Entrevista a Antonio Cuesta, corresponsal en Grecia de Prensa Latina
“Si gana la izquierda en Grecia, será un paso muy importante para demostrar en Europa que es posible una vía al neoliberalismo”
| Transcripción del programa de radio “Plan Baires” (FM La Boca-Buenos Aires 90.1) del 8 de enero |
M.H.: Estamos en comunicación con Atenas, buenas tardes Antonio.
A.C.M: Buenas noches aquí.
M.H.: Buenas noches, porque son las 11 pm allá. Antonio es corresponsal
en Grecia de la Agencia Prensa Latina, y vamos a estar en comunicación
durante todo este mes a raíz de las elecciones en ese país. La primera
pregunta Antonio, sería ¿por qué se ha llamado a elecciones anticipadas
para el próximo 25 de enero?
A.C.M.: El gobierno de
coalición de social liberales y conservadores, liderado por Andonis
Samarás y Evangelos Venizelos, se encontró en una situación bastante
complicada en el Parlamento, porque tenían una mayoría muy justa, y en
las calles con la falta de legitimidad debido a que desde hace ya al
menos dos años, desde que se inició la Legislatura anterior con la
promesa de acabar con las medidas de austeridad, el gobierno ha hecho
todo lo contrario y ha seguido aceptando todas las exigencias de los
acreedores y haciendo todo lo contrario de lo prometido, con lo cual la
situación se complicaba cada vez más.
En concreto, el último
escalón que ya no pudieron superar fue la elección parlamentaria del
Presidente de la República que estaba prevista para el mes de febrero de
2015, pero como la negociación con los acreedores se alargaba y las
posiciones se endurecían por parte del Banco Central Europeo (BCE), de
la Comisión Europea (CE) y también del Fondo Monetario Internacional
(FMI), y para la cual no tenían la mayoría necesaria (que son 2/3 de la
Cámara), decidieron juntar al mismo tiempo unas elecciones generales
anticipadas. Que todo el mundo ya daba por supuesto que no iban a poder
retrasarse más y, por otro lado, con la tan difícil negociación, en la
que sin duda iban a efectuar nuevos recortes y nuevas medidas de
austeridad, con lo cual la vía que le quedaba a Samarás era adelantar
las elecciones.
Sorpresivamente, porque fue una decisión muy
inesperada y en plena Navidad tuvieron lugar las tres rondas de votación
en el Parlamento para elegir al Presidente y como se esperaba, no pudo
salir adelante. Acto seguido eso significó la disolución de la Cámara y
la convocatoria a elecciones en tres semanas. La fecha era para el 25 y
lo que ahora pretende Samarás, que es su último cartucho, es volver a
decir que no va a hacer recortes, que en realidad la economía del
régimen ha empezado a ir muy bien gracias a su programa económico. Esa
es un poco la situación que ha llevado al adelanto electoral.
M.H.: Antonio, es importante que aclaremos a nuestros oyentes, por qué son tan importantes estas elecciones en Grecia.
A.C.M.:
Yo creo que es evidente que después de varios años, desde mayo de 2010,
que empezaron las medidas de austeridad, no ha habido ningún avance,
todo lo contrario, ha sido un lastre para la economía real, para la
economía productiva. Lejos de solucionar lo que esperaban con las
medidas de ajuste presupuestario, los problemas se han agravado y se han
alargado en el tiempo, teniendo en cuenta que la vida de la mayoría de
los ciudadanos ha empeorado drásticamente. Entonces, por decirlo de una
manera suave, son medidas absolutamente absurdas porque no tiene ningún
fundamento para mejorar la economía real, ni la vida de los griegos,
pero el gobierno no tiene ninguna soberanía ni autoridad para imponerse
cuando los poderes financieros o los procedentes de la Comisión Europea o
del BCE, que les imponen medidas y no tienen más remedio que
aceptarlas.
Sin embargo, la situación a nivel social es
calificada por el principal partido de izquierda como un desastre
humanitario y no le falta razón porque la realidad, que no tiene que ver
con esos pequeños márgenes de la macro economía que son los únicos a
los que el gobierno de Grecia recurre una y otra vez para decir que todo
va mejor, es que los datos sociales siguen siendo malísimos, y después
del gran retroceso que ha tenido en estos últimos casi cinco años, salir
de ello no parece tarea sencilla y mucho menos con las medidas
neoliberales que intentan proponer.
La campaña del miedo para intentar que los votantes no opten por Syriza es muy fuerte
M.H.: ¿Qué significaría para Grecia el triunfo de Syriza, de su dirigente Alexis Tsipras?
A.C.M.:
Principalmente creo que significaría una victoria simbólica para
imponer la opinión mayoritaria de la ciudadanía que está agotada y muy
descontenta con este tipo de políticas neoliberales. Lo que luego
realmente pueda hacerse, está un poco por verse, porque lógicamente los
poderes financieros son muy fuertes y la campaña del miedo para intentar
que los votantes no opten por esta formación de izquierda es también
muy fuerte.
Se ha visto cómo cargaban contra el líder del
partido Syriza, y más dirigentes europeos han sostenido en estos días
que sería el caos si gana y, sobre todo, si no aceptaba seguir con el
mal llamado “programa de rescate”, un eufemismo para decir que en
realidad son los acreedores los que deciden qué políticas se hacen, que
son, desde luego, las que más interesan a los grandes inversores y a la
Banca y las grandes empresas alemanas que al fin y al cabo son los
únicos beneficiarios de la situación que se vive actualmente en Europa.
La
situación, una vez que pase el 25 de enero y si gana la izquierda, va a
ser muy complicada, pero en cualquier caso yo creo que será un paso muy
importante para demostrar en Europa que es posible otra vía, otros
caminos y que la gente puede elegirlos.
M.H.: Estamos en
comunicación con Antonio Cuesta, desde Atenas, Grecia. La intención es
hacer una serie de notas a lo largo de todo este mes en “Plan Baires”,
en torno a las elecciones en ese país. Antonio ha escrito un libro,
editado en nuestro país, Europa: la hora de las alternativas
, precisamente centrado en la situación griega y las respuestas
solidarias y autogestivas a la crisis en ese país. Al respecto, cuál es
la situación concreta en cuanto a los índices de desocupación, al PBI y
la producción industrial porque leyendo tu libro encuentro muchas
coincidencias con lo que fue nuestros años 2001/2 en Argentina.
A.C.M.:
Sí, la verdad es que cuando escribí el libro también encontré muchas
similitudes, sobre todo en lo que respecta a los trabajadores que
decidían tomar las empresas en sus manos, aparecían las mismas
reflexiones en las asambleas, las mismas decisiones. Sorprendentemente
no eran similares, sino en muchos casos iguales.
Es cierto que
la situación económica y del país difieren en muchos casos, pero la
percepción social, por lo que leí, es igual. El PBI se desplomó, en el
caso de Grecia ha llegado a bajar un 26% desde el 2009, en el último
trimestre de 2008 empezó la recesión, también con el tema de la
producción industrial que se ha reducido en un tercio el desempleo, hoy
precisamente se han dado las últimas cifras desde el mes de octubre,
está aproximadamente en el 25,8% y ha bajado en el último año y medio
alrededor de dos puntos. Pero estos datos son un tanto engañosos, porque
esa bajada de dos puntos porcentuales, en realidad se corresponde con
un descenso en el mismo período del salario medio a nivel nacional,
cerca de un 10% y con un incremento enorme de la temporalidad de los
contratos de media jornada que han aumentado en un 35% en ese mismo
período.
Entonces, queda claro que el alta de trabajadores
asegurados, que era de donde salían los datos, se corresponde con un
fraccionamiento de las jornadas laborales, donde antes trabajaba una
persona ahora trabajan dos, y además se ha dado la circunstancia que han
sido los sectores menos pagados y peor considerados a nivel laboral,
como son los trabajadores inmigrantes y las mujeres, los que se han
incrementado las contrataciones exponencialmente, porque en el caso de
los trabajadores inmigrantes se ha dado un aumento del 50%. Lo cual
quiere decir que el ligero descenso que ha habido, se ha cubierto con
gente mucho peor pagada y en jornadas de cuatro horas, con el salario
mínimo que hay fijado por ley, que en muchos casos ni siquiera se
cumple.
Hay que decir que un trabajo de cuatro horas no sirve
absolutamente para nada, porque estamos hablando de cantidades muy
pequeñas que no llegan a cubrir las necesidades más básicas de lo que
sería la canasta diaria, ni siquiera se cubre con los trabajos de
jornada completa y con el salario mínimo, que está cerca de los 500
Euros, hay muchos trabajadores que están por debajo del nivel de la
pobreza.
M.H.: Tengo un dato que dice que 3
de cada 5 ciudadanos griegos viven por debajo del umbral de la pobreza y
el desempleo juvenil es de cerca del 50%. Alexis Tsipras envió
el sábado pasado, un mensaje a los partidos ecologista, comunista y al
frente de izquierda anti capitalista Antarsya, pidiendo la confluencia
“pues la batalla que tenemos que dar está por encima de las diferencias
que existen dentro de la izquierda.” ¿Qué respuesta ha habido a ese
llamado del líder de Syriza?
A.C.M.: Hasta ahora los
únicos que han respondido positivamente ha sido el Partido Ecologista,
que hasta ahora se quedaba por debajo del 3% que es el mínimo legal para
entrar al Parlamento y no habían conseguido representación. Ellos ayer
acabaron una reunión con la dirección de Syriza y estuvieron de acuerdo
en participar, creo que mañana anunciarán la lista de candidatos, porque
la reunión fue esta noche a puertas cerradas. Supongo que ante la
respuesta positiva del Partido Verde, figurará alguno de ellos en la
lista, y con respecto a los otros dos, Antarsya es un partido pequeño
también de izquierda anticapitalista, no ha habido todavía una respuesta
formal, lo que sí parece muy complicado es que el Partido Comunista dé
una respuesta positiva porque generalmente tiene una posición muy
enfrentada con Syriza, al que consideran que es el recambio de la
socialdemocracia del Pasok , el partido que tradicionalmente durante los
últimos 40 años se había repartido el poder con los conservadores y que
est á prácticamente hundido, y cabe la posibilidad de que ni siquiera
consiga representación parlamentaria.
En todo caso, todas las
encuestas que salieron hoy, dan como vencedor a Syriza aunque con un
margen no muy grande con respecto a Nueva Democracia, los conservadores,
alrededor del 3 y 4% de ventaja. Syriza necesitaría conseguir una
victoria que le permitiera gobernar en solitario porque las coaliciones,
para cualquiera de los partidos, van a ser muy complicadas teniendo en
cuenta el resto de formaciones que probablemente estén en el Parlamento.
Este límite para gobernar en solitario esta en torno al 30% de los
votos y se empieza a tener la posibilidad de tener mayoría absoluta, lo
cual depende de la representación que saquen el resto de las
formaciones.
M.H.: Bien, Antonio, podríamos
decir que esta es una cobertura exclusiva para Argentina de las
elecciones griegas, vamos a continuar todos los jueves durante todo el
mes de enero con este contacto y creo que corresponde preguntar cuál es
tu evaluación respecto de esta situación.
A.C.M.: Se
dan dos situaciones, por una parte hay un sector importante de la
población, que es el que yo creo que se manifiesta en las encuestas a
favor de Syriza, porque son gente que entiende que puede significar un
cambio destacado en la política del país, estoy hablando de la gente que
puede tener un pensamiento en base al cansancio de la política actual,
que tiene una inclinación por un cambio de modelo, sin embargo, otro
sector no acaba de ver claro que Syriza sea capaz de cumplir con lo que
dice que quiere hacer…
M.H.: Se cortó, la comunicación con
Grecia es complicada, sin embargo, hemos cumplido con la entrevista a
Antonio Cuesta, corresponsal de Prensa Latina en Atenas, Grecia, con el
cual vamos a estar en comunicación a lo largo de todo este mes porque la
perspectiva de que gane Syriza la elección en Grecia, este partido
político que de alguna manera plantea un discurso contra el ajuste,
contra los dispositivos de rescate financieros monitoreados por la Unión
Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, realmente provocaría una
situación de cambio, máxime si lo vinculamos a la situación de España,
donde está Podemos, que de realizarse elecciones en el día de la fecha
también ganaría y es un partido político similar al liderado por Alexis
Tsipras.
Vamos a continuar durante todo el mes en
contacto con Antonio Cuesta, desde Atenas, Grecia, corresponsal de
Prensa Latina y autor del libro Europa: la hora de las alternativas.
Un libro que hemos publicado en editorial Metrópolis en el mes de
septiembre de 2014 apostando a esta situación política que se vive hoy
en Grecia, nos faltó poner en la tapa el subtítulo Solidaridad y autogestión en Grecia
que hubiera sido importante porque ubicaría un poco más la temática del
libro, con prólogo de Guillermo Almeyra y presentación de Antonino
Infranca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario