Los seis grandes bancos acumulan todavía más de 65.000 viviendas en stock
El grueso de estos activos inmobiliarios se concentran en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Una cantidad muy parecida está en manos de la Sareb (o banco malo) creada para aliviar de esta carga a los bancos.
La crisis dejó en manos de
la banca miles de viviendas que se han convertido en un pesado lastre
con el que están lidiando para darle salida mediante las inmobiliarias
que han ido creando para deshacerse de un stock indeseable mediante
precios atractivos. En estos momentos los seis principales bancos del
país acumulan todavía más de 65.000 viviendas, que se suman a otros
activos inmobiliarios (locales comerciales, oficinas, garajes y
trasteros, entre otros). En su mayoría se concentran en la costa, en
concreto en Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Esto ha
convertido a la banca en la mayor inmobiliaria del país, propiciado
sobre todo por las promociones que se quedaron colgadas por impagos. Las
nuevas perspectivas, donde la caída del precio de la vivienda se ha
detenido, les hace augurar un buen 2015.
El mayor número lo acumula Bankia,
que a preguntas de este diario no ha facilitado una cifra de sus
activos inmobiliarios. Sin embargo, es fácil comprobar que mantiene a la
venta unas 20.500 viviendas a través de la inmobiliaria Haya,
heredera de Bankia Habitat que creó en 2012 para gestionar sus activos
inmobiliarios prometiendo rebajas de más del 60% con el fin de darles
salida. La mayor parte, en este caso, se concentra en Cataluña y
Comunidad Valenciana.
Le sigue en volumen el Banco Popular,
que sólo ofrece una cifra global de activos inmobiliarios. En total
posee unos 27.300, de los que se calcula que la mitad (unos 13.000)
son viviendas. Por comunidades autónomas, la mayor parte se concentra
en Andalucía (el 30,9%), según el propio banco, seguida por la Comunidad
Valenciana (15,7%), Cataluña (12,2%) y Galicia (12,1%). Se gestionan a
través deAliseda.
Desde el Banco Popular destacan que “las ventas de inmuebles han
alcanzado su máximo histórico en el primer trimestre de 2014 pese a la
estacionalidad”. De este modo, hasta septiembre de 2014 se habían
vendido 989 inmuebles, más que en todo 2013 (774), por lo que esto marca
un cambio de tendencia.
Por su parte, Caixabank, que las gestiona a través de Servihabitat, poseía
a 30 de septiembre de 2014 viviendas a la venta valoradas en 6.956
millones de euros (valor contable neto). Repartidas también por todas
las provincias, suman un total de 10.373. La provincia con más es Murcia (815), seguida de Valencia (798) y Alicante (744).
Mientras, desde el Banco Santander subrayan
que no dan la cifra de inmuebles a la prensa, pese a que desde el Banco
de España aclaran que están obligados a informar de ello en sus
informes semestrales. Fuentes de este banco sí precisan que hace en
torno a un año el llegaron a un convenio con la plataformaAltamira que
se encarga de la gestión y comercialización de los mismos. “En los
nueve primeros meses del año hemos vendido 8.300 unidades”. No son sólo
viviendas, sino también otros activos inmobiliarios. De todas maneras,
pese a que no facilitan la cifra de viviendas que tienen, una visita a
la web de Altamira permite obtener una cifra: tienen anunciadas 5.561 -contabilizadas
el pasado 1 de diciembre- en todo el territorio nacional. Es Madrid,
con diferencia, donde mayor stock acumulan, con 1.079, seguida de lejos
por Valencia (447) y Barcelona (417), en segunda y tercera posición,
respectivamente.
El BBVA sí ofrece una cifra concreta de su stock de viviendas: 8.736.
Y las detalla por comunidades autónomas, donde Cataluña, con 3.094,
está a la cabeza; seguida por Andalucía, con 1.310; y Madrid, con 506.
Son las tres regiones donde está el grueso de sus activos inmobiliarios.
Muy parecida es la cartera de viviendas del Banco Sabadell, que las gestiona directamente y tampoco tiene problemas a la hora de facilitar la cifra: 8.439
a 30 de septiembre de 2014. Desde este banco subrayan que ha supuesto
un notable descenso con respecto a 2013, ejercicio que se cerró con un
total de 10.130. En estos momentos, el grueso de las viviendas lo tiene
en la costa levantina. De hecho, donde más poseen es en la Comunidad
Valenciana (4.211), seguida por Cataluña (1.767) y Andalucía (1.291)
como las únicas comunidades autónomas en las que superan el millar de
unidades.
Herramienta clave para el saneamiento
Cabe recordar que gran parte de los inmuebles los absorbió la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), creada
en noviembre de 2012 para ayudar al saneamiento del sector financiero
español, y en concreto de las entidades que arrastraban problemas debido
a su excesiva exposición al sector inmobiliario. El objetivo de la
Sareb es facilitar la gestión y comercialización de dicha
cartera, liberar a las entidades de los riesgos asociados a la misma y
facilitar el saneamiento del sistema financiero. “Con esta iniciativa,
Sareb se erige como una pieza clave en la reestructuración del sector
financiero y la recuperación de la economía española”, explican desde la
misma. Las últimas cifras ofrecidas por la Sareb hablan de 106.856
activos inmobiliarios, de los que algo más de la mitad (56%)
son viviendas.
En paralelo, la Sareb
destinará 100 millones de euros para finalizar viviendas que se
encuentran a un 80% en su proceso de construcción. En concreto, tiene
previsto retomar 126 promociones que suman 2.800 viviendas. De esta
forma, se “evita su deterioro, refuerza la seguridad y aumenta su valor
de cara a la comercialización”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario