Palestina se convierte en causa mundial.   Salman 
Abu Sitta
Middle East Monitor
La visita del Che Guevara a Gaza en 
1959 fue la primera señal de la transformación de la colonización sionista de 
Palestina de conflicto regional a lucha mundial contra el colonialismo. El 
disparador fue la conferencia de Bandung en 1955 y el resultante Movimiento de 
Países No Alineados, cuyos miembros acababan de deshacerse del yugo de la 
dominación extranjera. La estatura de Nasser, como líder mundial en la lucha 
contra el imperialismo y el colonialismo, llevó a líderes mundiales a ver por sí 
mismos las devastadoras consecuencias de la limpieza étnica de Palestina, 
claramente demostrada en los campamentos de refugiados de Gaza.
La Franja de Gaza se convirtió en el símbolo de Palestina. Esta pequeña 
astilla de tierra (el 1,3% de Palestina) era el único lugar donde se seguía 
izando la bandera palestina. Soportó una gran parte de la carga de Al-Nakba 
cuando se convirtió en el refugio temporario para los habitantes de 247 aldeas, 
expulsados de sus casas del sur de Palestina. Las aldeas del sur fueron 
sometidas a la limpieza étnica por la operación militar israelí “Yoav”, también 
llamada “Las Diez Plagas”, en octubre de 1948. No quedó en pie ni una sola aldea 
palestina. Este acto de limpieza étnica total fue impulsado por varias masacres 
perpetradas en Al-Dawayima, Bait Daras, Isdud, Burayr, entre otras. 
Los refugiados, ahora acorralados dentro de la Franja de Gaza, no eran 
inmunes a los ataques israelíes, incluso después de ser expulsados. El hospital 
Al-Majdal fue bombardeado en noviembre de 1948, y también la cercana aldea de 
Jura, que estaban en la zona de la antigua Asqalan y de la cual surgirían muchos 
futuros líderes de Hamas. En enero de 1949, los israelíes bombardearon centros 
de distribución de alimentos en Dair Al-Balah y Khan Yunis en horas pico, 
dejando más de 200 cuerpos diezmados por ataques aéreos. Estos ataques llevaron 
a la generalmente recatada Cruz Roja a describirlos como “escena de horror”. 
La ocupación de la tierra palestina y la expulsión de su población dieron 
lugar a un movimiento de resistencia, conocido entonces como los fedayines. 
Estos combatientes de la resistencia cruzaron la línea de Armisticio para atacar 
a los ocupantes de su tierra. 
Para detener las incursiones de los fedayines y eliminar la idea de 
resistencia, Israel atacaba continuamente los campamentos de refugiados de la 
Franja de Gaza. En agosto de 1953, la Unidad 101, comandada por Ariel Sharon, 
atacó el campamento de refugiados de Al-Bureij asesinando a 43 personas en sus 
camas. En agosto de 1955, Israel, otra vez con la dirección de Ariel Sharon, 
hizo estallar la estación de policía de Khan Yunis asesinando a 74 policías. El 
mismo año, los israelíes asesinaron a 37 soldados egipcios en la estación de 
trenes de Gaza y a otros 28 que se dirigían a defenderlos. El último ataque 
cambió el curso de la historia en la región. 
El presidente egipcio Gamal Abdel-Nasser, que asumió el poder en Egipto en 
julio de 1952, firmó el primer acuerdo sobre armamentos con el bloque soviético 
por armas que los británicos le negaban. También autorizó la resistencia de los 
fedayines organizándolos oficialmente al mando del coronel Mustafa Hafez. 
El 29 de octubre de 1956 Israel invadió el Sinaí junto con Gran Bretaña y 
Francia. Los soldados israelíes atacantes entraron en Khan Yunis el 3 de 
noviembre de 1956, sacaron de sus casas a todos los varones de entre 15 y 50 
años de edad y dispararon contra ellos a sangre fría en el umbral de su propia 
casa o contra una pared en la plaza principal del pueblo. 520 nombres fueron 
registrados en la lista de los asesinados. A la semana siguiente otra masacre de 
refugiados fue perpetrada en Rafah. Hubo un ensordecedor silencio en Occidente 
sobre estas masacres hasta que el talentoso dibujante Joe Sacco las inmortalizó 
en su libro “Notas al pie de Gaza”. 
Estos trágicos acontecimientos llamaron la atención del mundo cuando Nasser 
se convirtió en uno de los reconocidos líderes del Movimiento de Países No 
Alineados que comenzó con la conferencia de Bandung en 1955. La Franja de Gaza y 
Palestina salieron mundialmente a la luz como el último caso de colonialismo y 
limpieza étnica. 
Como consecuencia de este desarrollo político, el Che Guevara, revolucionario 
latinoamericano, vino a visitar la Franja de Gaza por invitación de Nasser. 
La visita de Guevara fue trascendental. Fue la primera vez que un 
revolucionario famoso venía a ver de primera mano la devastación producida por 
Al-Nakba. Fue recibido con gran entusiasmo por los líderes de la resistencia, 
como Abdullah Abu Sitta, líder de los fedayines y líder del frente sur en la 
Revuelta Árabe de 1936 (en la foto 1, el primero de la derecha con ropas árabes) 
y Qassem El-Farra (foto 1, el tercero de la derecha), secretario de la 
municipalidad de Khan Yunis que llevaba los registros de los fedayines y sus 
actividades. Ambos eran miembros del Consejo Legislativo Palestino. 
Foto 1 
Según la evidencia acerca de la visita que he recibido de los contemporáneos, 
Guevara dijo a los refugiados palestinos que deben luchar para liberar su 
tierra. No hay otro camino sino la resistencia a la ocupación, dijo. Admitió que 
su caso era “complejo” porque los nuevos colonos judíos ocuparon sus casas. “El 
derecho finalmente debe ser restituido”, afirmó. Ofreció suministrar armas y 
entrenamiento pero Castro quiso que esta ayuda fuera coordinada a través de 
Nasser. 
Mustafa Abu Middain, líder del campamento de Al-Bureij, llevó a Guevara a 
visitar el campamento y le mostró las situaciones de pobreza y penurias. 
“Tenemos peor situación de pobreza”, replicó Guevara. “Tienes que mostrarme qué 
has hecho para liberar tu país. ¿Dónde están los campos de entrenamiento? ¿Dónde 
están las fábricas de armas? ¿Dónde están los centros de movilización del 
pueblo?” 
Foto 2 
Guevara estaba acompañado por el general Caprera, un experto en guerra de 
guerrillas. Caprera (foto 2, con barba) se reunió con líderes de la comunidad 
para asesorarlos sobre métodos de resistencia. Guevara se convirtió en el ícono 
de la resistencia palestina y la lucha por la libertad (foto 3). 
Foto 3 
Nasser mostró gran interés en la visita de Guevara. Se reunió con él en su 
despacho, lo llevó a funciones públicas y oficiales, le presentó a líderes de la 
comunidad y le entregó medallas (foto 4, varias). Este fue el comienzo de la muy 
cercana relación de América Latina revolucionaria con Nasser y los palestinos, 
[que se mantiene] hasta el día de hoy. 
Foto 4 
Después de la visita, Cuba dio becas a estudiantes palestinos, concedió 
ciudadanía a palestinos varados y celebró muchas conferencias en apoyo a 
Palestina. 
Durante la ofensiva israelí contra Gaza en el verano de 2014, Cuba envió 
toneladas de ayuda humanitaria a Gaza y recibió heridos. El apoyo se extendió a 
la mayoría de los países de América Latina. El Salvador, Chile, Ecuador, Perú y 
Brasil retiraron a sus embajadores de Israel en protesta. El presidente de 
Bolivia, Evo Morales, etiquetó a Israel como “estado terrorista” y restringió la 
entrada de israelíes al país. El presidente de Venezuela, Nicolás maduro, 
“condenó enérgicamente las acciones del ilegal estado de Israel contra el 
heroico pueblo palestino”. La campaña de Solidaridad con Palestina en Nicaragua 
fue muy explícita tanto en el ámbito oficial como el popular. Los presidentes de 
Uruguay, Brasil, Argentina y Venezuela emitieron una declaración conjunta 
llamando al cese de la violencia y el fin del bloqueo a la Franja de Gaza. 
Foto 5 
En la década de 1950, Guevara no fue la única personalidad reconocida del 
Movimiento de Países No Alineados en apoyar los derechos de los palestinos en 
una Palestina libre. Jawaharlal Nehru, primer ministro de la India, también vino 
a visitar Gaza en la misma época (foto 5). Ese fue el comienzo del apoyo de la 
India y otros países del Asia a Palestina. 
Hoy Palestina es el símbolo de la lucha por la liberación del último y más 
duradero proyecto colonialista. Es por eso que más de tres cuartas partes de los 
países del mundo apoyan a Palestina en las Naciones Unidas. Los pocos que no lo 
hicieron son los restos de los viejos países colonialistas de Occidente que, en 
primer lugar, son los que crearon el proyecto de colonización de Palestina.
Publicado originalmente en inglés por Middle East Monitor 
Título original: Che Guevara in Gaza: Palestine becomes a Global Cause 
Ilustración de tapa: Carlos Latuff 
Copyright © MEMO Publishers 2015 
El original en inglés puede ser descargado desde el sitio web de Middle 
East Monitor: https://www.middleeastmonitor.com/resources/reports-and-publications/19930-che-guevara-in-gaza-palestine-becomes-a-global-cause 
 
Traducción al español para La Estrella Palestina: Bea Esseddin
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario