Cuba aumenta producción de fármaco para tratar Hepatitis C crónica. Lilliam Riera. Granma
El pasado año el PEG-Heberon recibió el Premio Nacional de Salud y en el 2012 obtuvo el de Innovación Tecnológica que entrega el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Una cantidad cada vez mayor de
pacientes cubanos aquejados de Hepatitis C crónica podrán beneficiarse
del tratamiento con PEG-Heberon, un fármaco desarrollado por el Centro
de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, que
introdujo mejoras tecnológicas para incrementar la capacidad productiva
de este fármaco.
La información fue ofrecida a Granma por
el doctor en Ciencias Hugo Nodarse Cuní, experto clínico de Heber Biotec
S.A., quien aseguró que el aumento productivo permitirá entregar al
sistema nacional de salud todo el medicamento que demande y así lograr
una más amplia cobertura terapéutica.
PEG-Heberon es el nombre
comercial del Interferón alfa-2b pegilado, un fármaco cubano con
propiedades similares a otros productos de su tipo que se comercializan
en el mundo, principalmente para la terapia de la Hepatitis C crónica.
Según
refirió Nodarse Cuní, jefe del Departamento de Oncología y otros
proyectos de la Dirección de Investigaciones Clínicas del CIGB, la
biosimilitud fue demostrada por estudios que evaluaron su comportamiento
en el organismo y los mecanismos de su acción, además de otros sobre
seguridad biológica.
El biofármaco está diseñado para reducir el
número de aplicaciones parenterales en el paciente y lograr que se
mantengan niveles estables del medicamento en sangre, lo que redunda en
un mayor y mejor control de la enfermedad.
Tal logro ha sido
posible porque Cuba cuenta con la tecnología necesaria y una experiencia
acumulada en más de 30 años en la producción de Interferones.
Primero
se logró el Interferón alfa leucocitario natural, a partir de la sangre
de donantes, y posteriormente, mediante técnicas de ingeniería
genética, de los interferones alfa- 2b y gamma recombinantes.
No
es ocioso recordar que con la obtención del Interferón en su forma
natural (leucocitaria), el 28 de mayo de 1981, científicos cubanos
hicieron realidad una idea visionaria de Fidel y dieron el primer paso
en el desarrollo de la biotecnología en el país.
Desde diciembre
del 2009, el PEG-Heberon cuenta con registro sanitario otorgado por el
Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos
Médicos (CECMED), el cual solo incluye su uso en la Hepatitis crónica
tipos B y C, siendo esta última la indicación más distinguida.
Se
conoció que en un futuro el registro pudiera extenderse a su empleo en
la terapia del melanoma (lesión tumoral), una indicación ya reconocida
en el mundo para los interferones pegilados.
En el 2010 pasa a
formar parte del cuadro básico de medicamentos, compuesto por 888
fármacos esenciales, y al año siguiente inicia su introducción en el
sistema nacional de salud para ser distribuido a nivel hospitalario de
forma gratuita para el paciente.
Un esfuerzo conjunto del CIGB y
el Ministerio de Salud Pública permitió en el 2011 comenzar su uso, como
parte de una terapia combinada con ribavirina, en tres hospitales de La
Habana, experiencia que luego ha continuado expandiéndose a otros
centros médicos de todo el país, indicó el experto clínico.
En el
tratamiento de la Hepatitis C crónica, la inyección subcutánea de un
bulbo de 180 microgramos de PEG-Heberon semanal, se combina con la
administración diaria y por vía oral del antiviral ribavirina en dosis
ajustadas periódicamente al peso corporal del paciente.
La
duración del tratamiento puede oscilar entre 12 y 72 semanas, en
dependencia del genotipo viral (forma de presentarse el virus) que
manifieste el paciente y del resultado de las evaluaciones en relación
con la disminución del virus en sangre.
Nodarse Cuní afirmó que
desde el punto de vista clínico, el tratamiento combinado con empleo del
PEG-Heberon y ribavirina resulta un 27 % más efectivo en la eliminación
del virus de la Hepatitis C crónica en la sangre, que el logrado con la
monoterapia de interferón alfa convencional.
De acuerdo con
estadísticas disponibles, la cifra de individuos con Hepatitis C crónica
tratados en Cuba con PEG-Heberon hasta el 2014 supera los 800, pero la
cantidad ha ido aumentando en la medida en que la nación ha dispuesto de
mayor capacidad en sus laboratorios para el diagnóstico y seguimiento
evolutivo del tratamiento.
El experto clínico adelantó que se
realizan trámites en varios países para lograr el registro sanitario del
PEG-Heberon, lo cual permitiría su exportación a mercados foráneos.
El
pasado año el producto recibió el Premio Nacional de Salud y en el
2012 obtuvo el de Innovación Tecnológica que entrega el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Igualmente se conoció que
el PEG-Heberon estará presente en la Feria Internacional de La Habana, a
celebrarse en noviembre próximo, como parte de la cartera de Heber
Biotec S.A.
Esta empresa es una de las nueve
importadoras-comercializadoras que posee BioCubaFarma, Grupo de la
Industria Biotecnológica y Farmacéutica surgido el 27 de noviembre del
2012, y que el pasado año se convirtió en el mayor exportador de bienes
de la Isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario