen monetario en el último siglo, cuatro o cinco veces? Los regímenes monetarios no son cosas inmutables por mucho que se pretende que lo sean.
Y, sin embargo, ahí estaban Francia, Italia y otros países que podrían haber equilibrado la mesa. ¿Realmente es una cuestión de un dominio alemán tan fuerte?
Es justo decir que los franceses y los italianos eran más comprensivos con la posición griega sin llegar ser grandes defensores de la misma. Todos los demás, por supuesto, fueron hostiles. Pero está tocando un punto importante, que es que Italia y Francia son los países que son grandes y lo suficientemente poderosos como para hacer una diferencia si realmente quieren hacer valer sus intereses; su problema ha sido la falta de voluntad para hacerlo. Las políticas en ambos países deben quedar muy aclaradas por lo que acaba de suceder en Grecia y la gente debe reconocer que si desea conservar algún elemento de autonomía nacional tiene que estar preparada para luchar.
Así que después de ser observador y participante en última crisis de la zona euro, ¿cómo ha quedado su fe en la moneda única?
Ha caído mucho, se lo puedo asegurar. Creo que está claro que la zona euro no se está gestionando bajo principios que resulten viables económicamente para los países de la periferia, así que algo tiene que cambiar. También está bastante claro que no parece que el cambio de dirección vaya a ir en el sentido más adecuado, que es el que proponemos Yanis Varufakis, Stuart Holland y yo, y que implica el fortalecimiento de las economías de los países periféricos en un marco de integración. Esto está obligando a la izquierda de Europa a reconsiderar su compromiso con el marco económico europeo que existe en la actualidad. Es evidente que el cambio es imperativo y en qué dirección se producirá depende de si hay visión en el centro. Por el momento no hay ninguna señal de que la haya. El caso griego muestra que no persiste otra visión que la más miope y la más orientada a favor de grupos de interés.
Una política económica que consiste en el saqueo de los activos de los sectores público y privado de los países deudores no es algo que vaya a ser asumido con ligereza por las poblaciones de esos países.
Las cosas parecían prometedoras hace seis meses y ahora el futuro se vuelve negro otra vez para el pueblo griego.
Así es como se ve la situación en el momento actual, sin duda. Pero creo que el pueblo griego ha sido muy valiente y ha realizado un esfuerzo importante de manera que merece ser reconocido por ello; por haber sido prudente y comedido, y por haber apoyado a su gobierno en un período muy difícil. El pueblo griego se merece un mejor resultado de lo que ha recibido.
Esta entrevista fue publicada originalmente en inglés en Open Democracy.

GRECIA:Lafazanis, el líder de la escisión de Syriza dice no al rescate y sí al dracma

  • La UE apuesta ahora por Tsipras y cree que ganará las elecciones y cambiará de socios liderando un partido unido en torno al tercer rescate y las reformas.
  • Lafazanis quiere volver al dracma y cancelar el rescate, algo que asusta a los mercados. El líder de Unidad Popular cree que decir no al rescate es lo que votó el 62% de los griegos.
Former Greek energy minister Panagiotis Lafazanis
La UE apuesta ahora por Tsipras y cree que ganará las elecciones y cambiará de socios liderando un partido unido en torno al tercer rescate y las reformas. Esa es la idea imperante y son pocos los que creen que las elecciones lleven a poder al ala izquierdista de Syriza, que considera que lo mejor es no aceptar el rescate y volver al dracma.
Panagiotis Lafazanis, el líder del nuevo partido surgido de la escisión del ala izquierdista de Syriza, ha explicado que el objetivo de su formación es acabar con el acuerdo firmado con los acreedores para el tercer rescate a Grecia y que, si fuera necesario, no descarta una salida “ordenada” del euro.
En su primera comparecencia ante la prensa, el líder de Unidad Popular ha indicado que el nuevo partido ofrecerá “una alternativa realista” al acuerdo y que trabajará para anularlo y para acabar con la deuda griega. “Nos convertiremos en una fuerza política grande y decisiva”, ha augurado, aclarando que su formación, de la que forman parte 25 antiguos diputados de Syriza, “intentará expresar el espíritu y la sustancia del 62 por ciento que votaron ‘no’ a la austeridad” en el referéndum del pasado 5 de julio.

“Si es necesario saldremos del euro”

“El ‘no’ del referéndum no quedará ‘huérfano’ en estas elecciones“, ha prometido ante diputados y periodistas en el Parlamento, según informa el diario ‘Kathimerini’. “Si es necesario para cancelar el memorándum de entendimiento, seguiremos el camino de la salida del euro”, ha añadido, asegurando que en dicho caso sería una salida “ordenada”
Lafazanis ha confirmado que si su partido recibe el encargo de formar gobierno, agotará su plazo de tres días y mantendrá consultas con todas las fuerzas representadas en el Parlamento, con la excepción del ultraderechista Amanecer Dorado.
Tsipras presentó este jueves su dimisión tras perder en la práctica la mayoría parlamentaria debido al rechazo del ala izquierdista de su partido al rescate. La intención de Tsipras es que se celebren elecciones anticipadas, tal como manifestó en su discurso del jueves, pero la Constitución estipula que dado que su mandato ha durado menos de un año el presidente debe encargar al segundo partido más votado que intente formar gobierno.
El líder de Nueva Democracia, Vangelos Meimarakis, ha recibido este viernes este encargo y tiene tres días para tratar de encontrar posibles socios de coalición, algo que parece complicado dada la actual composición del Parlamento.
Vencido ese plazo, el presidente del país debería encargar la formación de gobierno a la tercera fuerza más votada, que desde hoy sería Unidad Popular, ya que está compuesto por al menos 25 diputados, mientras que Amanecer Dorado tiene 17, los mismos que el centrista To Potami.

«EL ARTE DE LA GUERRA» Goldman Sachs – OTAN Corp. por Manlio Dinucci


Goldman Sachs, el banco de negocios más poderoso del mundo, acaba de contratar al ex secretario general de la coalición militar más poderosa de la historia: la OTAN. Aunque algunos sólo querrán ver en ello una especie de “jubilación dorada”, los hecho nos muestran que no es la primera vez que algo así se produce: Goldman Sachs y la OTAN ya mantuvieron una “fructífera” colaboración durante la guerra contra Libia.

 | ROMA (ITALIA)  

JPEG - 36.8 KB
El banquero privado más poderoso del mundo, Lloyd Blankfein (ver foto), presidente de Goldman Sachs, decía estar haciendo «el trabajo de Dios» (sic). Para castigar a los pecadores, ahora acaba de contratar a Anders Fogh Rasmussen, ex secretario general de la OTAN.
Después de haber sido secretario general de la OTAN (bajo las órdenes de Estados Unidos), desde 2009 hasta 2014, Anders Fogh Rasmussen acaba de ser contratado como consultante internacional por Goldman Sachs, el banco de negocios más poderoso de Estados Unidos.
Es prestigioso el curriculum de Rasmussen. Como primer ministro de Dinamarca (de 2001 a 2009), se dedicó a «la ampliación de la Unión Europea y de la OTAN contribuyendo a la paz y la prosperidad en Europa». Como secretario general de la OTAN, representó a la alianza atlántica en su «pico operativo con 6 operaciones en 3 continentes», entre ellas las guerras contra Afganistán y Libia. Además, «en respuesta a la agresión rusa contra Ucrania, reforzó la defensa colectiva a un nivel sin precedentes desde el fin de la guerra fría».
También apoyó la «Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)» (también conocido como Área de Libre Comercio Transatlántico o TAFTA, según sus siglas en inglés. NdT.) entre Estados Unidos y la Unión Europea, base económica de una «comunidad transatlántica integrada».
Rasmussen presenta por lo tanto aptitudes inestimables para Goldman Sachs, cuya estrategia es simultáneamente financiera, política y militar. Después de años de trabajo en Goldman Sachs, los dirigentes y consultantes de este enorme banco estadounidense han ido a ocupar puestos claves en el gobierno de Estados Unidos y en los de otros países. Entre ellos se encuentran Mario Draghi –quien fue gobernador del Banco de Italia y ahora es presidente del Banco Central Europeo (BCE)– y Mario Monti –designado en 2011 como jefe del gobierno italiano por el presidente Napolitano.
Así que nada tiene de sorprendente que Goldman Sachs se suba las mangas para participar en las guerras de la OTAN. Por ejemplo, en la guerra contra Libia, donde primeramente se apropió –provocando pérdidas ascendentes al 98%– de fondos públicos por un monto de 1 300 millones de dólares, fondos que el gobierno libio le había confiado en 2008. En 2011, Goldman Sachs participó también en el saqueo de los fondos soberanos libios (estimados en unos 150 000 millones de dólares) que Estados Unidos y la Unión Europea «congelaron» en el momento de la guerra. Actualmente, para administrar a través del control del Central Bank of Libya los fondos provenientes de las nuevas exportaciones de petróleo, Goldman Sachs se dispone a desembarcar en Libia en el marco de la operación que Estados Unidos y la OTAN ya tienen proyectada, bajo la bandera de la Unión Europea y la «conducción italiana».
Basándose en una lúcida «teoría del caos», se explota la situación de caos provocada por las guerras contra Libia y Siria, instrumentalizando y canalizando hacia Italia y Grecia –dos de los países más débiles de la Unión Europea– el trágico éxodo de migrantes que huyen de esas guerras. Este éxodo sirve como arma de guerra sicológica e instrumento de presión económica para demostrar la necesidad de realizar una «operación humanitaria de paz» cuyo verdadero objetivo es ocupar militarmente las zonas estratégica y económicamente más importantes de Libia. Al igual que la OTAN, Goldman Sachs contribuye activamente a la estrategia de Washington, que quiere disponer de una Europa sometida a Estados Unidos.
Después de haber contribuido, mediante la estafa de los préstamos subprimes, a desatar la crisis financiera, que posteriormente se extendió a Europa desde Estados Unidos, Goldman Sachs especuló sobre la crisis europea aconsejando «a los inversionistas sacar provecho de la crisis financiera en Europa» [1].
Según investigaciones debidamente documentadas en 2010-2012 por medios como Der Spiegel, el New York Times, la BBC yBloomberg News, Goldman Sachs también “disfrazó”, mediante complejas operaciones financieras –como «préstamos camuflados» bajo condiciones draconianas y venta de «títulos tóxicos estadounidenses»– el verdadero monto de la deuda griega. En este caso, Goldman Sachs maniobró con más habilidad que Alemania, el Banco Central Europeo y el FMI, que no han sabido esconder el yugo que pusieron al cuello de Grecia.
Al reclutar a Rasmussen, con la red internacional de relaciones políticas y militares que este personaje ha tejido durante sus 5 años como secretario general de la OTAN, Goldman Sachs refuerza sus posibilidades de influencia y de penetración.
Fuente 

¿Qué es el dinero? Alejandro Nadal, prestigioso economista mexicano. Explica como el capitalismo crea el dinero de la nada. Y después a través de creación de las deudas se apropian de nuestras vidas y de nuestros derechos fundamentales.


El dinero en el capìtalismo, ¿Qué es el dinero? ¿Quién lo hace? ¿Quién lo distribuye? ¿Cómo funciona? ¿Quíén lo mueve? ¿Quién lo maneja? ¿Quién se apropia?


JAPÓN; OTRO DECHADO DE "DEMOCRACIA": Tokio (Japón) vivió una de las mayores manifestaciones de su historia: más de 120.000 personas contra la guerra


 Unas 120.000 personas han secundado la manifestación pacifista convocada para este domingo frente a la sede de la Dieta o Parlamento japonés para protestar contra las modificaciones legislativas impulsadas por el Gobierno del primer ministro Shinzo Abe y que amplían el margen de actuación del Gobierno en cuestiones militares.
Los participantes, de todas las edades, han llenado las calles a pesar de la lluvia y han cantado canciones, coreado consignas y exhibido pancartas contra la reforma de Abe y pidiendo su dimisión.
La concentración ha sido convocada por tres grupos pacifistas ciudadanos y se han producido manifestaciones similares en hasta 200 ciudades y pueblos de todo Japón, según informa la prensa nipona. Uno de los participantes, Michio Yamada, de 75 años, ha expresado su rechazo a la reforma porque quiere evitar que Japón vuelva a entrar en una guerra, por el bien de sus cinco nietos, informa el diaro 'The Japan Times' en su edición digital.

La televisión pública japonesa retransmitía ayer, a las 10.30 hora local, el solemne encendido del reactor número uno de la planta de Sendai, gestionada por la compañía Kyushu Electric Power. La energía nuclear regresaba al país cuatro años después del desastre de Fukushima. Lo hacía con el impetuoso apoyo del Ejecutivo de Shinzo Abe para superar la oposición de la opinión pública y aún con el recuerdo fresco de los emotivos aniversarios de Hiroshima y Nagasaki.
El reactor, con una antigüedad de 31 años y situado a un millar de kilómetros al suroeste de Tokio, empezará a generar energía mañana y la suministrará el mes próximo. La reapertura en octubre de un segundo reactor en la misma central apuntalará el regreso a la senda nuclear, después de que Tokio hubiera prometido un horizonte desnuclearizado.
Los 48 reactores con los que contaba Japón antes de que un tsunami iniciara en marzo del 2011 la peor crisis desde Chernobyl han permanecido detenidos para labores de reparación o de controles de seguridad. Solo dos reactores, encendidos durante unos meses en el 2013 para mitigar la escasez energética en la región de Kansai, impidieron el apagón nuclear completo.
Japón, que hasta entonces recibía de las centrales nucleares un tercio de su energía nacional, ha compensado su ausencia con la importación de petróleo y gas natural. La caída del yen en un mercado dominado por el dólar ha arruinado una balanza comercial tradicionalmente positiva gracias a las exportaciones de las potentes multinacionales japonesas.

ECONOMIA Y ECOLOGIA Al frente del regreso de la energía nuclear se ha colocado el primer ministro, Shinzo Abe, quien ya aclaró cuando subió al poder que sería imposible reanimar la comatosa economía nacional sin ella. El ministro de Industria, Yoichi Miyazawa, repitió ayer que las centrales son "imprescindibles". "Es imposible que concurran las siguientes realidades: mantener los reactores detenidos, recortar las emisiones de dióxido de carbono y que no suban los costes energéticos. Espero que consigamos la comprensión del público sobre este asunto", explicó.
Solo cinco de los 25 reactores que han pedido la reapertura han conseguido el permiso con las regulaciones de seguridad más estrictas aprobadas por Tokio para vencer las reticencias de la sociedad. Entre las nuevas exigencias, figuran muros más altos contra tsunamis y planes de evacuación urgentes. Abe planea reabrir paulatinamente los reactores hasta que en el 2030 suministren el 20% de la energía nacional.
Las últimas encuestas revelan que está lejos de conseguir el apoyo social. Un 57% de los japoneses se oponen a las centrales y solo un 30% las apoyan, según la edición del lunes del diario Mainichi Shimbun. Las protestas han sido rutinarias esta semana frente a la oficina gubernamental y a la central. Al frente de las 300 personas que ayer se manifestaron en Sendai estaba Naoto Kan, el primer ministro durante el desastre de Fukushima reconvertido en contumaz activista antinuclear. "Los accidentes son impredecibles, por eso ocurren. Y es seguro que aquí no se han tomado todas las precauciones para evitarlos", dijo a la multitud.
"No ha habido un debate público suficiente si consideramos la potente y continuada oposición antinuclear. El primer paso que debería tomar Abe es admitir que su política energética ha fracasado y pavimentar el camino hacia un futuro con energías renovables", asegura, por su parte, Ai Kashiwagi, de Greenpeace Japón.

diariodecordoba

MÉXICO: Cinismo destilado Eduardo Nava Hernández Cambio de Michoacánde Michoacán

Leer en México la prensa cotidiana o los semanarios de investigación periodística es un ejercicio que puede llevar de la decepción, a la crisis depresiva o a la indignación encendida. Lo mismo cuando escuchábamos el noticiero de Carmen Aristegui, hoy acallado por consigna, que daba cuenta de varios de los grandes problemas del país como la corrupción, el auge del crimen y la impunidad.

No se trata de la sola denuncia de las miserias de la sociedad y el régimen como vicios superables por algún método de autocorrección del propio sistema frente a la presión de la opinión pública. Tales mecanismos se encuentran bloqueados o agarrotados hasta su anulación por efecto de la fuerza y las inercias que emanan de ese sistema.
Se dirá que el problema está en una sociedad como la mexicana que no se moviliza o no lo hace en medida suficiente para combatir la inmoralidad y las perversiones. Es una visión falsa o, al menos parcial. Hay muchos grupos, organizaciones no gubernamentales y aun movimientos sociales elevando constantemente la voz frente a los hechos más evidentemente oprobiosos u ofensivos para la sociedad, como las violaciones a los derechos humanos, la corrupción y sus complicidades y la ineficacia del sistema de justicia supuestamente encargado de penalizarlos; y a ellos se suma en la etapa reciente la acción de organizaciones y la opinión pública internacionales que han puesto a México en la mira como uno de los países donde los derechos humanos y sociales y la justicia han registrado retrocesos graves y dramáticos. En un verdadero régimen de democracia político-representativa (la única asequible en el sistema capitalista), la denuncia o la movilización, aun de sectores minoritarios, bastarían para echar a andar dichos procedimientos de corrección por medio del aparato judicial o de las instituciones en general.
En nuestro país, sabemos, eso no es así. Frente a la denuncia, el régimen responde con el menosprecio y el ninguneo, el disimulo o, en el peor de los casos, la represión velada o abierta, y sobre todo con la persistencia y radicalización en sus propios horrores e inmoralidades. Un régimen autoritario que se siente amenazado reacciona negando la crítica o enfrentándola con la fuerza, pero no apelando a procesos democráticos como la transparencia y esclarecimiento de los hechos y la aplicación recta de la ley.
La corrupción no es en modo alguno parte de la naturaleza humana ni de la de los mexicanos; pero sí es consustancial a un sistema que la ha usado copiosamente para conservarse casi inalterado y que incluso ha recurrido a las regresiones frente a los insuficientes avances de la democracia. El ingrediente que la complementa es el cinismo (“desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables”. “Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación”, según definiciones de los diccionarios).
Pero hay momentos en que ese cinismo se destila y concentra como en un jarabe amargo que nos quieren prescribir y hacer tragar a pesar de nuestros deseos. Los días que corren parecen mostrar ese proceso de condensación, en el que el régimen mismo exhibe su carencia de recursos políticos y acude a enconcharse y a ensimismarse en sus meandros y sinuosidades, usando la propaganda como exorcismo contra la respuesta social. Tres aspectos al menos, dan cuenta de esa actitud refractaria frente a las demandas y el activismo sociales.
Por un lado está la asunción del veterano Manlio Fabio Beltrones a la dirigencia nacional del PRI como una confesión del descalabro del intento del grupo Atlacomulco de copar las posiciones estratégicas del gabinete presidencial y del partido. El retroceso del priismo en las pasadas elecciones —pese a que su alianza estratégica, ya virtualmente estructural, con el Partido Verde, la eliminación del PT en la Cámara de Diputados y la dispersión de los reales o potenciales contrapesos legislativos en ésta le aseguran una precaria mayoría legislativa— y su derrota total en el Distrito Federal, Nuevo León, Guadalajara y otras plazas decisivas seguramente encendieron focos rojos en el equipo peñista. El riesgo de enfrentar en 2018 a un López Obrador fortalecido y con registro propio que por ahora se ha ubicado como primera fuerza electoral en la capital del país y se posicionó en el mismísimo Estado de México, Veracruz y otras entidades, han obligado al relevo del mexiquense César Camacho por el veterano Beltrones, de filiación cabalmente salinista. Más sabe el diablo por viejo que por diablo, dice el refrán; pero en este caso representa un retroceso más en el arribo del siempre anunciado y nunca conocido nuevo priismo, y un distanciamiento de éste y de la sociedad en aras del interés muy particular del actual gobierno y su partido por conservar el poder. Sn pudor, declara el nuevo líder partidario en reciente entrevista conProceso que él tiene la piel gruesa para aguantar el diluvio de críticas que ya anticipa. Gruesa, acaso como la de un saurio antediluviano.
Pero también está el caso de la negativa del Consejo General del INE a retirar el registro al Partido Verde, la organización política que más ha violado la ley y más ha sido sancionada con multas. El cinismo de los verdes, a quienes muy poco les importa apegarse a la norma constitucional y a la legislación electoral, se vio exaltado y coronado por el de los consejeros electorales, para quienes tales violaciones no son causal “suficiente” para retirarle la franquicia. El mensaje que se emite a la sociedad y a la comunidad política es que se puede infringir impunemente la ley, a pesar de sanciones menores, sobre todo de tipo pecuniario, si así conviene en un análisis de costo-beneficio, porque no habrá sanciones mayores. El PVEM será en la inminente legislatura de la Cámara de Diputados indispensable al priismo para conformar una mayoría estable que le permita sacar adelante sus iniciativas. Por eso el Consejo General, controlado por el PRI, ha dejado pasar la ilegalidad sin límite de la agrupación del tucán.
¿Y qué decir de la exoneración de Enrique Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera por el secretario de la llamada Función Pública en el caso de presunta corrupción y tráfico de influencias de la llamada Casa Blanca de las Lomas de Chapultepec? El investigador designado por el propio Peña Nieto y su amigo personal, Virgilio Andrade, resolvió después de seis meses de sesudas y meticulosas indagaciones, que no ha lugar a perseguir ningún delito en la adquisición del inmueble a la empresa Higa del también amigo de Peña Juan Ignacio Hinojosa Cantú, propietario de diversas empresas que han sido titulares de múltiples contratos de obra en los gobiernos del Estado de México y de la República mientras los ha ocupado el de Atlacomulco, pues la transacción se realizó antes de que éste llegara a la presidencia. Además, explica el sagaz fiscal, la compra la realizó la consorte, como en su momento ella misma nos lo expuso, con los ingresos obtenidos por su actividad artística, particularmente como actriz de Televisa.
Se ha cumplido once meses de la matanza y desaparición forzada de normalistas en Iguala; dos años en prisión para Nestora Salgado; más de un año para José Manuel Mireles. También ha pasado más un mes del asesinato de Hildibrando Reyes García y las lesiones a otras seis personas en Ostula por la fuerza pública. Casi ocho meses van de la matanza de Apatzingán y ya tres de la del rancho El Sol en Ecuandureo. La investigación del asesinato múltiple del 31 de julio en la colonia Narvarte de la capital no arroja resultados convincentes y deja de lado elementos fundamentales. En todos estos casos el encubrimiento, las complicidades, la distorsión interesada de las investigaciones, entorpecen la justicia y el acceso a la verdad.
Pero no se trata de acciones casuales o inconexas, sino de un régimen político que, frente a una sociedad que despierta a la crítica, ha adoptado cada vez más como base de sustentación la mentira, la opacidad y el impudor. Pero tiempos mejores vendrán y ya se anuncian en ese despertar social, y es seguro que se actualizarán antes de que el cáncer alcance a invadir el cuerpo de la nación. 

Eduardo Nava Hernández  es Politólogo – UMSNH

¿Qué esperan los gobiernos europeos para asumir sus responsabilidades ante el drama de los refugiados? Carlos Iaquinandi Castro SERPAL

«Europeos, abramos los ojos. No va a haber suficientes muros ni alambres que paren esto. Ni gases lacrimógenos ni pelotas de goma. O abordamos un drama humano desde la capacidad de amar que nos hace humanos,o acabaremos todos deshumanizados . Y habrá más muertos, muchos más. Esta no es una batalla para protegernos de los otros. Ahora mismo esto es una guerra contra la vida».
Ada Colau, alcaldesa de Barcelona.

¿Porqué pasan las semanas y los meses sin que los gobiernos europeos asuman sus responsabilidades en la tragedia de decenas de miles de refugiados? Esta es la pregunta recurrente que nos hacemos cuando diariamente contemplamos las trágicas imágenes de hombres, mujeres y niños en un éxodo interminable que parte de las tierras que se han convertido en inhabitables por guerras, persecución, miseria y hambre. Y vemos que miles de seres humanos mueren en el intento de cruzar el Mediterráneo en barcas precarias, que otros caminan en filas interminables por las vías ferroviarias para evitar vallas, alambradas o controles y no equivocar el camino. Cruzan Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría. Quieren llegar a Alemania, a Italia. A la mayoría de ellos les correspondería el derecho de asilo y refugio según el acuerdo de Dublin modificado en el 2013 que regula esas situaciones en la Unión Europea. Sin embargo los gobiernos del continente han reducido los medios de asistencia y permanecen entre la indiferencia y la negligencia a pesar de la magnitud de la situación humanitaria de millares de seres humanos.

Unos ponen las armas y otros los muertos y los refugiados

La Unión Europea y la OTAN no son ajenos a los conflictos que originan los flujos migratorios.

Invasiones, ocupaciones y bombardeos realizados bajo diferentes argumentos en Irak, Afganistán, Libia, Siria, Yemen y otras regiones, mantienen extensos territorios en situaciones de guerra. En otros puntos, y con objetivos de control geoestratégico, países europeos y las grandes potencias apoyan dictaduras o autocracias que persiguen a sus pueblos. Esto ocurre en Medio Oriente, en Africa y en países asiáticos.

Diariamente, toneladas de bombas fabricadas en Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Alemania y Francia son utilizadas por distintos países y grupos armados locales. Entre los principales importadores, figuran India, Arabia Saudita, China, Emiratos Arabes, Pakistán, Turquía, Corea del Sur y Singapur. Pero gran parte de ese arsenal de destrucción es comercializado por traficantes. El Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas del 2014 estipula la prohibición de vender material bélico a países que violan los derechos humanos. Pero deja al libre albedrío de los estados fijar esa consideración para no vender armas. Eso explica que entre los receptores de armas se encuentren -por ejemplo- países como Israel, Colombia, Afganistán, Libia, Egipto, Arabia Saudí y todos los países del Golfo. Y cuando es necesario, muchos de estos abastecimientos de armas se hacen de manera ilegal, mediante desvíos o ventas “triangulares”.

Solamente Siria, en cuatro años de conflicto interno en el que intervienen en forma directa o indirecta varios países, ha generado cuatro millones de refugiados. La mayoría de ellos por países vecinos totalmente desbordados por esas llegadas masivas. Jordania tiene más de 600.000, Líbano el doble, un millón doscientos mil. El de Zaatari, es hoy uno de los mayores campos de refugiados del mundo con más de 100.000 pobladores y está ubicado a 15 kms de la frontera de Jordania con Siria, en una zona desértica.

El Mediterráneo y la Ruta de los Balcanes

Los “caminos” que utilizan los refugiados, son principalmente los que les permiten desde zonas libias o egipcias llegar por el Mediterráneo a islas o costas italianas o bien el cruce desde Turquía a las islas griegas y desde allí la llamada “ruta de los Balcanes”, cruzando Macedonia, Serbia y Hungría, con el declarado propósito de llegar a Alemania que estima poder recibir este año a unas 800.000 personas. Analistas económicos afirman que será un aporte valioso, teniendo en cuenta que llega gente con cualificada formación en distintos campos, y prevalecen los jóvenes. Sus aportes también serán útiles para el pago de las jubilaciones. El problema es que existen fuertes núcleos xenófobos propensos a rechazar a los refugiados incluso utilizando violencia y terrorismo.

Menos ayudas y más “seguridad”

Los países europeos resolvieron el año pasado convertir sus ayudas para las asistencias humanitarias en el Mediterráneo en un dispositivo de control y seguridad de fronteras, precisamente denominado “Frontex”. Redujeron las aportaciones económicas y los medios técnicos y humanos.

Desde enero de este año se calcula que más de 120.000 personas procedentes de Siria, Irak, Afganistán, Eritrea, Yemen y Sudán del Sur han intentado cruzar el Mediterráneo para llegar a costas europeas. Es el triple que en el 2014, según las propias cifras del “Frontex”. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que al menos dos mil de ellas murieron ahogadas en el Mediterráneo. Pero todas estas cifras “oficiales” son corregidas al alza en las valoraciones de las organizaciones de solidaridad.

Médicos Sin Fronteras que tiene tres barcos en la zona realizando operaciones de rescate, ha logrado recuperar con vida a 11.000 personas. Y considera que 224.000 han llegado a Europa en lo que vá del año.

Por su parte ACNUR, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, afirma que su apoyo en ayuda humanitaria básica ( agua, barritas energéticas, kits de higiene, etc.) tiene límites porque sus programas no reciben suficientes aportaciones económicas por los gobiernos.

Juncker, se “lava las manos”

Esta semana el presidente de la Comisión Europea , Jean Claude Juncker, rechazó las peticiones para celebrar una nueva cumbre europea sobre inmigración, afirmando que “los países miembros deberían aplicar los actuales acuerdos en la materia”. Juncker sabe que se están incumpliendo, Juncker conoce la responabilidad que tiene la Unión Europea con respecto al derecho de asilo que tienen la mayoría de los refugiados que cruzan dramáticamente el continente. Tan presto para convocar reuniones cuando se trata de temas económicos y de castigar a quienes se rebelan contra la “troika”, permanece ajeno al sufrimiento de miles de seres humanos que cruzan el territorio europeo.

Europa, blindada de egoísmo e hipocresía

¿Porqué “enterró “ la decisión europea de cupos de refugiados que deberían recibir los países miembros ? Varios países, entre ellos el del conservador gobierno español, rechazaron aceptar las cuotas. En este caso declinó aceptar la cifra de poco mas de 4.000, y dijo que solo aceptaría 1.300 refugiados. Que sentirán los miles de descendientes de aquellos cientos de miles de españoles que tuvieron que dejar su tierra después de la Guerra Civil y fueron recibidos generosamente, con respeto y afecto en ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, México, Santiago de Chile, Montevideo. Ahora Europa parece blindada de egoísmo e hipocresía y haber olvidado sus propios éxodos, no tan lejanos en el tiempo.

La lentitud de Ban Ki Moon

El secretario general de la ONU , dijo estar “horrorizado y desconsolado por la muerte de refugiados e inmigrantes en el Mediterráneo y en Europa”. Dijo que “esta tragedia humana requiere una decidida respuesta política colectiva. Es una crisis de solidaridad, no una crisis de cifras”, concluyó.

Tras estas valoraciones, anunció que prepara una reunión cumbre de líderes mundiales para tratar la crisis de los refugiados e inmigrantes. Pero la fecha indicada por Ban Ki Moon es el 30 de setiembre. ¡ Dentro de un mes !

¿ Que ocurrirá en esos 30 dias con las decenas de miles de seres humanos que están casi en la frontera húngara, donde se desconoce como actuará el gobierno filo-fascista de Viktor Orban, que levanta una valla a lo largo de 175 kms. y anuncia que si es necesario desplegará al ejército para reforzar a la policía ? ¿Desconoce Europa y la ONU la presencia de milicias paramilitares de extrema derecha dispuestas a “cazar” a los refugiados ni bien intenten cruzar la frontera ? Cabe recordar también que el gobierno derechista húngaro suspendió unilateralmente el pasado 23 de junio, la aplicación del acuerdo europeo sobre derecho de asilo (Reglamento de Dublin) alegando “razones técnicas” no especificadas.

¿ Cómo se gestionará el derecho de asilo y refugio que seguramente corresponderá a la gran mayoría de los recién llegados ? ¿Cuántos muertos más habrá en el Mediterráneo, o en camiones donde grupos mafiosos lucran con la desesperación de los que buscan vivir en paz ?

Los gobiernos callan o se desentienden pero hay gente solidaria que habla y actúa

Calificar como negligencia y desinterés la actitud de los paises europeos no son juicios subjetivos. Desde hace meses, las imágenes en los telediarios, en las redes sociales y en los medios gráficos, muestran a cientos, miles de personas que aguardan en campamentos improvisados; que son retenidas por vallas o barreras policiales, que caminan como hormigas en filas interminables recorriendo kilómetros con la esperanza de encontrar su lugar en el mundo. Ese lugar que les niega su propia tierra, ensangrentada por bombas y crueldades en nombre de un dios, de un tirano, o por las intervenciones de países desarrollados que llegan para “poner orden” y “reponer valores” y se marchan dejando una estela de muerte, destrucción y caos.

Pero en diversas poblaciones europeas incluidas en la ruta de los refugiados se producen actos espontáneos de ayuda y auxilio de los refugiados. Incluso en Hungría donde algunas autoridades han “prohibido” esas acciones solidarias, hay grupos que se han organizado para hacer llegar agua, alimentos y medicinas a los que llegan.

En España, la alcaldesa de Barcelona, aún reconociendo que trata de un tema de competencia estatal y europea, hizo un llamamiento para crear una red de ciudades para acoger refugiados. Ada Colau afirmó que está en conversaciones con ACNUR y la Cruz Roja para tratar de implementar la ayuda posible.

La alcaldesa de Madrid, que como su homóloga barcelonesa forma parte de una plataforma de izquierdas, también mostró su inquietud por la situación de los refugiados y su disposición a recoger el llamamiento de Colau.

Si se legalizara la situación de los refugiados se evitarían muertes y se haría justicia

La ministra austríaca de interior, Johanna Mikl-Leitner afirmó que si Europa asumiera legalizar el desplazamiento de los refugiados y protegerles, se evitarían las tragedias y la irrupción de las mafias. Por su parte, Günter Bukhardt, director de una organización pro-asilo de Alemania afirmó que “la desesperación de los refugiados es solo un botín para los traficantes”. “ Ellos representan el único medio para que los refugiados puedan llegar a Alemania”. “Por eso, añadió, la discusión de los políticos es hipócrita”. “El negocio, añadió, se acabaría si existieran caminos legales para los refugiados, pero en lugar de estudiar esa posibilidad, se levantan nuevos muros en Europa”.

Ya en abril pasado, el diario “The Economist” afirmaba "Si la UE quiere estar a la altura de sus valores, se debe actuar en varios frentes a la vez", y sugería "crear campamentos en los países de la ribera sur del Mediterráneo" para tratar "rápida, justa y eficazmente" las solicitudes de asilo. Nada se hizo desde entonces.

Amnistía: La crisis de los refugiados una conspiración para el abandono

Amnistía Internacional ha denunciado que los líderes mundiales "están condenando a miles de personas a la muerte al no darles una protección humanitaria esencial, y a millones de personas a una existencia insoportable y a la miseria”. En su informe “La crisis mundial de refugiados: una conspiración para el abandono” analiza “ el sobrecogedor sufrimiento de millones de refugiados” . El secretario general de Amnistía, Salil Shetty dijo que “La crisis de los refugiados es uno de los retos que definen el siglo XXI pero la respuesta de la comunidad internacional es un vergonzoso fracaso”. Y añadió: “Estamos presenciando la peor crisis de refugiados de nuestra era, en la que millones de mujeres, hombres y niños luchan por sobrevivir en medio de guerras brutales, redes de traficantes de seres humanos y gobiernos que persiguen intereses políticos egoístas en lugar de mostrar una compasión humana básica».

Volvamos al comienzo

La respuesta a la pregunta recurrente que nos formulábamos al comienzo del artículo es que los gobiernos europeos y gran parte de la clase dirigente, solo se ocupan de sus propios intereses, ligados a los poderes económicos y financieros. Ellos representan a la Europa del capital, de los mercaderes, no les importa lo que les ocurra a los refugiados, ni a los que padecen las guerras y su falta de futuro. Tampoco les interesa el bienestar de sus propios pueblos.

Como nos recordaba aquel ejemplar luchador por los derechos humanos, Stéphane Hessel: “el poder del dinero nunca ha sido tan grande, insolente, egoísta con todos, desde sus propios siervos hasta las más altas esferas del Estado. Los bancos, privatizados, se preocupan en primer lugar de sus dividendos y de los altísimos sueldos de sus dirigentes, pero no del interés general”.

En su legado nos decía Hessel: “cuidado, hemos luchado para conseguir lo que tenéis, ahora os toca a vosotros defenderlo, mantenerlo y mejorarlo. No permitáis que os lo arrebaten. Indignaos, luchad para salvar los logros democráticos basados en valores éticos, de justicia y libertad prometidos tras la dolorosa lección de la segunda guerra mundial. Para distinguir entre opinión pública y opinión mediática, para no sucumbir al engaño propagandístico.” En eso estamos.

Fuente: http://www.serpal.info/