Relaciones Cuba-EEUU y libertad de prensa. Por Arnold August
|
Durante
la ceremonia de izado de la
bandera celebrada en La Habana el 14 de agosto de 2015, el
secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, expuso:
“estamos convencidos de que el pueblo de Cuba sería servido mejor
con una democracia genuina.” Esta promoción de la democracia para Cuba por
parte de Estados Unidos se refiere,
entre otros aspectos, explícita e implícitamente a la libertad de prensa. Con
todo, el señor Kerry no centró sus comentarios sobre el tema de la democracia,
sino que principalmente se expresó en torno a la política de su administración
respecto de las relaciones EEUU-Cuba, en honor al gobierno de Cuba, al
restablecimiento de las relaciones diplomáticas y a la reapertura de las
embajadas, así como medio de avance posible para el acercamiento de dos pueblos
que ya no son enemigos ni rivales, sino vecinos.
Pero veamos cómo la prensa
estadounidense trató las palabras del secretario de Estado Kerry, así como su
participación en otras actividades oficiales que tuvieron lugar en La Habana el
mismo día. Tomemos el caso la cadena noticiosa estadounidense CNN en inglés.
Para cubrir este suceso, la CNN envió a La Habana a uno de sus animadores vedet
más importantes, Jake Tapper. ¿Y qué giro le dio él al discurso del secretario
de Estado Kerry? El célebre animador declaró: “Pero no es instantáneo, no se
improvisan de la noche a la mañana la democracia y la libertad de prensa.” El
mismo día, pero en otro momento, luego reportó, “Este es un país que carece de
libertad de prensa y de libertad de reunión y de una y otra cosa”, y aún más
tarde añadió en otro spot televisivo:
“Una sola bandera
estadounidense no puede resolver todos los problemas ni soltar al pueblo de
aquí de la garra de los hermanos Castro… y como bien dijera el Presidente
Eisenhower– [al cual] cito – ‘Nuestras condolencias van dirigidas al pueblo de
Cuba que hoy sufre bajo el yugo de un dictador.’ [a lo cual Tapper añade:] El
dictador y su yugo ahora están siendo representados [por] su hermano Raúl.”
Por cuenta propia, Tapper
se lanzó a buscar, entre otros, a disidentes cubanos para entrevistarlos.
Aprovechó toda palabra pronunciada por estos respecto de su oposición al
restablecimiento incondicional de las relaciones diplomáticas entre los dos
países y resumió el alegato según el cual “sus detractores expresaron que esto
solo concederá legitimidad a un dictador, hoy [14 de agosto], que no tiene
interés alguno en un cambio verdadero”. Tapper fue más lejos al pasar el
videoclip de un debate presidencial de julio de 2007 en el cual, según Tapper,
el senador Barack Obama “justificaba
los motivos por los cuales intervenía respecto de regímenes delincuentes (rogue
regimes) como el de Cuba”. No obstante, según las transcripciones de la CNN, de
julio de 2007, la cuestión giraba en torno a si se era partidario o no de que
los candidatos presidenciales “participaran en encuentros separados sin
formular condiciones previas, en Washington o en cualquier otro sitio, durante
el primer año de su administración con los jefes de Estado de Irán, Siria, Venezuela, Cuba y Corea del Norte
con el propósito de colmatar las brechas que dividen a nuestros países”. El
término “regímenes delincuentes” no se emplea ni en la pregunta ni en la
respuesta del señor Obama.
En suma, si bien la CNN
transmitió integralmente la ceremonia de honores a la bandera y las palabras
del señor Kerry, cuyo rasgo principal fue el de promover las relaciones
diplomáticas de dos países vecinos, la CNN editó su propia versión. La red de
difusión de la información por cable se precipitó sobre las observaciones del
secretario de Estado Kerry acerca de sus conceptos de democracia para Cuba y
una de sus correlaciones, la libertad de prensa, y, a lo largo del día y
prácticamente en cada programa difundido tarde por la noche, bombardeó a los
espectadores con los fragmentos sonoros “libertad de prensa”, “dictadura” y
“régimen delincuente”.
Algo que también es
significativo y que sirve de corolario al tratamiento de las observaciones del
señor Kerry es lo que la CNN suprimió. Además de la ceremonia de honor a la
bandera hubo otra actividad importante. El señor Kerry fue recibido por su
homólogo, Bruno Rodríguez Padilla,
ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en la sede de la cancillería cubana.
Esta reunión celebrada a puerta cerrada fue seguida por una conferencia de
prensa conjunta en el Hotel Nacional donde, tras expresar sus impresiones los
señores John Kerry y Bruno Rodríguez Parrilla, tuvo lugar un periodo de
preguntas y respuestas. Prácticamente toda la actividad fue censurada por la
CNN. Es lamentable, porque el público estadounidense y el de habla inglesa a
quien la CNN informa en otras partes del globo se perdió la oportunidad de
escuchar lo que el lado cubano expresó respecto de la “democracia para Cuba”.
Durante el periodo de
preguntas y respuestas, Andrea Rodríguez, periodista de la Associated Press, se
dirigió al canciller Bruno Rodríguez Parrilla: “El secretario Kerry hoy
mencionó el tema de que esperaba para Cuba una democracia genuina. Quisiera que
me comentara usted qué opina al respecto”. La respuesta del ministro de
Relaciones Exteriores nunca llegó a los oídos del público de Estados Unidos por
el intermediario de la CNN. He aquí su respuesta:
“Yo siento que debemos
trabajar activamente para construir confianza mutua, para desarrollar contactos
en las áreas donde tenemos visiones cercanas o que pueden ser aproximadas, y al
mismo tiempo conversar, discutir de manera respetuosa, sobre nuestras
diferencias respectivas. En algunas áreas es cierto que las diferencias son
profundas; sin embargo, puedo decir que algunos de estos temas son de intenso
debate internacional. Por ejemplo, algunos modelos políticos electorales de
países industrializados que parecía que podían ser un modelo único, han entrado
en una gravísima crisis, incluso en Europa.
"Los Estados tienen la
necesidad de desarrollar sus vínculos en apego al derecho internacional con
pueblos que han decidido, en ejercicio de su autodeterminación, su destino
nacional, de acuerdo con su propia cultura, con su nivel de desarrollo.
"Yo me siento muy
cómodo con la democracia cubana que a su vez tiene cosas perfectibles, tal como
trabajamos hoy activamente a partir de los procesos relacionados con la
actualización de nuestro modelo económico y social socialista.
"Puedo decir que es un
tema en el que estamos dispuestos a conversar sobre bases absolutamente
recíprocas y de igualdad soberana, en el que nosotros también tenemos mucho
que decir, preocupaciones que compartir; intentos de incrementar la cooperación
internacional para resolver problemas relacionados con el ámbito de los
derechos políticos y las libertades civiles que, en nuestra opinión, tienen que
ser aseguradas de la misma manera que el derecho a la alimentación, el derecho
a la igualdad de género, el derecho a la vida, el derecho a la educación y la
salud.”
Los lectores sacarán sus
propias conclusiones de los motivos por los cuales la CNN suprimió tales
observaciones. Una de las maneras de verlo es que el ministro de Relaciones
Exteriores de Cuba, tal como era de esperarse, expresó algunos puntos de vista
que ponen en entredicho las palabras huecas la CNN. En lo concerniente a la
cuestión de la democracia, el canciller cubano señaló una inquietud que muchas
personas comparten en Estados Unidos y en otras partes de Occidente. Este
malestar tiene que ver con la calidad de la democracia y del proceso electoral
en estos países adelantados sobre el plan industrial. Esta puntualización
inquieta a la CNN pues le arranca palabras a su narrativa respecto de la
democracia. Si bien esta interpretación es desmerecedora para Cuba y sirve para
dejar indemne a Estados Unidos o para enaltecerle como modelo, a su vez denota
cómo este último se posiciona respecto de su pensamiento único sobre la democracia.
Las observaciones del
canciller cubano en defensa de la democracia cubana fueron calificadas con una
salvedad importante: esta debe ser mejorada. Esta lógica de combinar decisiones
soberanas con el reconocimiento de mejoras dentro de las tradiciones y valores
cubanos también desafía el crédito de las palabras de los grandes medios de
difusión de la información estadounidenses, tales como la CNN. Finalmente, el
canciller cubano lanzó la bola de regreso a la cancha estadounidense en forma
muy diplomática al indicar que Cuba otorga una gran importancia a los derechos
políticos y las libertades civiles, de todos los países, tales como el derecho
a la alimentación, el derecho a la igualdad de género, el derecho a la vida, el
derecho a la educación y la salud. Los logros de Cuba en estos ámbitos son bien
conocidos y reconocidos internacionalmente, mientras que la carencia de estos
en Estados Unidos es cada vez más palpable dentro y fuera del país.
¿Cómo trató la prensa
cubana el acontecimiento del 14 de agosto? ¿Practicó censuras, cortes y publicó
informaciones falsas? No. Todo lo contrario, el día completo fue difundido en
directo en la televisión y la radio cubanas. Esto arrancó con la llegada al aeropuerto
de La Habana del señor Kerry y con una biografía informativa del secretario de
Estado libre de toda declaración despectiva o salvedades. Igualmente, la
ceremonia llevada a cabo en la embajada de Estados Unidos se transmitió por
completo, así como todas las observaciones del secretario Kerry. Todo el
contenido disponible a la prensa antes mencionado también fue televisado en
Cuba. Al día siguiente, la prensa oficial cubana publicaba completas las
transcripciones en español de la ceremonia en honor a la bandera y las
versiones taquigráficas disponibles de la conferencia de prensa.
Esta aversión a la censura
es parte de la tradición cubana cuando se trata de normalizar las relaciones
con Estados Unidos. Por ejemplo, en 2002, el ex presidente Jimmy Carter fue a
Cuba para visitar al presidente Fidel Castro. En dicha
ocasión, se difundió en la radio y televisión cubanas el discurso integral del
señor Carter, aun cuando contenía concepciones respecto de la democracia
deseada para Cuba similares a las que pronunció el señor Kerry en agosto de
2015. En su informe de la visita, el ex presidente Carter escribió:
“Esa noche pronuncié un
discurso en la Universidad de La Habana y luego respondí a las preguntas que,
tal como había sido previsto, pasarían en directo sobre las ondas de la radio y
televisión locales. Más tarde se retransmitieron y la transcripción integral
del discurso fue publicada en los diarios cubanos. Posteriormente, no se podía
encontrar en las calles o en los mercados a nadie que no lo hubiese escuchado”.
Los enfoques de la prensa
cubana y los de la CNN que cubrían el suceso del 14 de agosto, particularmente
opuestos indican que la CNN no dispone de elementos que permitan criticar a
Cuba en relación con la libertad de prensa. De hecho, fue Cuba la que dio una
lección a la CNN al no prestarse a censuras, cortes e informaciones falsas. Es
interesante constatar cómo se invierten los papeles que desempeñan Cuba y Estados
Unidos.
En Estados Unidos,
“libertad de prensa” y “democracia” se presentan como razonamientos abstractos.
Forman parte de los términos de moda que incitan a la gente en Estados Unidos y
el extranjero a arrodillarse y rendir homenaje al país como modelo. La Primera
Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, adoptada en 1791, prevé que
“El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del
Estado o se prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra
o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir
al gobierno la reparación de agravios”. La enmienda da la impresión de que no
hay restricciones al abstraer la prensa del contexto socioeconómico en el cual
se desenvuelve. De manera que, supuestamente, cualquier persona puede decir y
escribir lo que desee.
En Cuba, por otra parte,
según la lógica estadounidense hay restricciones. El Artículo 53o de la
Constitución de Cuba establece que “Se reconoce a los ciudadanos libertad de
palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista.” El marco del
pensamiento único de Estados Unidos, según el cual en Cuba no hay verdadera
libertad de prensa, debido a algunas restricciones, implica que en Estados
Unidos supuestamente no hay condiciones.
¿Existe una forma pura de
libertad de prensa en Estados Unidos? Tomemos el caso del reportaje de la CNN
del 14 de agosto de 2015 como ejemplo pertinente. ¿Qué giro le dieron a su
crónica y reportaje el animador Jake Tapper y los otros presentadores de la
CNN? Posiblemente nadie les instruyó sobre la orientación que debían seguir;
sin embargo, no era necesario ya que saben que para poder progresar en sus
carreras, ellos deben promover algunos conceptos al tiempo que obviar o
distorsionar otros. Todas estas contorsiones se retransmiten para hacer que sus
reportajes coincidan con las nociones preconcebidas y los intereses de los
círculos dominantes. Noam Chomsky esclareció el
papel que desempeñan los medios de comunicación estadounidenses como parte del
establecimiento político en su obra clásica Los guardianes de la libertad:
propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas
(Manufacturing Consent). Él y su coautor postulan que “la principal función de
los medios de comunicación es la de estar al servicio de una determinada élite
económica, aplicar su propaganda y suministrar la información filtrada por
parte de la élite la cual los controla y financia”. Asimismo Chomsky puso al
descubierto la complejidad de los mecanismos de este fenómeno al indicar que la
restricción que el orden establecido ejerce sobre los medios de comunicación
“normalmente no se logra a través de una injerencia bárbara, sino que recae en
la selección de un personal con mente moldeable, así como en la colaboración de
editores y periodistas profesionales que interiorizan las prioridades y
definiciones del interés periodístico al coincidir con las políticas de la institución”.1
Aunque es sabido que la injerencia brutal también se practica.
Si tomamos en cuenta la
percepción de Chomsky sobre los medios de comunicación estadounidenses en
relación con la CNN y con Jake Tapper, podemos otorgar el beneficio de la duda
a la cadena de difusión de la información controlada por cable de que no hubo
“injerencia bárbara” en el sesgo que se le dio a la cobertura del
restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. No obstante,
según el postulado de Chomsky, Tapper fue seleccionado por la CNN en función de
su carrera como persona dotada de “mente moldeable”. El 14 de agosto de 2015,
él “interiorizó” o reprodujo el ángulo deseado por la CNN. En otras palabras,
al encarnar la añeja opinión estadounidense sobre Cuba sostenida por
determinadas élites, Tapper sabía perfectamente bien lo que estaba haciendo.
Esto es algo que forma parte del desarrollo de una carrera con las recompensas
pecuniarias que naturalmente acompañan el ascenso al éxito.
Tapper es un elemento
prometedor para la CNN, por consiguiente se le eligió para ir a moderar el
debate presidencial del partido Republicano el 16 de septiembre de 2015. Las
cadenas rivales Fox News y CNN están llevando una lucha importante para captar
más anuncios publicitarios con mayores precios e incrementar su clasificación
de popularidad en los límites de los escenarios del debate presidencial
republicano. La CNN está contando con la contribución de Tapper para lograr sus
metas. El panorama de la “libertad de prensa” controlada por el poder de
sociedades privadas en Estados Unidos es mucho más contrastado cuando se le
compara al enfoque de Cuba. El Artículo 53º de la Constitución estipula que
“los medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden
ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada”. Esta no es una restricción
sino más bien un factor liberador, especialmente si uno compara al enfoque
cubano, el enfoque de la prensa estadounidense controlada por el poder de las
empresas.
No empero, según lo antes
expuesto, Cuba, por su parte, posee una restricción explícita sobre la libertad
de prensa: la prensa debe coincidir con los objetivos de la sociedad
socialista. Ningún intento hipócrita trata de ocultarlo. Los objetivos de la
sociedad socialista cubana y sus principios respecto de las relaciones
Cuba-EEUU requieren que se haga todo lo posible para que la diplomacia aporte
una contribución esencial a los cambios que se susciten en el modelo socialista
cubano. Este esfuerzo diplomático cubano comprende la cobertura integral de la
visita del secretario de Estado Kerry, independientemente de sus declaraciones.
Para Cuba, tratar a sus invitados con tal deferencia, al igual que Fidel Castro
lo hiciera con el presidente Carter, es una cuestión de principios.
Es de preguntarse si el
reportaje realizado por la CNN de las actividades que tuvieron lugar en La
Habana el 14 de agosto contradice la política oficial de Estados Unidos hacia
Cuba. ¿Representa esta cobertura una sección de la élite dirigente que no está
a favor del deshielo de las relaciones entre los dos vecinos y que se opone a
otra facción del statu quo estadounidense inclinada esta por la opción
normalizadora? La situación es compleja. Debemos guardar en mente cuando salió
simultáneamente el asombroso anuncio de los presidentes Obama y Castro sobre la
nueva política estadounidense el 17 de diciembre de 2014. En ese momento tanto
la Casa Blanca como el Departamento de Estado aclararon un punto muy importante
y siguen haciéndolo. Si bien el nuevo enfoque de Estados Unidos representa una
modificación en la táctica, su objetivo primero no ha cambiado. Los
funcionarios estadounidenses continúan promoviendo la versión de la democracia
de Estados Unidos destinada a Cuba. Para lograr el objetivo final, redactado en
un lenguaje más diplomático y por consiguiente menos burdo que el de la CNN, es
menester continuar la propaganda de que Cuba no es democrática, de que en Cuba
no hay libertad de prensa, etcétera. Pero todavía no sabemos por qué la CNN no
contribuyó a la evolución de los esfuerzos diplomáticos desplegados por ambos
países, algo que la prensa cubana hizo para su pueblo, y obvió informar
profesionalmente al público estadounidense. El reportaje inculto de la CNN
sirve como un recordatorio más de esta nueva situación dotada de perspectivas
muy positivas para cubanos y estadounidenses por igual, al igual que del
peligro que corre Cuba. Los cubanos están muy conscientes de esto. Su prensa y
blogs periodísticos sirven de foro a un debate maduro y animado sobre el significado
del nuevo encuadre de Estados Unidos. Este debate resulta de los intentos de
los dirigentes y periodistas cubanos para mejorar la prensa cubana como parte
de los cambios de gran envergadura que están aconteciendo en Cuba.
Global Research, 13 de Septiembre de 2015
Arnold August, periodista y
conferencista canadiense es el autor de Democracy in Cuba and the 1997–98
Elections y, más recientemente, Cuba y sus vecinos: Democracia en movimiento,
disponible en Cuba. Los vecinos de Cuba son los Estados Unidos, Venezuela,
Bolivia y Ecuador. Siga a Arnold en Twitter@Arnold_August.
No hay comentarios:
Publicar un comentario